Browsing by Subject "Platón"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcerca de utopías y realidades: el diálogo de Montaigne con Platón en «Sobre los caníbales» (Ensayos I, 31)(Universidad de Murcia, 2011) Llinàs Begon, Joan LluísEn este artículo pretendo precisar el noutopismo de Montaigne en relación a la organización sociopolítica a partir del análisis de la utilización de Platón que lleva a cabo Montaigne en el capítulo «Sobre los caníbales» de los Ensayos, capítulo que puede ser visto como un intento de valorar la utilidad de modelos de estado como el de la República de Platón a partir de la observación de sociedades reales alternativas a las europeas. Aunque la sociedad caníbal de los Tupinamba se asemeja a la sociedad primitiva descrita en la República y las Leyes, Platón cree que una sociedad como esa ya no es factible, por lo que la solución pasa por la utopía, como aquello a lo que debe aspirar una sociedad compleja. En cambio, Montaigne, que más que criticar a Platón en cierto modo lo justifica, defiende la utilidad de analizar esa sociedad primitiva, como un modelo real que permite mejorar la sociedad europea. La alternativa a la utopía consiste, pues, en mirar al otro para mejor mirarse a sí mismo.
- PublicationOpen AccessAcerca del principio de no contradicción en "República" 436b-437a(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1993) Maceri, Sandra Beatriz
- PublicationOpen AccessAGUIRRE, Javier y LAVILLA, Jonathan (2022). Platón y la valentía. Laques. Madrid: Plaza y Valdés, 154 pp.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Sánchez Ordorika, ElíasReseña de AGUIRRE, Javier y LAVILLA, Jonathan (2022). Platón y la valentía. Laques. Madrid: Plaza y Valdés
- PublicationOpen AccessAlma y παιδεία en La doctrina platónica de la verdad: configuraciones ontológica(s) cuerpo/alma(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Díaz Arroyo, José LuisPretendemos delinear el arco disyuntivo entre dos textos de Martín Heidegger –La doctrina platónica de la verdad y el Curso Parménides– en torno a las relaciones alma/educación y los estatutos ontológicos relacionales de las conexiones cuerpo/alma, tal y como estos textos heideggerianos invitan a pensar a Platón. Nos centraremos en los libros VII y X de La República de Platón, en particular, en el “símil de la caverna” y el “mito de Er”, sin perder de vista el que las modulaciones interpretativas que Heidegger ofrece en sus lecturas de ambos relatos penden en buena medida del viraje y torsión-vuelta (die Kehre) de su investigación ontológica a finales de la década de los años 30.
- PublicationOpen AccessAnálisis y crítica de la lectura de Aristóteles de la Idea platónica de Bien(Universidad Pontificia Comillas, 2023-11-23) Ramón Cámara, Begoña; FilosofíaEl objetivo de este trabajo es clarificar el sentido de los argumentos que elabora Aristóteles contra la concepción de la Idea dl Bien propuesta por Platón. También se calibra el alcance de dichos argumentos tomando como fundamento lo que sostiene Platón en sus Diálogos a propósito de la Idea de Bien.
- PublicationOpen AccessBelleza y terror en Platón(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1992) Duque, Félix
- PublicationOpen AccessLas cadenas, el sepulcro y el fango del Hades. Platón y la meditatio mortis en el Fedón(Universidad de Sevilla, 2012-12-01) Ramón Cámara, Begoña; FilosofíaNuestro propósito en estas páginas es analizar sucintamente la concepción de la filosofía como una meditatio mortis propuesta por Platón en el Fedón, y algunas de las ideas más importantes vinculadas con ella, como son la idea del dominio de la razón sobre deseos, pasiones y sentimientos, el carácter absurdo del temor a la muerte o la concepción del lenguaje como un fármaco destinado a desapegar el alma de los males del cuerpo en la medida de lo posible. -----------------------
- PublicationOpen AccessLa crítica al Sócrates platónico en el cuaderno azul de Wittgenstein(2023-09-01) Ramón Cámara, Begoña; FilosofíaA lo largo del Cuaderno azul, Wittgenstein usa reiteradamente la figura del Sócrates platónico como una especie de figura antagonista contra la cual presenta sus nuevos puntos de vista filosóficos a la altura de los años 30. El objetivo de este trabajo es analizar esos puntos de vista atendiendo al papel que tienen en su elaboración las alusiones críticas al Sócrates platónico. Nos centraremos principalmente en el examen que hace Wittgenstein de la forma de la pregunta socrática “¿Qué es X?”, en el modo en que entiende la relación del Cuaderno azul con la filosofía platónica, en su valoración crítica del conflicto socrático-platónico con el lenguaje cotidiano y, por último, en el análisis de las fuentes de lo que llama “nuestra ansia de generalidad”.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo sexuado en los diálogos de Platón(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Méndez Aguirre, Víctor HugoSe postula que la categoría «género», entendida en términos de construcción social impuesta sobre el cuerpo sexuado, fue propuesta originariamente por Platón. En primer lugar, se ha señalado que el «cuerpo homérico» fue pensado como conjunción de miembros y órganos. En segundo lugar, los antiguos griegos creían que el útero era la causa de varios desórdenes psicosomáticos y una razón por la cual las mujeres deberían estar subordinadas a los hombres. Por último, Platón descubrió que los testículos causan «histeria masculina». Así, hombres y mujeres son igualmente susceptibles al vicio y la enfermedad. Sucintamente, la antropología platónica es completamente igualitaria
- PublicationOpen AccessDos dogmas del antiplatonismo(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2000) Peñalver Gómez, Patricio
- PublicationOpen AccessEn torno a la verdad y falsedad de los placeres en el "Filebo" de Platón(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2006) Morales, FabioEl Filebo de Platón versa predominantemente sobre la naturaleza del placer y la posible capacidad de éste para constituir el elemento principal, o al menos un ingrediente indispensable, del Bien (entendido aquí como el Bien humano). Normalmente, en la literatura secundaria se suele creer que Platón destierra de su ideal del Bien a la mayoría de los placeres, debido a razones de índole metafísica (por considerarlos como impuros, es decir, mezclados con dolor). En este trabajo se defiende la tesis contraria de que Platón no rechaza los llamados placeres mixtos, siempre, claro está, que sean verdaderos. Se aborda la cuestión del extraño sentido en que Platón habla de verdad y falsedad en relación con los placeres, la idea del placer como «repleción» y el concepto subyacente de «naturaleza».
- PublicationOpen AccessLa erótika platónica y la educación(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2003) González-Sandoval Buedo, José
- PublicationOpen AccessFrontera y racionalidad política(2015-09-23) Herrero, Montserrat; Saralegui, Miguel¿Existe algún criterio normativo para determinar el límite territorial y poblacional de la comunidad política? Sólo la facticidad histórica parece en la filosofía contemporánea tener derecho a responder a esta cuestión. El artículo enfrenta la respuesta que dieron Platón y Maquiavelo a ella y concluye que del modo cómo lo hacen se derivan dos tipos de republicanismo.
- PublicationOpen AccessGénesis y destino de dos manuscritos de Platón: de Bizancio al Escorial a través de la Biblioteca Vaticana.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Manzano, TeresaUtilizando datos de orden textual, paleográfico, codicológico e histórico se examina en primer lugar la historia del manuscrito platónico Escur. Ψ I 1 desde su confección en Corfú a cargo de Demetrio Triboles en 1461-1462 hasta su adquisición por parte de Antonio Agustín a mediados del s. XVI. Tras analizar las fuentes textuales del códice y la dinámica de la copia, se concluye, a través del examen de los inventarios de la Biblioteca Vaticana, que el manuscrito formó parte de los fondos de esa biblioteca hasta el Saco de Roma de 1527. Se demuestra asimismo que otro códice platónico conservado en El Escorial, Escur. y I 13, procede también de la Biblioteca Vaticana, de donde desapareció igualmente con motivo del Saco antes de ser adquirido por Juan Páez de Castro. Se intenta además demostrar que tanto el Escur. Ψ I 1 como el Escur. y I 13 formaban parte de los fondos de la Vaticana ya desde 1475.
- PublicationOpen AccessHipias menor, o que el hombre se diría que es malo por su bondad(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2000) García Baro, Miguel
- PublicationOpen AccessEl hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes(Universidad de Murcia, 2013) Muñoz-Reja Alonso, VicenteDeleuze localizó en Platón el primer intento de administrar la diferencia mediante la cuádruple raíz de la representación. La noción de simulacro permitía identificar a la dialéctica platónica como un mecanismo de fundamentación. El objetivo de este texto consiste en dilucidar la función del simulacro allí donde el ejercicio dialéctico no está tematizado. La cuestión del simulacro adquiere importancia ético-política en los momentos en los que Platón se detiene en el hombre y la psyché. Al ampliar la lectura deleuzeana a Fedón, República o Timeo, el problema de la exclusión de las malas copias encuentra nuevos límites.
- PublicationOpen AccessIntroducción al estudio de la reminiscencia platónica.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Ignacio Molina, AntonioNos encontramos ante una obra que nos narra la reminiscencia Platónica en diversas formas, puesto que la concepción del alma de Platón posee diversos ejemplo dentro de la literatura, como en el Caso de la Odisea, en el descenso de Odiseo a los infiernos y su diálogo con Aquiles.
- PublicationOpen AccessLa tradición en Platón(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Amorós Juan, Pedro
- PublicationOpen AccessLe cycle de la vie humaine, une relecture de trois mythes platoniciens(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2001) Jeanmart, Gaëlle
- PublicationOpen AccessLengua e historia en Platón: oralidad y escritura, "Mythologein" y "mythologia" en el "Timeo" y en el "Critias"(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Amorós Juan, Pedro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »