Browsing by Subject "Política Educativa"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas conductas fraudulentas del alumnado universitario español en las evaluaciones: valoración de su gravedad y propuestas de sanciones a partir de un panel de expertos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Sureda Negre, Jaume; Cerdá Navarro, Antoni; Calvo Sastre, Aina; Comas Forgas, RubénEste trabajo se centra en el fraude en las evaluaciones por parte del alumnado universitario español y su reglamentación por parte de las universidades como dispositivo para combatirlo. A partir del análisis de la literatura y la consulta a un panel de expertos mediante la administración de un cuestionario en dos rondas se identifican los principales comportamientos fraudulentos en las evaluaciones. Posteriormente, a partir de las opiniones de los expertos se determina, por una parte, el nivel de gravedad de cada uno de los comportamientos fraudulentos y, por otra, el tipo de sanciones aplicables según su gravedad. El análisis del grado de concordancia de los expertos en torno a estas cuestiones sugiere que, si bien hay algunos elementos que presentan un consenso significativo, continúan habiendo importantes divergencias en algunos criterios fundamentales a la hora de valorar y sancionar los comportamientos fraudulentos del alumnado en las evaluaciones. Los resultados ofrecidos pueden ser de utilidad para la elaboración y desarrollo de políticas educativas contra la deshonestidad académica basadas en dispositivos normativos.
- PublicationOpen AccessEstrategias para la formación en ciudadanías en Iberoamérica: una revisión sistematizada(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Hurtado-Torres, Luz M.; Barragán-Díaz, Miguel A.; Castellón-Valdez, Luz M.; Fontecha-Fontecha, Joaquín H.El presente artículo tiene como propósito analizar la pertinencia de las políticas educativas implementadas para la formación ciudadana, e identificar los métodos y estrategias utilizadas para la Formación en Competencias Ciudadanas y en Ciudadanías Alternativas en Iberoamérica. Por lo tanto, se hizo una revisión sistematizada de la literatura de los últimos cinco años 2017-2022. Se aplicó la metodología de Newman y Gough (2020), Declaración PRISMA (2020) para revisiones sistematizadas y los instrumentos de evaluación (JBI). Se buscó en las bases de datos Scopus, Redalyc y Dialnet donde según los criterios de inclusión y exclusión fueron seleccionados 50 artículos. Los resultados muestran diferentes posturas y controversias sobre la pertinencia de las políticas educativas implementadas para la formación ciudadana, así como divergencias con lo relacionado a métodos y estrategias pedagógicas utilizados para la formación en ciudadanía. El porcentaje de estudios hallados son: Estrategias para la Formación en Ciudadanías Alternativas 20%, Educación para la Ciudadanía Mundial 14%, Métodos y Estrategias pedagógicas para la Formación en ciudadanía 48% y Pertinencia de las políticas educativas para la formación en ciudadanía 18%. Los estudios sobre ciudadanías alternativas concuerdan y abren debates sobre nuevas estrategias de formación como son las pedagogías críticas, de género, del ciberespacio, justicia social, intercultural, decolonial y tecnosocial. Se concluye que, en el contexto de democracias frágiles como las nuestras, el surgimiento de problemas sociales complejos y las transformaciones tecnológicas están generando novedosas estrategias de formación en ciudadanías alternativas, sin embargo, se demandan cambios que exigen nuevas políticas educativas e implementar pedagogías innovadoras
- PublicationOpen AccessGovernance decentralisation in education: Finnish innovation in education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Lavonen, JariThis paper introduces a Finnish education innovation known as decentralisation in education. The innovation is described based on education policy documents, research papers and two short interviews with national and municipality experts in curriculum design. In a decentralised education system local providers of education (municipalities) and teachers play important roles in the preparation of local curriculum and learning environments, including the use of digital learning tools and environments. Education providers localise the national aims and content and describe how education is organised. Classroom-based assessment is another characteristic of decentralisation. Three pre-conditions are required for a decentralised education system to be effective: 1) common, national level, long-term strategic aims and must be established and local level plans, such as curriculum and an equity plan, must be developed and the implemented, 2) quality work, student assessment, continuous improvement of learning environments and practices implemented at the local level and 3) professional teachers must collaborate and engage in broad planning and assess their teaching abilities and their students’ learning outcomes
- PublicationOpen AccessInclusive education and labour market insertion from a capabilities approach: a phenomenological and functional diversity perspective(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Zárate Rueda, Ruth; Murallas Sánchez, Daniella; Ortega Zambrano, CatalinaThis study focuses on the analysis of life experiences in the academic and work environment of professionals with functional diversity graduated from the Universidad Industrial de Santander-UIS. Our research has been conducted under the interpretative paradigm and uses a phenomenological approach in order to evaluate the participants’ lived and felt experiences during and after their time at university. Our results have been validated through the use of triangulation, contrasting the information gathered from theory, reality and researchers. The results indicate that architectural and psychosocial barriers are an obstacle to the differential needs of students from the perspective of inclusive education; besides, it has been found that the labour market does not offer inclusive opportunities, and participation is limited. This has led us to conclude that there are gaps in access to education and work regarding equal opportunities and the respect for differences. Finally, we note that the implementation of Inclusive Education Policies at university is essential for the integration of this demographic, specifically in processes that combine the Capabilities and Human Rights approaches.
- PublicationOpen AccessLas macro-políticas educativas y el Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Sosa Díaz, María José; Valverde Berrocoso, JesúsLas administraciones educativas han realizado una relevante inversión económica para dotar a los centros educativos de infraestructuras digitales. No obstante, la investigación educativa demuestra que no ha habido un cambio significativo en las prácticas docentes. Las expectativas de innovación didáctica generada por la introducción de las tecnologías digitales no se han cumplido en el nivel esperado. En este artículo se analizan las «macro» y «micro» políticas educativas y sus efectos en los procesos de integración educativa de las TIC. Para ello se llevaron a cabo estudios de caso múltiples y se aplicó una metodología cualitativa-longitudinal en tres momentos diferentes. Se utilizaron técnicas de observación en el aula y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de los datos se realizó por el método de comparación constante de la Teoría Fundamentada con apoyo en el software WebQDA. Los resultados evidencian la insuficiencia de las macro-políticas educativas para la integración de las tecnologías digitales. Es necesaria la elaboración por parte de los centros educativos de un Proyecto de Educación Digital que responda a unos objetivos pedagógicos compartidos por toda la comunidad educativa
- PublicationOpen AccessEl papel del mercado en la construcción de los modelos de Formación Profesional: la mercantilización del sistema(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Cerrón Jorge, Luis A.La formación profesional responde a las necesidades del mercado laboral. Eso es un hecho. Sin embargo, el crecimiento del capitalismo ha supuesto que la propia formación profesional se convierta o en el algo que se puede comprar y vender, permitiendo el desarrollo de la legislación la entrada del capital privado en la formación, o en una estructura al servicio del mercado, perpetuando así un sistema de relaciones en el que son más importantes los procesos formativo y acreditador de competencias profesionales que el desarrollo integral y global de las personas. Se insiste así en el desarrollo de sistemas y propuestas nacionales y supranacionales basadas directa o indirectamente más en el beneficio que en la mejora de las condiciones morales de la colectividad.
- PublicationOpen AccessPractices in Physical Education teacher training: Documentary analysis of accreditations in Chile(2024) Hinojosa-Torres, Claudio; Espoz-Lazo, Sebastián; Zavala-Crichton, Juan Pablo; Cañadas Martin, Laura; Yáñez Sepúlveda, RodrigoIn Chile, accreditation of pedagogy programs is crucial to ensure quality in teacher training, according to Law 20.129. This qualitative documentary study reviewed 29 accreditation resolutions of Physical Education Pedagogy programs, using content analysis with Atlas.ti 24. The findings reveal that: a) practice is essential in teacher training; b) the quality and quantity of practice centers are key to achieve training objectives; and c) collaboration between universities and the school system raises the quality of educational practices.
- PublicationOpen AccessLa violencia en centros educativos de Norteamérica y diferentes países de Europa : medidas políticas tomadas para la convivencia escolar(2001) García Correa, AntonioUno de los temas y fenómenos educativos que más preocupa a la política educativa de varios países occidentales es la violencia, agresión y maltrato físico y psíquico que se producen en los centros escolares. Basta ver como cada día se investiga, publica y escribe más sobre este hecho. Tenemos que reconocer que los profesores e investigadores y la misma política educativa ha estado más preocupada por el rendimiento académico, fracaso escolar, que por la violencia escolar. Pero nos estamos dando cuenta que cada día hay menos analfabetos académicos pero más analfabetos emocionales, sociales y sentimentales. El autor nos ofrece en este trabajo un recorrido breve de la violencia escolar y medidas políticas tomadas en países occidentales y los resultados obtenidos con estas medidas