Browsing by Subject "Poder"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCambios en el discurso sobre el espacio durante el proceso gentrificador. Caso de estudio del barrio de el Cabanyal (València)(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Aliaga Sanfederico, Saú; DepartamentosUn reportaje de 2007 sobre el barrio de El Cabanyal de la cadena de televisión Cuatro lo definía como uno de los barrios más peligrosos de España; trece años después, en 2020, The Guardian lo incluía en su lista de los diez barrios más cool de Europa debido a un claro proceso de gentrificación. Así pues, se intenta identificar qué importancia tiene la forma en la que se presenta un espacio a la opinión pública, a través de la prensa, en la construcción del relato que sirve a la gentrificación, gracias al caso de estudio del barrio de El Cabanyal de València
- PublicationOpen AccessEl cuerpo como principio de libertad en Spinoza(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez Benavides, Iván RamónCon este artículo exponemos algunos alcances políticos del pensamiento de Spinoza en torno al cuerpo. Consideramos que Spinoza es uno de los primeros filósofos de la modernidad que se ocupa de pensar el cuerpo en la política, para hacerlo rompe con la presunción clásica de la oposición entre cuerpo y alma como dos sustancias que conforman al hombre, de las cuales la parte esencial sería el alma. En cambio, para Spinoza el cuerpo es tan constitutivo de lo humano como el alma, «alma y cuerpo son una y la misma cosa», así apreciamos, en parte, la novedad de su pensamiento.
- PublicationOpen AccessLa gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Santiago, AlfredoSobre la base de las modificaciones que tienen lugar en la noción de poder de Michel Foucault entre 1975 y 1979, este trabajo pretende ofrecer algunas claves de análisis de las nuevas modalidades de control político características de las sociedades del capitalismo avanzado. El planteamiento en 1978 de la serie libertad–mecanismos de seguridad–gobierno conduce a Foucault a evacuar el modelo disciplinario como esquema único de inteligibilidad del ejercicio del poder. Queda abierta de esta forma la posibilidad de avanzar en la conceptualización de la gubernamentalidad neoliberal vigente en nuestras sociedades como un poder indirecto o un “gobierno a distancia” que preserva intocada –y declara intocable– la materialidad misma de los cuerpos.
- PublicationOpen AccessPercepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Megías, Jesús L.; Montañés, PilarEl objetivo principal de este estudio preliminar fue explorar si el modelo de Poder y Género de Pratto y Walker (2004) constituye un marco teórico adecuado para el análisis de la relación entre el poder diádico y la violencia hacia las mujeres en la pareja. Según este modelo, las diferencias de poder entre los géneros en las parejas se fundamentan en cuatro bases: el control de los recursos, la distribución de obligaciones sociales, la ideología sexista y la amenaza o uso de la fuerza. Se entrevistó a 64 mujeres que habían sido víctimas de violencia por parte de sus ex parejas y se les preguntó por sus percepciones sobre el poder que ellas y sus parejas ejercían en tres de estas cuatro bases. Asimismo informaron de la frecuencia de los malos tratos psicológicos, físicos y sexuales que sufrieron en estas relaciones. Los resultados mostraron que las mujeres percibían menos poder que sus agresores en las tres bases, y que éstas se relacionaron entre sí, ocurriendo que quien disponía de más poder en una de ellas tenía más poder en las otras. Además, el control de los recursos por parte de ellos y la distribución de las obligaciones sociales en la pareja predijeron la violencia psicológica padecida por las mujeres y la ideología sexista de él la violencia física. Finalmente, las mujeres valoraron de modo distinto las cuatro bases de poder como obstáculos a la hora de finalizar su relación. En conclusión, el modelo de Poder y Género merece seguir siendo investigado en el ámbito de la violencia de pareja.
- PublicationOpen AccessLa perspectiva de género en la versión norteamericana de la historia de las mujeres en América Latina(2015-04-24) Ramos Escandón, CarmenEn el presente artículo se hace una revisión historiográfica de los estudios de género y de las mujeres en Latinoamérica desde la producción estadounidense de los últimos diez años. Se articula esta producción en razón de la misma cronología que ordena las temáticas del estudio histórico, así: el período de la colonia, la Independencia, el siglo XIX y en particular del XX la Revolución Mexicana. A la vez que se constituyen en línea directriz de la exposición los hallazgos de la compleja relación de poder entre el Estado y las individualidades sexuadas, cuyas identidades se construyen sobre las diferencias culturales basadas en las diferencias biológicas.
- PublicationOpen AccessEl poder pasa por nosotros(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Plebani, Viviana Inés
- PublicationOpen AccessPower decreases loneliness through enhanced social support: the moderating role of social exclusion(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sun, Gong; Wang, Wangshuai; Han, Jianyi; Yu, Zucheng; Li, JieEn los últimos años, el poder y la soledad son dos temas importantes de investigación en psicología social. Sin embargo, están en ramas separadas de literatura a pesar de la relación potencial. Para llenar este vacío, esta investigación investiga sistemáticamente cómo, por qué y cuándo el sentido de poder afecta la soledad examinando el efecto principal, el papel mediador del apoyo social percibido y el papel moderador de la exclusión social. En el Estudio 1, 539 participantes en China participaron en un estudio de encuesta, que incluyó la Escala de Sentido de Poder, la Escala de Apoyo Social Percibido y la Escala de Soledad de UCLA. En el Estudio 2, probamos casualmente los efectos principales y moderadores en un experimento controlado utilizando una muestra de los Estados Unidos. Tomados en conjunto, los resultados muestran que: (1) El sentido de poder reduce la soledad. (2) El apoyo social percibido media esta relación, de modo que el poder fortalece el apoyo social percibido y, por lo tanto, disminuye la soledad. (3) La exclusión social modera esta relación, de modo que la función de amortiguamiento del poder es efectiva sólo cuando la exclusión social está ausente.
- PublicationOpen AccessLas relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Zamanillo, TeresaEn este artículo nos proponemos acompañar a los profesionales de trabajo social, y docentes de las materias del mismo nombre, a reflexionar sobre el uso del poder con los ciudadanos a los que se atienden en los servicios sociales. El sistema de dominación burocrática que nos domina a todos, pero da poder (Max Weber), en concordancia con la voluntad de poder (Nietzsche) que tenemos o hemos de despertar en nosotros y en las personas con las que trabajamos, así como el poder como relación (Foucault), que no como sustantivo, son los conceptos que, como líneas reflexivas, se trabajan en estas páginas. Las conclusiones son escasas a propósito. Preferimos que sean los propios lectores los que lean dialogando con una actitud de reflexiónacción, esto es, tratando de que se convierta en práctica lo leído. Solo así habremos alcanzado nuestro deseo.
- PublicationOpen AccessLa sociedad como base de la autoridad en la ideología del moderantismo español(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1971) Garrorena Morales, Ángel
- PublicationOpen AccessLa violencia poliédrica en August: Osage County (2007), de Tracy Letts: muerte, dominación y decadencia(2016-12-31) Marín Cobos, NievesEl uso que de la violencia hace Tracy Letts en su pieza August: Osage County (2009) es múltiple: la violencia condiciona la atmósfera, el tema, las acciones y las relaciones de los personajes, adquiriendo así una multiplicidad de formas que se retroalimentan. Partiendo de un espacio-tiempo constringente y de una situación traumática como es la muerte del padre por suicidio, el texto presenta los distintos conflictos que surgen en una familia sumida en la incomunicación que sólo sabrá resolverlos mediante el recurso a la violencia verbal y física. Estas dos formas de violencia son capitalizadas por Violet y Barbara, madre e hija, que establecen una lucha por el control de la casa y de aquellos que ahora la habitan. Mientras que la primera se sirve de un uso descarnado y cruel de la verdad, la segunda sucumbe al peso del secreto y perderá el control. La única salida posible será la inversión del valor de la verdad: de arma arrojadiza se transformará en oportunidad de liberación mediante su asunción, cruenta igualmente por cuanto implica romper con una ficción auto-construida de la que sólo Barbara sabrá desprenderse. Dicha lucha opera sobre la base de un conflicto generacional que traslada la violencia sin centro ni control ejercida en esta obra al campo de lo metafórico: el abuso de la violencia representa en última instancia el colapso del sistema social del American way of life, aquí encarnado por la Greatest Generation.