Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Plomo"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concentraciones de plomo en sangre como niveles umbrales en la toma de decisiones para minimizar los efectos de la exposición a plomo en rapaces
    (2017-09-13) García-Fernández, Antonio Juan; Ciencias Sociosanitarias
    Propuesta de niveles umbrales de concentración de plomo en sangre de rapaces para la toma de decisiones a la hora de establecer programas de seguimiento o implementar actuaciones de diagnóstico, prevención, tratamiento y control de exposiciones a plomo, con el fin de minimizar sus efectos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de efectos provocados por la exposición al plomo, cadmio, cobre y sus mezclas (binarias y ternaria) en mejillón silvestre (Mytilus galloprovincialis)
    (2016-02-24) García Navarro, José Antonio; Romero García, Diego; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    En la actualidad, los bioensayos aportan una valiosa información para la toma de decisiones en los programas de vigilancia ambiental. Los metales pesados, debido a su elevada persistencia, bioacumulación y toxicidad, suponen un riesgo importante en aguas superficiales, tanto para organismos marinos como para el ser humano. Las mezclas de metales son consideradas de gran importancia en Toxicología, ya que los metales se presentan habitualmente en formas complejas. Sin embargo, la mayoría de estudios experimentales se desarrollan con metales en forma única, siendo escasas las publicaciones sobre efectos biológicos e interacciones entre metales pesados. En toxicología marina, el mejillón silvestre (Mytilus galloprovincialis) es considerada la especie de elección en estudios de campo como en bioensayos. En esta tesis se ha planteado la evaluación de efectos derivados de la exposición a mezclas de tres metales pesados considerados de interés (Pb, Cd y Cu), analizando los efectos de la exposición simple, a mezclas binarias y finalmente a la ternaria. Los marcadores biológicos seleccionados en primer lugar proporcionan una importante fuente de información sobre el efecto inmediato en los mejillones, evaluables sin necesidad de complicadas técnicas analíticas: comportamiento alimentario, alteraciones biométricas y en la respuesta inmune. Sobre estos marcadores, también se han evaluado los efectos interactivos de las mezclas (aditivo, sinérgico o antagónico). En una segunda fase se consideró la acumulación tisular de Pb, Cd y Cu, ya que se trata de la respuesta que durante años se usado en la interpretación de resultados en estudios de biomonitorización. Como complemento a esta evaluación, hemos estudiado la acumulación en tres compartimentos: glándula digestiva, branquia y resto de tejidos, de manera que también hemos podido realizar el estudio correspondiente a su distribución tisular, para intentar estudiar las posibles traslocaciones entre compartimentos. Finalmente hemos analizado las interacciones de estos metales pesados con otros elementos inorgánicos presentes en los tejidos: elementos traza mayoritarios (ETM) y minoritarios (ETm). En general, los mejillones expuestos a la mezcla ternaria fueron los más afectados. Los ejemplares expuestos a esta mezcla fueron los que menos materia orgánica consumieron, seguidos de los expuestos a Cd y a Cd+Pb (p<0.05). Los marcadores biométricos afectados significativamente fueron los pesos de glándula y branquia, así como sus correspondientes índices de condición (hepatosomático y branquial), aunque solo en el grupo expuesto a la mezcla ternaria. De los índices de condición totales, solo encontramos diferencias significativas en los calculados con el peso de las valvas (ICval) del mismo grupo. Con respecto a la respuesta inmune analizada, solo los grupos expuestos a Cu y a Pb+Cu aumentaron la actividad PO con respecto al grupo control (p<0.05). La acumulación de Pb, Cd y Cu aumentó significativamente en el grupo expuesto a la mezcla ternaria, no existiendo un patrón común de respuesta en las exposiciones a las mezclas simples y binarias. La glándula digestiva fue el órgano en el que mayoritariamente se concentraron los metales pesados, mientras que los porcentajes en los diferentes compartimentos variaban según los tratamientos, poniendo de manifiesto la traslocación tisular de los mismos. Con respecto a los ETM y ETm, las diferencias más marcadas fueron sobre el K, Na, P (ETM), B y Cr (ETm), siendo de nuevo el grupo expuesto a la mezcla ternaria el que más modificaciones presentó. El efecto interactivo más observado fue el aditivo, mientras que el antagónico fue el menos registrado. Finalmente, las concentraciones de Pb, Cd y Cu en heces se incrementaron notablemente en el caso de los grupos expuestos a la mezcla ternaria seguidamente del expuesto a la mezcla Cd+Pb, mientras que los ETM y ETm fueron escasas las diferencias observadas. At present, bioassays provide useful information when taking decisions related to biomonitoring activities. Heavy metals, because of their high persistence, bioaccumulation and toxicity, they pose a significant risk to superficial waters, as much as for marine organisms as for humans. Mixtures of metals are considered of high relevance in Toxicology, as metals are often present in complex mixtures. However, most of experimental studies are developed with metals in single form, with a few number of published studies on interactions between heavy metals and the biological effects of such interactions. In marine toxicology, wild mussel (Mytilus galloprovincialis) is considered the species of choice in field studies and in bioassays. This thesis sets out the assessment of the effects of exposure to mixtures of three heavy metals considered of interest (Pb, Cd and Cu), analyzing the effects of single exposure in first place, then of exposure to binary compounds and finally to ternary mixtures. Biomarkers selected first provide an important source of information about the immediate effect on the mussels, evaluated without complex analytical techniques: feeding behaviour, biometric alterations and immune response. The interactive effects of mixtures (additive, synergistic or antagonistic) have been also evaluated. In a second phase the tissue accumulation of Pb, Cd and Cu was considered, as it is the response used for years in the interpretation of results in biomonitoring studies. In addition to this assessment, we studied the accumulation into three compartments: digestive gland, gills and remainder tissues, so that we could also make the corresponding tissue distribution study, to try to study possible displacements between compartments. Finally we have analyzed the interactions of these heavy metals and other inorganic elements present in tissues: majority and minority trace elements (MTE and mTE). In general, the mussels exposed to the ternary mixture were the most affected. The specimens which consumed less organic matter were those exposed to that mixture, followed by the specimens exposed to Cd and Cd+Pb (p <0.05). The gland and gill weights were the biometric markers most significantly affected as well as their corresponding condition indexes (hepatosomatic and gill index), but only in the group exposed to the ternary mixture. Among the total condition indexes, we found significant differences only in those calculated from the weight of the shells (ICval) among the same group. Regarding the immune response analyzed, only groups exposed to Cu and Pb+Cu increased the PO activity compared to the control group (p <0.05). The accumulation of Pb, Cd and Cu increased significantly in the group exposed to the ternary mixture, with no common pattern of response to exposure to simple and binary mixtures. Heavy metals mainly concentrated in the digestive gland, and the percentages varied in different compartments according to the treatments, showing their displacement between tissues. Regarding MTE and mTE, the biggest differences were observed on K, Na, P (MTE), B and Cr (mTE), with the group exposed to the ternary mixture being again the one which underwent the biggest modifications. The interactive effect the most observed was the additive, while the less frequent was the antagonistic one. Finally, concentrations of Pb, Cd and Cu in faeces increased significantly in the case of groups exposed to the ternary mixture followed by the group exposed to the mixture of Cd+Pb, and few differences were observed between MTE and mTE groups.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Impregnación por plomo en población laboralmente expuesta en General Pico (Prov. de la Pampa-RCA. Argentina) : su relación con patología inespecífica y con el ausentismo laboral / Rubén Armando Francisco Bocchio; directores, Eduardo Osuna Carrillo de Albornoz, Aurelio Luna Maldonado.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ciencias Sociosanitarias, Area de Medicina Legal y Forense,, 2006) Francisco Bocchio, Rubén Armando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Niveles de cadmio y plomo en población infantil y adulta de 2 zonas de Cartagena con diferente exposición a residuos mineros
    (Universidad de Murcia, 2024-12-03) Cabrera Castro, Natalia Alejandra; Guillen Pérez, José Jesús; Chirlaque López, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    Los metales pesados toxicos como el plomo y el cadmio se encuentran en la corteza terrestre en una minima cantidad, aunque por la actividad humana han aumentado su concentracion en el medio ambiente de forma exponencial en los dos ultimos siglos. La actividad minera es responsable de una parte importante de este aumento, y aunque se cierren las minas, si no se han realizado medidas de correccion, la poblacion cercana puede estar expuesta a estos metales a traves de los residuos mineros, como sucede en la Sierra Minera de la Union- Cartagena. La exposicion a estos metales se produce principalmente por inhalacion o por ingestion, y en menor medida por contacto dermico. Los efectos toxicos estan mediados por la biodisponibilidad para el ser humano, determinada por multitud de factores relacionados con caracteristicas del metal, de la exposicion y del individuo. El objetivo principal de este estudio es determinar si, en el momento de su realizacion, residir en las localidades cercanas a los residuos mineros de la Sierra Minera de La Union – Cartagena significaba tener mayor exposicion a plomo y cadmio que residir en localidades alejadas a estos residuos. Se ha realizado un estudio transversal de base poblacional para determinar las concentraciones en sangre y orina de estos metales pesados toxicos presentes en dos poblaciones, una que reside en una zona expuesta a residuos de la mineria (zona minera) y otra que reside en una zona no expuesta (no minera) a estos residuos. Se selecciono un poblacion infantil entre 6 y 11 anos y otra adulta, sus madres. Participaron 377 unidades familiares. Se ha corroborado la adecuacion de la seleccion de la zona no minera como area no expuesta tras la comparacion con estudios nacionales e internacionales. Las personas participantes tenian similares caracteristicas sociodemograficas, de consumos alimentarios, de exposicion al humo del tabaco, de sus hogares y de actividades realizadas a lo largo del dia lo que ha permitido la comparacion. La zona minera incrementa un 60% la concentracion de Pb en sangre de los menores entre 6 y 11 anos residentes con respecto a los que residen en la zona no minera, tras el ajuste por otras variables ese incremento se reduce al 55%. En el caso de las madres es un 19% superior, 16% tras el ajuste. En la poblacion infantil del estudio la concentracion del plomo en sangre se asocia de forma positiva con el pais de nacimiento de la madre, la zona minera, morderse las unas, la antiguedad de la casa y la exposicion al humo del tabaco, y negativa para la edad y el nivel educativo de la madre. El cadmio se asocia principalmente a la exposicion al humo de tabaco.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pluma de águila calzada (hieraaetus pennatus) como unidad biomonitora de la exposición ambiental a cadmio y plomo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Martínez López, Emma; María Mójica, Pedro; Martínez, J.E.; Calvo Sendín, José Francisco; García Fernández, Antonio Juan; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Riesgos Tóxicos de la Munición de Plomo y sus Alternativas en la Actividad Cinegética
    (2020-04-17) Garcia-Fernandez, Antonio Juan; Navas Ruiz, Isabel María
    En este documento científico se revisan los aspectos más relevantes de los riesgos tóxicos de la ingestión de restos de munición de plomo sobre la salud de los animales y las personas. Se abordan también aspectos relacionados con las alternativas al plomo en la munición que minimicen los riesgos para la salud.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback