Browsing by Subject "Política lingüística"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiscusión sobre la lengua nacional en Argentina: posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) López García, María
- PublicationOpen AccessLanguage policy and methodology(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Liddicoat, Antony J.
- PublicationOpen AccessLengua blanca y lengua roja.(Instituto de Lingüística Materialista., 2025) Gadet, Françoise; Sánchez Lozano, IreneEl artículo analiza la relación entre la lengua, el poder y la literatura en el contexto de las vanguardias literarias, la política y la psicoanálisis. Se argumenta que el lenguaje es una construcción social con normas implícitas que restringen a los hablantes, lo que provoca que los literatos busquen subvertirlas para desafiar el orden social y político. Barthes considera el lenguaje como intrínsecamente autoritario, mientras que el marxismo soviético lo reduce a una herramienta funcional. El debate se centra en si la lengua puede ser transformada políticamente o solo literariamente, enfrentando el poder social y el "poder del significante".
- PublicationOpen AccessReflexión sobre el uso de la lengua argelina: análisis de la situación sociolingüística en tiempos de Coronavirus(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Kerras, Nassima; Baya Essayahi, Moulay LahssanEl presente artículo analiza la situación del dialecto argelino y explica cuál sería el proceso que le permitiría adquirir el estatus de un idioma cooficial. Hasta la fecha se han llevado a cabo varios estudios sobre la situación sociolingüística en Argelia (Kerras y Baya, 2018, 2019), que muestran un análisis teórico y práctico de la evolución de este dialecto. En este trabajo, se ofrece un análisis comparado de la evolución y el desarrollo de diferentes idiomas en varios países con características similares a Argelia, así como se realiza una investigación práctica que permite abordar el uso del dialecto argelino durante la propagación de la pandemia del Covid-19. Finalmente, se presentan los resultados fruto de las cuestiones planteadas a lo largo del artículo y que, a nuestro juicio, nos podrán ayudar a extraer algunas conclusiones sobre el tema estudiado.
- PublicationOpen AccessReseña: Mercè Vilarrubias (2019): "Por una Ley de Lenguas. Convivencia en el plurilingüismo", Barcelona, Ediciones Deusto, 203 pp.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Martín Ríder, Ana
- PublicationOpen AccessSobre el castellano como lengua vehicular en España.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martos Eliche, FermínEs notorio que, desde la publicación del borrador de un documento titulado “Texto completo de la LOE con las modificaciones de la LOMLOE” en noviembre de 2020 y publicado como Ley Orgánica el 29 de diciembre del mismo año, no han parado de salir informaciones relativas a la cuestión de la negación del castellano como lengua vehicular y a la posible vulneración de los derechos constitucionales de la ciudadanía española en ese sentido. Con este estudio pretendemos dar objetividad al asunto con la idea de analizar pormenorizadamente la llamada LOMLOE o también “Ley Celaá” en relación a los planteamientos lingüísticos ofrecidos para el sistema educativo del Estado. Para ello, se hará una revisión de las referencias a la lengua vehicular en la LOMCE en comparación con la LOMLOE y un recorrido por los diferentes estatutos de autonomía en ese sentido. El objetivo es llegar a dilucidar si realmente se elimina el castellano como lengua vehicular de enseñanza. Como resultado llegaremos a la conclusión de que, frente a la manipulación que se ha pretendido en la prensa por cuestiones políticas, objetivamente se propone por parte de las instituciones educativas una enseñanza de lenguas multilingüe que pretende una normalización lingüística.