Browsing by Subject "Plantas aromáticas"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata onlyCaracterización, distribución, biosíntesis y propiedades antioxidantes de los principales compuestos polifenólicos presentes en Rosmarinus officinalis / María José del Baño Zapata; dirección y supervisión de José Antonio Del Río Conesa, Julián Castillo Sánchez y Obdulio Benavente García.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Biología Vegetal,, 2005) Baño Zapata, María José del
- PublicationOpen AccessEfecto de la suplementación con plantas aromáticas en leche y queso de cabra de la raza murciano-granadina(2014-04-28) Boutoial, Khalid; López Morales, María Belén; Ferrandini Banchero, Eduardo; Oussama, Abdelkhalek; Facultad de VeterinariaLa región de Murcia se ha caracterizado por ser eminentemente agraria, donde la fabricación del queso de cabra ocupa una posición muy importante en la economía regional. El Queso de Murcia al Vino es, sin duda, uno de los principales quesos de cabra elaborados en España, además esta Región en los últimos años ha apostado por el desarrollo de nuevas variedades de quesos (mediante el empleo de nuevas formas de presentación de los cuajos animales o el uso de coagulantes vegetales) o de sistemas de control en línea. De otra parte, el uso de los subproductos agroindustriales en la alimentación animal se ensayado con éxito como una estrategia para reducir los costes de alimentación en rumiantes y también para favorecer el reciclado de los subproductos derivados de la industria, cuyo coste de eliminación es muy elevado. En España la extracción de aceites esenciales de plantas aromáticas genera subproductos que en general están infrautilizados, pero son objeto de investigación de numerosos científicos debido a su alto contenido en compuestos polifenolicos. La inclusión de estos subproductos en dietas de cabras y de ovejas, proporciona resultados de interés en los productos derivados (carne y leche) debido a la trasmisión de compuestos fenólicos de la dieta a los mismos, y que constituye una herramienta que satisface a las necesidades de los consumidores, que cada vez requieren de la industria alimentos más saludables y seguros. El objetivo de esta memoria de Tesis Doctoral es determinar el efecto de la inclusión de plantas aromáticas o sus subproductos en la alimentación de cabras de la raza Murciano-Granadina en las características de leche y Queso de Murcia al Vino elaborados. Como objetivo preliminar, fue necesario determinar los parámetros que determinan la calidad de estos quesos (parámetros fisicoquímicos, proteólisis y lipolísis) en base al tiempo de maduración y establecimiento elaborador. Los resultados obtenidos para este objetivo determinan que el establecimiento elaborador afecta significativamente a todos los parámetros fisicoquímicos estudiados, excepto el contenido proteíco, nitrógeno soluble y la concentración de C4:0, C16:0 y C18:0. Sin embargo, los diferentes niveles de maduración influyeron de forma significativa en el contenido de materia seca, y WSN, PTASN y los aminoácidos libres, excepto la serina. Una vez establecidos los parámetros de variación del Queso de Murcia al Vino se estudio la influencia en la leche de la incorporación de subproductos de romero en la dieta de cabras M-G, observándose una disminución en el tiempo de coagulación, extracto seco y contenido de lactosa así como en la concentración de C10 y C14, sin embargo aumentó el porcentaje de C17, C18:2 y ácidos grasos poliinsaturados después de suplementar a los animales con 20% de subproducto de romero. Mientras que la suplementación con el 10% de este subproducto disminuyó el porcentaje de C14 y aumentó el contenido de C18:2 y el contenido de ácidos grasos poliinsaturados en la leche. En Queso de Murcia al Vino elaborado con esta leche no se observan diferencias significativas en el rendimiento quesero, el recuento microbiológico y parámetros sensoriales, con la excepción del olor en el queso elaborado con leche procedente de animales que habían recibido el 10% de suplementación. La sustitución del 7,5% de la dieta basal de cabra por hojas de tomillo sin destilar modificó significativamente la composición fisicoquímica de leche de cabra (incremento en la grasa, proteína, materia seca y el contenido de PUFA), mientras que el tiempo de coagulación de la leche de cabra disminuyó por la introducción en la dieta de un 20% de hojas de tomillo destilado, lo que aumentó su aptitud tecnológica. El recuento microbiológico, el análisis sensorial y el perfil de textura de los quesos no mostraron diferencias con la introducción de hojas de tomillo destiladas. La introducción de hojas del tomillo destilado y sin destilar en la dieta de cabras disminuido el grado de oxidación de la grasa del queso debido a la transferencia de compuestos fenólicos de la dieta a la leche y al queso. Si comparamos los resultados obtenidos tras la suplementación de la dieta con subproductos de la destilación de tomillo y el romero, observamos que existen diferencias significativas en el contenido de extracto seco, proteína y lactosa, mientras que no influye en los valores de materia grasa, recuento de células somáticas y el punto crioscópico de la leche. En el Queso de Murcia al Vino no se determinan diferencias significativas para los parámetros físicoquímicos y microbiológicos estudiados, sin embargo los resultados del análisis sensorial determinan que el queso mejor valorado era aquel que se obtiene de la suplementación de la dieta de cabras con el subproducto del tomillo. Summary The province of Murcia is characterized by being largely agrarian, where the manufacture of goat cheese has a very important position in the overall economy of the province. In the last years, many studies have been carried out to develop new cheese varieties or improve cheese quality (new animal or vegetable coagulants, control of cheese syneresis by optical sensors ...). The use of agricultural by-products in animal feed was successfully tested as a strategy to reduce feed costs and also to attempt the need to recycle waste materials which is costly to remove. In Spain the extraction of essential oils from aromatic plants generates high quantity of byproducts that are generally wasted. These residues are of interest to researchers due to their content of polyphenolic compounds, which can be included on the goats and sheep diets with relevant results. Researchers have confirmed a transmission of those phenolic compounds to milk or meat products. Thus, manufacturers can improve products quality and so attempt to consumers demands of healthier and safety products. Based on these results, the first aim of this Thesis was to assess the effect of byproducts introduction in Murciano-Granadina goat’s diet on the characteristics of goat milk and Murcia al Vino cheese, including the effect on cheese’s proteolysis and lipolysis during ripening. The results shown a significant effect in water activity (aw), pH, dry matter and fat content, water soluble nitrogen fractions (WSN), trichloroacetic acid (12% w / v) (TCASN ) and phosphotungstic acid (5% w / v) (PTASN) and also affect the content of free amino acids and free fatty acid content, with the exception of C4:0, C16:0 and C18:0, while different periods of maturation significantly affected dry matter content, and WSN, PTASN and all free amino acids to the amino acid except serine. The inclusion of rosemary byproducts in the diet of goats at two percentages (10% and 20%) shows that a supplementation with 20% significantly reduces the clotting time, dry matter and the lactose content of the milk, decreased the content of C10 and C14, and increased the percentage of C17, C18:2 fatty acids. Supplementation with 10% rosemary byproduct decreased the percentage of C14 and increased C18:2 and the content of polyunsaturated fatty acids. No significant differences were found in the protein content, pH and aw of cheeses for 20% rosemary supplementation byproducts. No significant differences were observed in cheese yield, microbiological counts and sensory parameters, except for the smell between the control and the cheese made from the milk supplemented with a 10%. The second aim was to feed goats with distilled thyme leaves and study its (Thymus zygis subsp gracilis) on the physico-chemical composition, technological properties of pasteurized goat milk and physical chemistry, and the phenolic content, oxidative stability, microbiology, sensory profile and texture of Murcia al Vino goat cheese. The physical and chemical composition of goat milk was significantly affected by the replacement of 7.5% of the basal diet with goat undistilled thyme leaves (increase in fat, protein, dry matter and the PUFA content) while the milk clotting time increased significantly with the introduction of 20% distilled thyme leaves, reducing their technological aptitude. Cheese’s microbiological count, sensory analysis and texture profile were not affected by the introduction of distilled thyme leaves. The introduction of undistilled thyme leaves in goat's diet may lead to an inhibition of lipid oxidation due to the transmission of diet’s phenolic compounds into cheese. The third aim of this Thesis was to evaluate the effect of feeding goats with both supplement types [byproducts of thyme (Thymus zygis sub gracilis) and rosemary (Rosmarinus officinalis spp)] in the physical and chemical composition (dry matter content fat and lactose), freezing point, the somatic cells of pasteurized goat's milk, and the physical and chemical composition, microbiological and sensory analysis of Murcia al Vino cheese. There were found significant differences in milk’s dry matter, protein and lactose content, while there were no significant differences in fat, and somatic cell count freezing point. Not significant differences were found in cheese’s physical-chemical and microbiological parameters.
- PublicationOpen AccessEfecto de los aceites esenciales de plantas aromático-medicinales en la fase de transición de animales monogástricos(2015-03-13) Haro González, María del Pilar de; Martínez Conesa, Cristina; Sotomayor Sánchez, José Antonio; Facultad de VeterinariaLa presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal evaluar el efecto de los aceites esenciales de Thymus zygis subsp. gracilis, rico en timol (65,5%), y Thymbra capitata, rico en carvacrol (72,9%), como promotores del crecimiento en animales monogástricos destetados precozmente, y su uso como fuente de principios activos que potencien la calidad de las producciones ganaderas. Para este fin, 32 ratas macho Sprague Dawley, destetadas a los 21 días, se dividen aleatoriamente en cuatro lotes. El grupo Control se alimenta con un pienso base, otros dos lotes se suplementan con un 0,06% de cada aceite esencial y al cuarto grupo se la añade un 0,06% de la mezcla de los dos a partes iguales. Se calculan los parámetros productivos de los animales durante 10 días de ensayo, y tras su sacrificio, se realiza el estudio histológico del intestino a través de la medida, mediante análisis de imagen, de la longitud de las vellosidades, profundidad de las criptas y grosor de la mucosa, en intestino delgado y grueso. Por otro lado, a un total de 80 lechones de cerdo blanco, de ambos sexos (Pietrain*Large white x Large white*Landrace), destetados de forma precoz a los 21 días de edad, se les suplementa la alimentación con un 0,16% de los mismos aceites, comparándolos con un grupo Control suplementado con diformiato de potasio. Se controla el rendimiento productivo de los animales durante los 42 días de la fase de transición. De cada lote se toman al azar 8 animales sobre los que se evalúa el efecto de la alimentación sobre el pH del intestino y su microbiología, por métodos tradicionales (aerobios mesófilos totales, Escherichia coli, Clostridium sulfito-reductores, enterobacterias totales y Lactobacillus spp.) y por PCR en tiempo real (Bacterias totales y enterobacterias). Asimismo, se determina mediante HPLC la transferencia de los fenoles carvacrol y timol a la carne, y el efecto sobre sus características físico-químicas (pH, color CIELab y pérdidas de agua por goteo) y sensoriales (prueba discriminatoria triangular y de preferencia sobre panel de consumidores). De los resultados obtenidos se concluye que los aceites esenciales ensayados actúan como promotores del crecimiento al mejorar el índice de conversión de alimento de los animales. Asimismo, el aceite esencial de Thymbra capitata, y en menor medida el tratamiento con mezcla de aceites, favorece el crecimiento morfológico de la parte proximal y distal del intestino delgado de ratas, lo que unido a un mayor incremento de peso, sugiere un aumento de la eficiencia en la absorción de nutrientes. Además, los aceites esenciales ensayados igualan, e incluso mejoran en algunos aspectos, la actividad del diformiato de potasio sobre la salud intestinal de los cerdos, ya que producen una mayor acidificación del pH estomacal respecto al ácido orgánico. Debido a los buenos resultado obtenidos en la relación Lactobacillus:Enterobacteria, asociada en el caso de Thymbra capitata al aumento de Lactobacillus, y al descenso de enterobacterias en el diformiato de potasio, se considera interesante el estudio combinado de los dos compuestos en alimentación animal. Por último, el empleo de aceite esencial de Thymbra capitata y Thymus zygis en la alimentación de cerdos favorece la transmisión de sus compuestos fenólicos mayoritarios, carvacrol y timol, a la carne, especialmente a los músculos de las patas traseras, lo cual influye en las características físico-químicas y sensoriales de la carne. El aceite esencial de Thymbra capitata es el que presenta una mayor transmisión de su fenol mayoritario, carvacrol, responsable del aumento de la capacidad de retención de agua durante el almacenamiento, y de la mayor aceptación de esta carne por parte de los consumidores. SUMMARY The main objective of this Doctoral Thesis is to evaluate the effect of essential oils from Thymus zygis subsp. gracilis, which is rich in thymol (65.5%), and Thymbra capitata, rich in carvacrol (72.9%), as a growth promoters for early weaned monogastric animals, and their potential use as an active compound to improve quality in animal husbandry. For this reason, 32 Sprague Dawley male rats were weaned at 21 days of age and randomly divided into four lots. The Control group was fed a base feed, while the diet of another two lots was supplemented with 0.06% of each essential oil and the forth lot with a 0.06% mixture of both oils mixed together in equal parts. The productive parameters of the animals were calculated over a 10-day experimental period, and, aftersacrifice, a histological examination of the intestine was carried out, measuring the length of the villi, the depth of the crypts and mucosa thickness by means of image analysis of the small and large intestine. In addition, a total of 80 white piglets of both genders (Pietrain*Large white x Large white*Landrace), were weaned prematurely at the age of 21 days, and their food was supplemented (0.16%) with the same oils. The results were compared with those of a control group whose diet was supplemented with potassium diformate. The productive performance of the animals was monitored during 42 days of the transition phase. From each lot, 8 animals were randomly selected and, after sacrifice, the effect of the feed was evaluated on the pH of the digestive system and its microbiology, using traditional methods (total aerobic mesophiles, Escherichia coli, sulphite-reducing Clostridium, total enterobacteria and Lactobacillus spp.) and by means of real time PCR (total bacteria and enterobacteria). Also, the transfer of the phenols carvacrol and thymol to the meat was determined through HPLC, and the effect on the meat’s physicochemical (pH, CIELab colour and drip loss) and sensory (discriminatory triangular test and consumer preference panel) characteristics was assessed. From the results it is concluded that the essential oils used act as growth promoters by improving the feed conversion rate of the animals. Also, the essential oil from Thymbra capitata, and to a lesser extent, the treatment with a mixture of oils, favours the morphological growth of the proximal and distal part of the small intestine of rats, which, together with the observed increase in weight, suggests an improvement in the nutrient absorption efficiency. Also, the used essential oils equals, or even improves in some aspects, the effect of potassium diformate on the intestinal health of pigs, because they increase the acidification of the stomach pH compared with the organic acid. Given the good results obtained for the Lactobacilus:Enterobacteria ratio, associated in the case of Thymbra capitata with the increase in Lactobacillus and the decreased number of enterobateria in the potassium diformate, the use of both components together in animal feed is considered worthy of study. Lastly, the use of essential oil of Thymbra capitata and Thymus zygis in the feeding of pigs favours the transmission of their principal phenolic compounds, carvacrol and thymol, to the meat, especially to the hind leg muscles, affecting the physicochemical and sensory characteristics of the meat. The essential oil from Thymbra capitata is the essential oil that transmits more of its main phenol, carvacrol. This is responsible for the increased water holding capacity observed during storage, and also produced the meat that was the most accepted by consumers.
- PublicationOpen AccessEstudio de la variabilidad química : propiedades antioxidantes y biocidas de poblaciones espontáneas de rosmarinus officinalis L. en la Región de Murcia(2014-12-10) Lax Vivancos, Vanesa; Jordán Bueso, Mª José; Sotomayor Sánchez, José Antonio; Facultad de BiologíaLa Región de Murcia se caracteriza por poseer una gran abundancia de flora aromática espontánea, entre la que destaca la especie Rosmarinus officinalis L., dada su riqueza en principios activos con elevadas actividades biológicas, es considerada por numerosas empresas e industrias del país, como una importante fuente de materia prima. La demanda cada vez mayor de productos con actividad biosaludable, lleva las industrias farmacéuticas y cosméticas a retomar el estudio de estas plantas. Esta reintroducción de los extractos de romero en el mercado se debe en gran medida a la identificación de determinados compuestos químicos, que parecen ser los principales responsables de la aplicación tradicional de estas plantas para tratar ciertas clases de dolencias y enfermedades. El romero, a diferencia de otras especies aromáticas, no se encuentra establecido como un cultivo comercial todavía en España. El material utilizado por la industria procede mayoritariamente de su recolección en monte, lo que origina problemas de disponibilidad y homogeneidad en la calidad de las producciones. El estudio del perfil químico en plantas de romero procedentes de diferentes regiones muestra la diferente composición cuantitativa, e incluso en ocasiones cualitativa, existente. Esta heterogeneidad, según origen, debe ser un factor a tener en cuenta, ya que afecta tanto a la calidad de los extractos, como a la actividad de los mismos. Hasta el momento, se cree que factores abióticos y genéticos son los principales responsables de estas variaciones en composición. Es por esto que la presente Tesis aborda, como factor diferenciador, el estudio de la variabilidad que la naturaleza ofrece, analizando de forma individual plantas de romero. La correlación entre el área de procedencia, la composición química y la actividad biológica (medida como capacidad antioxidante y antimicrobiana), nos permitirá tener una idea más acertada de cómo influyen los factores ambientales en los extractos y aceites finalmente obtenidos. Para llevar a cabo este proyecto se ha procedido al estudio de 150 plantas de romero procedentes de cinco pisos bioclimáticos definidos en nuestra Región. Los resultados obtenidos confirman que los factores genéticos podrían jugar un papel muy importante en la elevada variabilidad química detectada incluso entre individuos pertenecientes a una misma población. Esta heterogeneidad impide asociar quimiotipos o composiciones polifenólicas específicas a determinadas áreas bioclimáticas. Sin embargo, ofrece la ventaja de correlacionar perfiles químicos diferentes con marcadas actividades antioxidantes y antimicrobianas. De los principales resultados, se concluye, que aceites esenciales con quimiotipos ricos en 1,8-cineol y α-pineno presentan elevada capacidad bactericida frente a patógenos de alimentos. A su vez, la presencia, en los extractos polifenólicos, de carnosol en concentraciones superiores a las de su precursor ácido carnósico incrementa significativamente su actividad bacteriostática. En cuanto a la capacidad antioxidante, fundamentalmente asociada a los extractos polifenólicos, se comprueba que a igualdad de concentración de ácido rosmarínico, la relación de concentración entre los dos componentes -ácido carnósico y carnosol- con mayor actividad no afecta a esta propiedad. Como objetivo final de la presente Memoria de Tesis se contempla la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario. La selección de plantas con máximos rendimientos y actividades biológicas atendiendo al piso bioclimático de procedencia, permitiría su posible establecimiento como cultivo comercial. Se confirma que en zonas con bajos índices de termicidad y en el estadío de fructificación, se obtienen los máximos rendimientos en aceite esencial; sin embargo, para los extractos polifenólicos, los máximos rendimientos y actividades se alcanzan en plantas ubicadas fundamentalmente en el piso Termomediterráneo inferior. Por lo tanto, en la Región de Murcia, el piso Termomediterréneo superior parece ser el más indicado para el establecimiento de estos cultivos, con la finalidad de obtener máximo rendimiento y calidad en sus producciones. The province of Murcia, in south-eastern Spain, is well known for its abundance of spontaneous aromatic plants. Among the different species, rosemary should be highlighted, mainly because of its characteristic chemical profile, in which many active components have proved to exhibit important biological activities. This is probably the main reason why rosemary is an important source of raw materials for several companies and industries in Spain. The increasing demand for natural products with bio-healthy activities for use in the pharmaceutical and cosmetic industries has led to a re-initiation of the study of rosemary, whose introduction to the global market is related to the new chemical structures that have been identified in its extracts - active components that are probably the basis of the plant’s use in folk medicine. Rosemary has not been established as a commercial crop in Spain, and the main source of raw material for industry is still the spontaneous populations, which would explain the lack of availability and homogeneity of the product at certain times during the year. According to the scientific literature, the geographical area in which rosemary grows dramatically affects its chemical composition. Such variability should be taken into account, since the quality and biological activity of rosemary extracts vary, depending on their composition. To date, it has been thought that abiotic and genetic variations are two of the principal factors responsible for this heterogeneity. Based on the above, the present doctoral thesis addresses, as a novelty, the chemical variability exhibited by individual plants belonging to spontaneous rosemary populations. The correlation between the growing area, the chemical composition and the biological properties (measured as antioxidant and antimicrobial activities) has allowed us to increase the knowledge available about how these environmental factors affect the quality of the essential oil and polyphenolic extracts obtained from rosemary. For this thesis, a total of 150 individual plants were harvested from five different bio-climatic areas of the province of Murcia. Among the major results is that genetic factors are confirmed as having a relevant impact on the chemical variability detected, even among individuals belonging to the same population. This heterogeneity does not allow for the establishment of any possible relation between specific essential oil chemotypes or polyphenolic compositions and particular bioclimatic areas. Nevertheless, this situation opens up the opportunity to correlate the different chemical profiles observed with some of rosemary’s outstanding antioxidant and antimicrobial activities. Along this line, the presence of eucalyptol and α-pinene as the major components in the volatile fractions increases the bactericide capacity shown by these oils against food-borne pathogens. Also, and related to the polyphenolic fractions, higher bacteriostatic activities were observed when the concentration of carnosol was higher than that of its corresponding precursor, carnosic acid. With respect to the antioxidant activity, which is mainly related to the polyphenolic fraction in rosemary, at equal rosmarinic acid amounts the relative concentrations of carnosic acid and carnosol do not affect to this bioactivity. The transfer of new knowledge to the agricultural and food industry sectors is another goal of the present thesis. The selection of individual plants with the highest yields and biological should allow for the establishment of commercial crops in the future. Low thermicity indexes favoured the production of the essential oil yielded by rosemary plants during the phenological stage of fruit maturation. Contrary to this, and related to the polyphenolic fraction, the highest yields and biological activities were reached by plants taken from the Lower Thermo-Mediterranean area. Hence, in the province of Murcia, the best yields and quality will be obtained if rosemary plants are established commercially in the Upper Thermo-Mediterranean areas of the same.
- PublicationMetadata onlyEstudio sobre plantas aromáticas de los generos salvia y thymus, espontaneas en el S. E. Ibérico, para su establecimiento como cultivo / José Antonio Sotomayor Sánchez ; director Pedro Sánchez Gómez.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Biología Vegetal,, 1998) Sotomayor Sánchez, José A.
- PublicationOpen AccessExtensión de la vida comercial de la carne de cordero mediante suplementación dietética con extracto de romero(2014-05-19) Serrano Espada, Rafael; Bañón Arias, Sancho José; Facultad de Veterinaria1. Objetivos: • General: 1. Extender la vida útil de la carne cruda y cocinada de cordero, conservada en condiciones usuales de comercialización al por menor, mediante la suplementación dietética con extractos tipificados de romero compuestos por ácido carnósico y carnosol. • Específicos: 1. Optimizar el método de suplementación de la dieta considerando la época de administración, la proporción de ácido carnósico y carnosol y la dosis de extracto en el pienso. 1.1. Determinar el efecto de la época de administración (gestación, lactación y cebo) sobre la calidad y vida comercial de la carne. 1.2 Determinar el efecto del ratio ácido carnósico/carnosol sobre la calidad y vida comercial de la carne. 1.3 Establecer la dosis conservante mínima efectiva en carne con el objeto de optimizar la relación dosis-efecto de los suplementos ovinos. 2. Metodología: La investigación se realizó en tres fases. En un primer experimento se suministraron 600 mg kg-1 de un extracto de romero (ER) compuesto por ácido carnósico y carnosol (2:1) a la ovejas gestantes y lactantes, y también a los corderos de cebo. En un segundo experimento se suministraron 600 mg kg-1 de un ER enriquecido en carnosol (1:1) sólo a los corderos de cebo. En un tercer experimento se repitió el ensayo anterior reduciendo la dosis de ER 1:1 a 200 y 400 mg kg-1. La carne cruda (lomo) fue envasada en atmósfera protectora (70/30 O2/CO2) y almacenada hasta 21 días en una vitrina a 2 ºC y 800 lx. La carne cocinada (hamburguesas de pierna) fue envasada en aerobiosis hasta 4 días en una vitrina a 2 ºC y 800 lx. El deterioro de la carne se determinó en base a diversos parámetros físico-químicos (pH, color CIELAB, índice TBARS y carbonilos totales), microbiológicos (aerobios mesófilos, psicrófilos, enterobacterias y mohos y levaduras) y sensoriales (apariencia, olor, flavor y textura). 3. Conclusiones: Primera. La suplementación dietética de los corderos ternascos de raza Segureña con extractos tipificados de romero, ricos en ácido carnósico y carnosol, mejora la capacidad conservante endógena de la carne, debido a que inhibe la oxidación y, en menor medida, el deterioro microbiológico de la misma. Segunda. La extensión de dicha suplementación a las ovejas durante la gestación y lactación no mejora la capacidad de conservación de la carne, siendo aconsejable limitar el tratamiento dietético a los corderos de cebo por motivos económicos. Tercera. La carne cruda reforzada con conservantes endógenos de romero es más resistente a la decoloración, a la oxidación lipídica y proteica, y a la proliferación de microorganismos, de modo que su deterioro sensorial es más lento y su tiempo de vida comercial es más prolongado. Cuarta. La ingesta de carnosol es clave para la eficacia antioxidante de este tipo de extractos de romero, ya que al enriquecer el extracto con carnosol se consigue retrasar la oxidación y el enranciamiento de la carne cocinada, lo que a su vez indicaría cierta termorresistencia de los conservantes endógenos asimilados por los ovinos y depositados en el músculo. Quinta. Se recomienda suplementar a los corderos de cebo con al menos 200 mg de extracto enriquecido en carnosol por kilogramo de pienso para mejorar la calidad tecnológica de la carne cruda y aumentar dicha dosis a 600 mg para extender el efecto conservante a la carne cocinada. Sexta. La incorporación a través de la dieta de diterpenos de romero ha resultado ser una estrategia eficaz para mejorar la calidad tecnológica de la carne de cordero sin necesidad de añadir conservantes. Doctoral Thesis: Extending shelf life of lamb meat by dietary supplementation with rosemary extract. PhD student: Rafael Serrano Espada. Thesis advisor: Sancho José Bañón Arias. 1. Objectives: • General: 1. Extending shelf life of raw and cooked lamb meat preserved at retail through dietary supplementation with typified rosemary extracts composed by carnosic acid and carnosol. • Specific: 1. Optimizing the diet supplementation method considering the administration time, the carnosic acid/carnosol ratio and the extract dose in feed. 1.1. Determining the effect of administration time (gestation, lactation and feed) on quality and shelf life of meat. 1.2. Determining the effect of the carnosic acid/carnosol ratio on quality and shelf life of meat. 1.3 Establish the minimum effective dose to preserve meat in order to optimize the dose-effect relationship of sheep supplements. 2. Methodology: The research was divided in three experiments. In a first experiment, pregnant and lactating ewes and lambs were given a feed supplemented with a rosemary extract (RE), consisting of carnosic acid and carnosol (2:1), in a dose of 600 mg per kg feed. In a second experiment, lambs were given a feed supplemented with a RE enriched with carnosol (1:1) in a dose of 600 mg per kg feed. In a third experiment, the previous test was repeated using reduced doses of RE (200 and 400 mg per kg feed). Raw meat (loin) was packaged under modified atmosphere (70/30 O2/CO2) and stored up to 21 days in a display cabinet at 2 ºC and 800 lx. Cooked meat (burger) was packaged aerobically and stored up to 4 days in a display cabinet at 2 ºC and 800 lx. Meat deterioration was determined using physical-chemical parameters (pH, CIELAB colour, TBARS index and total carbonyls), microbiological parameters (total viable counts, total psychrophilic bacteria, Enterobacteriaceae and moulds and yeasts) and sensory parameters (appearance, odour, flavour and texture). 3. Conclusions: First. The dietary supplementation of Segureña lambs with typified rosemary extracts, rich in carnosic acid and carnosol, improves the endogenous preservative capacity of meat due to oxidation inhibition and, in a lesser extent, to microbiological deterioration decrease. Second. The additional supplementation of ewes during gestation and lactation does not improve the preservative capacity of meat, being recommendable to limit the dietary treatment to lambs for economic reasons. Third. Raw meat improved with endogenous preservatives is more resistant against discolouration, lipid and protein oxidation and microorganism proliferation, therefore its sensory deterioration is slower and its shelf life is longer. Fourth. Carnosol intake is key to the antioxidant effectiveness of these rosemary extracts, considering that enrichment of the extract with carnosol retards oxidation and rancidity of cooked meat. This could indicate some thermal resistance in endogenous preservatives assimilated and deposited in sheep´s muscle. Fifth. It is recommended supplementing lambs with at least 200 mg of carnosol enriched extract per kilogram of feed to improve the technological quality of raw meat. To extend the preservative effect to cooked meat that dose must be increased until 600 mg. Sixth. The dietary incorporation of rosemary diterpenes is an effective strategy to improve lamb meat technological quality without the addition of chemical preservatives.
- PublicationOpen AccessInfluencia del riego sobre el rendimiento en cultivo de tres especies del género Thymus. Estudio de la variabilidad intraespecífica(Universidad de Murcia, 2008-09-04) Martínez Rodríguez, Rosa María; Sotomayor Sánchez, José Antonio; Jordán Bueso, María José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Biología VegetalEl género Thymus representa una fuente natural de materias primas, especialmente hoja seca y aceite esencial. Este estudio pretende determinar los requerimientos hídricos más convenientes para el cultivo de tres especies de tomillo (Thymus hyemalis Lange, Thymus zygis Loefl. ex L. y Thymus vulgaris L.). Los resultados indican que Th. hyemalis y Th. zygis, especies autóctonas, ofrecen rendimientos en fitomasa y aceite esencial excelentes con un escaso riego. El cultivar empleado de Th. vulgaris precisa un mayor aporte de agua. Estas plantas presentan una acusada variabilidad intraespecífica, con considerables fluctuaciones en la composición cuantitativa de su aceite esencial. La síntesis de timol, componente comercialmente más apreciado, se ve favorecida por suplementos hídricos bajos. El cultivo de especies espontáneas de tomillo en Murcia puede ser una alternativa a los cultivos tradicionales, dada la escasez de agua de esta zona y el óptimo rendimiento que ofrecen estas plantas aportándoles un mínimo riego. Abstract: The genus Thymus represents a natural source of raw materials, so this study aims determining the most suitable water requirements for the cultivation of three species of thyme (Thymus hyemalis Lange, Thymus zygis Loefl. ex L. and Thymus vulgaris L.). Th. hyemalis and Th. zygis, native to our area, offer an excellent phytomass and essential oil yield with a low level of watering. The cultivar of Th. vulgaris used needs a higher water supply. This genus shows a marked intraspecific variability, with considerable fluctuations in the quantitative composition of its essential oil. The synthesis of thymol, the most commercially appreciated component, is favoured by low water supplements. The cultivation of spontaneous species of thyme in the Region of Murcia can be an alternative to traditional crops because of the shortage of water in this area, and the optimal yield offered by these plants by providing them a minimum irrigation.
- PublicationMetadata onlyObtención de antioxidantes a partir de subproductos de romero ("Rosmarinus officinalis" L.) / Blas Sánchez Muñoz ; dirección Luis Almela Ruiz.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología,, 2005) Sánchez Muñoz, Blas
- PublicationOpen AccessPlantas Aromáticas como Aditivos de la Dieta de Peces de Acuicultura : Efectos sobre el Sistema Inmunitario, el Estrés y el Metabolismo(2019-12-17) García Beltrán, José María; Esteban Abad, María Ángeles; Cuesta Peñafiel, Alberto; Escuela Internacional de DoctoradoLa acuicultura es el sector de producción animal para alimentación de más rápido crecimiento en todo el mundo, que ha aumentado durante las últimas décadas y se espera que continúe haciéndolo, contribuyendo en el año 2030 a la producción de casi dos tercios del pescado para la alimentación en todo el mundo. Sin embargo, esta gran actividad que tiene lugar en las piscifactorías también conlleva algunos problemas, entre los que se encuentran una gran cantidad de peces por jaula, el empeoramiento de la calidad del agua, el continuo manejo de los peces y la aparición de heridas, lo que implica la aparición de estrés y efectos negativos sobre el sistema inmunitario, provocando inmunosupresión y la aparición de infecciones que pueden provocar la muerte de los peces y, por lo tanto, causar grandes pérdidas económicas. Por ello, los peces son vacunados y los antibióticos han sido usados hasta hace unos años con el objetivo de mejorar su sistema inmunológico para tratar o prevenir enfermedades o infecciones y disminuyendo su mortalidad, aunque ambos tratamientos pueden tener efectos negativos en los animales, los seres humanos y el medio ambiente. En este sentido, la fitoterapia, que es el uso de plantas medicinales para la prevención o el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades e infecciones, o para mantener una buena salud, se ha convertido en una alternativa muy buena e interesante al uso de antibióticos debido a la gran cantidad de compuestos biológicos (fitoquímicos) que contienen estas plantas, que pueden reemplazarlos como agentes inmunoprofilácticos para estimular el sistema inmunitario y además, no tienen un efecto negativo en los animales, los seres humanos o el medio ambiente. El objetivo de esta Tesis Doctoral es determinar si algunas plantas medicinales o compuestos presentes en ellas son buenos candidatos para la aplicación directa en la acuicultura de peces, y en particular de dorada. Para lograr nuestro objetivo dividimos esta Tesis Doctoral en 3 partes o capítulos. En la primera parte (Capítulo 1) estudiamos el efecto in vitro de diferentes concentraciones (0.001 - 1 mg/mL) de extractos acuosos y etanólicos de cuatro plantas diferentes (orégano, semillas de palmera datilera, verdolaga y moringa) en varios tipos de células de peces y contra bacterias, así como su actividad antioxidante. Se evaluó la toxicidad y la capacidad inmunoestimulante de los extractos de plantas en leucocitos de riñón cefálico y una línea celular de fibroblastos (SAF-1), ambas de dorada, mostrando que concentraciones adecuadas demostraron capacidad inmunoestimulante y promovieron la división celular. Posteriormente, demostramos que los extractos de plantas pueden inhibir el crecimiento de células tumorales, como lo indica el efecto citotóxico contra una línea celular de hepato-carcinoma de pescado (PLHC-1), así como su fuerte actividad antibacteriana contra tres bacterias patógenas de peces (Vibrio harveyi, V. anguillarum y Photobacterium damselae subsp. piscicida). Finalmente, también se estudió la actividad antioxidante de los extractos de plantas, que fue muy alta en algunas de las muestras estudiadas. En la segunda parte (Capítulo 2) estudiamos el efecto in vivo de algunas plantas (orégano, semillas de palmera datilera y cáscara de limón) incluidas como aditivos en la dieta de dorada. Primero evaluamos el efecto sobre el crecimiento, y ninguna de las dietas suplementadas con plantas logró promover la mejora del crecimiento de la dorada, e incluso una de ellas lo disminuyó. Después evaluamos el efecto de la adición de plantas a la dieta sobre el sistema inmunitario innato y adaptativo de la dorada, incluyendo parámetros humorales (inmunoglobulina M [IgM] y actividades hemolítica natural del complemento, lisozima, bactericida, proteasa, antiproteasa y peroxidasa en suero y moco de la piel) y celulares (actividad fagocítica, explosión respiratoria y peroxidasa de leucocitos de riñón cefálico). A su vez, también se estudió el efecto de las plantas sobre la actividad de enzimas antioxidantes del hígado (glutatión reductasa, superóxido dismutasa y catalasa) y la actividad antioxidante total presente en el suero y el moco de la piel. Finalmente, también se estudió la expresión de numerosos genes relacionados con la inmunidad en riñón cefálico y genes antioxidantes en hígado. En general, se obtuvieron resultados positivos tanto en la respuesta inmune humoral y celular como en la expresión génica, así como una tendencia a mejorar el estado antioxidante de los peces. Finalmente, también se consideró el efecto de la piel de limón sobre el metabolismo de los peces y se observó que su adición tenía algún efecto negativo o perjudicial en el metabolismo. En la tercera parte (Capítulo 3) estudiamos los efectos in vitro e in vivo de compuestos idénticos a los naturales (NICs) ("fitoquímicos artificiales"). En primer lugar, los fitoquímicos mostraron in vitro una actividad antibacteriana muy fuerte contra V. harveyi y V. anguillarum, pero no mostraron efectos adversos sobre la viabilidad y la respuesta inmune de los leucocitos de riñón cefálico de dorada. En segundo lugar, probamos los efectos de la adición de diversas concentraciones de una mezcla de NICs a la dieta de dorada sobre el crecimiento y el estado inmunitario y oxidativo de los peces después de desafiarlos con una infección bacteriana o no, mejorando la mezcla de NICs el crecimiento y los parámetros inmunitarios de la dorada.