Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Politica del medio ambiente"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Manejo de algas pardas en el norte de Chile : un enfoque multidimensional
    (Universidad de Murcia, 2025-07-24) González Roca, Fernando; Pérez Ruzafa, Ángel; Vásquez Castro, Julio Alberto; Gelcich Crossley, Stefan; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis, titulada “Manejo de algas pardas en el norte de Chile: un enfoque multidimensional”, analiza de manera integrada los factores ecológicos, sociales y económicos que influyen en la sostenibilidad de los bosques de algas (kelp) en las regiones de Atacama y Coquimbo. Estos bosques cumplen un rol esencial como fuente de hábitat, alimento y protección costera, además de aportar sustento económico a las comunidades locales. Objetivos 1. Evaluar el impacto ecológico de los diferentes regímenes de manejo —Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), Planes de Manejo Regional (PM) y Áreas Marinas Protegidas (AMP) — en la estructura poblacional (biomasa, densidad y tamaño) de las algas pardas del género Lessonia. 2. Explorar las percepciones de los pescadores acerca de la efectividad, el cumplimiento y la satisfacción con estos regímenes, identificando factores de gobernanza y confianza institucional que condicionan la adopción de buenas prácticas. 3. Analizar la resiliencia socioeconómica de los pescadores y su capacidad de adaptación ante cambios en el mercado (caída de precios), eventos climáticos (El Niño) y aumento de la actividad ilegal, mediante escenarios hipotéticos. Metodología La investigación se dividió en tres fases complementarias: • En la primera fase, se recopilaron datos ecológicos (biomasa, densidad y estructura de tamaños) sobre poblaciones de Lessonia spp. mediante muestreos en campo, con el fin de evaluar la salud de las poblaciones en sitios con distintos regímenes de manejo. • En la segunda fase, se realizaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a directivos de asociaciones de pescadores y a pescadores artesanales de 25 organizaciones. Se indagó su percepción sobre el éxito de las políticas, el nivel de cumplimiento de normas y la confianza en instituciones, líderes locales y autoridades. • En la tercera fase, se aplicaron escenarios hipotéticos (caída de precios, fenómeno El Niño y aumento de la pesca furtiva) para identificar estrategias de respuesta y estimar la capacidad adaptativa de los pescadores. El análisis estadístico incluyó tablas de contingencia, pruebas no paramétricas y modelos de regresión logística multinomial. Resultados y Conclusiones • Efecto en la biomasa y estructura poblacional: Las AMP mostraron mayores niveles de biomasa y presencia de ejemplares adultos, mientras que las AMERB lograron resultados positivos similares en algunas áreas, siempre que existiera una vigilancia efectiva. En cambio, las zonas históricamente de libre acceso bajo PM presentan dificultades de cumplimiento y mayor presión de cosecha. • Percepción de los pescadores: En AMERB se percibe mayor satisfacción, éxito y confianza en los líderes y la autoridad, propiciando un mejor cumplimiento de normas. Por el contrario, los Planes de Manejo Regional adolecen de falta de fiscalización y menor involucramiento de los pescadores en la toma de decisiones, propiciando la actividad ilegal. • Resiliencia socioeconómica: Factores como la migración, la diversificación de ingresos y la pertenencia o no a un régimen de derechos de uso territorial influyen en la respuesta ante perturbaciones. Los pescadores locales y con actividades económicas alternativas tienden a adoptar estrategias de mitigación; quienes dependen solo del kelp o no tienen arraigo local suelen intensificar la explotación del recurso. • Recomendaciones: Se sugiere reforzar la participación local en los PM, mejorar la vigilancia en la costa e incluir criterios de manejo adaptativo (como cuotas individuales o rotaciones de cosecha). Asimismo, fomentar la diversificación de ingresos y la integración de pescadores foráneos puede fortalecer la resiliencia y la sostenibilidad del recurso. En conclusión, la tesis demuestra que la sostenibilidad de las algas pardas en Chile depende tanto de medidas ecológicas como de mecanismos de gobernanza local que equilibren conservación y necesidades socioeconómicas, promoviendo mayor participación y cumplimiento por parte de las comunidades artesanales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback