Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Piano"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concierto de Viola y Piano a cargo de Diego Nieves y María José Paredes
    (Servicio de Comunicación y Proyección Universitaria, 2014-03-03) Urbina, Luis
    Concierto de Viola y Piano de Diego Nieves y María José Paredes en el Paraninfo del Campus de La Merced
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las estrategias de la escritura pianística : hacia una pragmática de los textos musicales
    (2015-03-10) García de Alcaraz Caicedo, Julián; Escavy Zamora, Ricardo; Departamento de Lengua Española y Lingüística General
    Este trabajo plantea un nuevo punto de vista para el análisis de la información que nos ofrecen los textos pianísticos: el que ofrece el uso de algunas de las herramientas metodológicas que ya han demostrado su utilidad en el estudio de los procesos comunicativos que llevamos a cabo por medio del lenguaje. La partitura musical es un artefacto que, al igual que las lenguas naturales, presenta tanto una dimensión doxástica como una dimensión conativa: es la representación de un determinado estado de cosas (el objeto sonoro) a la vez que, como vehículo de la interacción entre compositor e intérprete, ofrece a este último las instrucciones necesarias para la elaboración de nuevos ejemplares de la obra-tipo que representa. Para dar respuesta a estos propósitos, la cultura occidental se ha dotado de un código; más que un único organismo, se trata de un conjunto de distintos sistemas de representación que expresan gráficamente los elementos terminales de esas construcciones, los sonidos musicales y algunas de sus características y relaciones. Pero, como usuarios, sabemos que en una partitura podemos encontrar mucha más información que aquella que aparece vinculada sistemáticamente a los signos: algunos de ellos podrán contener mayor cantidad de información o una información distinta de la que tienen convencionalmente asignada en el sistema cuando se den ciertas circunstancias contextuales. Si, en el caso de las lenguas naturales, la Pragmática lingüística es la disciplina encargada de estudiar los procesos de comunicación en contexto, aquí, ante una situación análoga, postulamos la pertinencia de una pragmática de la escritura musical que, en lo que se refiere al piano, constituye el objeto de nuestro trabajo. Previamente era necesario asegurarse de la productividad de esta nueva disciplina. El análisis morfológico, sintáctico y semántico del sistema de signos que llevamos a cabo en la segunda parte de este trabajo nos permitió llegar a cuatro conclusiones básicas: (i) el sistema gráfico de representación es altamente redundante; (ii) se dan relaciones de intersección entre los significados de los distintos subsistemas gráficos: algunos de los rasgos semánticos de conforman el significado de un signo perteneciente a uno de esos subsistemas se encuentran también en signos de subsistemas distintos; (iii) el campo del contenido es irremediablemente denso: como hecho artístico, hasta el más mínimo rasgo perceptible en una interpretación musical resulta pertinente, y cualquier interpretación de una obra mostrará mucho más de lo que su partitura nos dice de ella; (iv) existe, al menos en algún nivel, una relación de no-conformidad entre ambos planos: ciertos rasgos significantes carecerán de correlato en el lado del significado, a la vez que muchos aspectos de cualquier realidad musical efectiva carecerán a su vez de un significante que los represente. Estas características hacen posible que, en la realidad de cada hecho de comunicación (es decir, de cada texto), podamos encontrar entidades de contenido no recogidas en el sistema de representación que, sin embargo, surgen ante el receptor por venir implícitamente asociadas a los significantes de ese mismo sistema. El análisis de estos significados implícitos mediante un modelo basado en el que H. P. Grice elaboró en su “teoría de la conversación” ocupa la última parte de nuestro trabajo; el estudio que allí realizamos de las estrategias que la escritura pianística utiliza para conseguir que los signos del código puedan vehicular nuevas y más variadas informaciones, junto con el análisis semiológico de la escritura musical que nos sirvió de punto de partida, serían las aportaciones más importantes que creemos haber realizado con este trabajo. THE STRATEGIES OF THE WRITTEN PIANO MUSIC: TOWARDS A PRAGMATICS OF MUSIC TEXTS ABSTRACT This work intends to offer a new point of view for the analysis of the information that piano scores can offer to us: the one which it can be obtained using some of the methodological tools that have already proved its utility in the study of communicative processes that we use to carry out through language. The musical score is a device that, as other written natural languages, presents both a doxastic and a conative dimensions: it represents a given status of certain things (the “sound object”). At the same time, as a way of interaction between composer and performer, it offers to the later the necessary directions to compose new tokens of the work-type that it represents. As a response to this purposes, Western culture has created a code which is not unique, but a set of different representation systems in order to graphically express the ultimate elements of the music, the musical sounds and some of their characteristics and relationships. However, as users, we know much more information can be found beyond that what is linked to the signs in a score: some of those signs may contain more information than which was conventionally assigned under certain contextual circumstances. Given that Pragmatic Linguistics is the adequate discipline in order to study the contextual communication processes, we propose the consideration of a Pragmatics of Writing Music which, as far as the piano score is concerned, is what our research is focussed on. Previously, it was necessary to ensure the productivity of this new discipline. The analysis of morphological, syntactic and semantic signs scheme, that we carry out in the second part of this research allowed us to achieve four basic conclusions: (i) the graphic system of representation is highly redundant; (ii) they are cross relations among the signification of several graphics subsystems: some of the semantic features of a given sign sense, belong to more than one named subsystems; (iii) the content field is irredeemably dense: considering the artistic event, even the smallest trait in a musical performance is relevant, and any performance of a musical piece will reveal much more than what the score actually says; (iv) there is, at least at some level, a relationship of non-compliance among both layers: certain significant features will have not correlation with the meaning layer, while many aspects of any effective musical reality will not be related to a signifier that represents them in the score. These key features make possible the fact that in any given text, we can find content entities not listed in the system of representation which, however, arise on the receiver because they are implicitly associated to the same system signifiers. The last part of our research is devoted to the analysis of these implicit meanings using a model based on that of H. P. Grice and his "Theory of conversation". The most relevant contributions we made with this research, at our opinion, are the study of the strategies used to lead a sign code to a new layer of significances, along with the semiological analysis of written music that we used as our starting point.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La iconografía del piano en el arte contemporáneo del siglo XX: entre lo real y lo simbólico
    (InstrumentUM, 2025) Mondéjar Muñoz, Laura
    El estudio de la iconografía musical permite la comprensión del contexto musical de la obra de arte desde diversos prismas, como es la forma del instrumento, el modo en que se toca y, además, la visión del autor. El piano, considerado como un instrumento versátil por sus posibilidades tímbricas e interpretativas, ha supuesto, desde el siglo XVIII, un icono en el imaginario visual, lo que ha derivado en un gran atractivo para los artistas —al margen de su cultura y formación musical—. Este artículo tiene como objetivo proponer lecturas heterogéneas e interconectadas a partir de la iconografía del piano en el arte contemporáneo del siglo XX. A través de una metodología de análisis descriptivo y comparativo, se busca contribuir a la interpretación de las escenas protagonizadas por este instrumento en forma de herramienta para la interpretación de conceptos musicales, culturales y sociales. De este modo, se ofrece una panorámica de las representaciones del piano en la pintura del pasado siglo, a la vez que se promueve un conocimiento pianístico sobre recursos y elementos a considerar a la hora de comprender mejor una obra pictórica que contiene iconografía de este instrumento de teclado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La improvisación y la metodología IEM en los inicios del aprendizaje instrumental. estudio de caso
    (InstrumentUM, 2022) Vicente Marín, María Gertrudis
    El aprendizaje de un instrumento musical implica, además de una preparación técnica, un conocimiento del lenguaje musical para que dicho aprendizaje sea completo. Ante la separación existente entre el componente técnico y la comprensión del lenguaje durante el aprendizaje de un instrumento, la Metodología IEM permite llevar a cabo el desarrollo de una interpretación basada en la comprensión de la música. Esta comprensión facilita al intérprete poder expresarse con una mayor libertad, basándose en la herramienta del análisis y utilizando el oído como parte activa del proceso. En este aprendizaje, resulta pertinente secuenciar de manera adecuada una serie de actividades que permitan este desarrollo. Para ello, se han diseñado ejercicios basados en esta metodología destinados al primer curso de la asignatura de piano, tomando como referencia la puesta en práctica con un alumno real de este nivel, a fin de que puedan servir de ayuda a quienes deseen poner en práctica esta metodología en su aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El piano como recurso didáctico interdisciplinar en el aula de educación infantil
    (InstrumentUM, 2025) Villagordo Guillén, Raquel
    La presente investigación pretende abordar cómo la Educación Musical, concretamente el uso del piano como recurso didáctico, puede emplearse de forma transversal para el trabajo de distintos aspectos recogidos en el currículo. Por todo esto, el objetivo de la misma es el diseño y la implementación de tres actividades que comprueben y evidencien las posibilidades que ofrece el piano como recurso en el segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil para trabajar de forma interdisciplinar diversos aspectos de otras disciplinas pertenecientes al Currículum Educación Infantil de la Región de Murcia. Con este fin, se proponen tres actividades puntuales dirigidas a estudiantes de entre 4 y 5 años, a través de las cuales se trabajan elementos como la motricidad, la numeración, la seriación y las nociones espaciales. Así, gracias a su implementación en un aula de un centro de Molina de Segura, Murcia, se verifica, gracias a los resultados obtenidos durante su puesta en práctica, tanto el aumento de la participación activa del alumnado como la comprensión de la mayoría de los aspectos mencionados previamente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El piano en la danza española : habilidades, competencias y metodología para el acompañamiento pianístico de la danza estilizada
    (Universidad de Murcia, 2024-05-30) Chicano Pérez, José Luis; Martínez Clares, Pilar; González Monteagudo, José; Escuela Internacional de Doctorado
    El piano se ha situado desde su génesis como el principal instrumento acompañante por antonomasia. La danza no ha sido una excepción. Sin embargo, el acompañamiento pianístico de la danza ha sido, y sigue siendo, una disciplina históricamente desatendida, más aún si se focaliza en la especificidad de la Danza Española y, dentro de ella, en su forma más completa: la Danza Estilizada. Pianistas, bailarines y profesorado de danza vienen reclamando una mayor formación que dote a los músicos acompañantes de los suficientes recursos para abordar una clase de danza con las garantías suficientes. La inmensa mayoría de los pianistas de danza en España se enfrentan por primera vez a una clase sin saber qué y cómo tienen que tocar. De hecho, muchos de ellos ni siquiera saben que la profesión existe hasta el mismo momento de desempeñarla. Resulta innegable que la formación previa de estos es nula. Y esto es mucho más acuciante en el caso de la Danza Española ya que la literatura al respecto es prácticamente inexistente. Tanto es así que este trabajo se sitúa como la primera Tesis Doctoral referida al acompañamiento pianístico de la Danza Estilizada. Ante esto, y como respuesta a dicha problemática, se ha desarrollado una Investigación Aplicada, a través de una metodología cualitativa y socio-crítica basada en la Investigación-Acción, donde la figura del maestro investigador, pianistas y profesorado de Danza Española del Conservatorio de Danza de Murcia han sido clave como protagonistas de todo el proceso. Todo ello teniendo como objetivo el cómo se acompañan pianísticamente las clases de Danza Estilizada, determinando qué especialización, qué competencias y qué habilidades precisan los pianistas, y concretando los diferentes elementos musicales, formales y coreológicos del discurso musical de dicha disciplina, para así poder desarrollar una metodología específica para su acompañamiento pianístico. Así, se ha establecido cómo se definen y estructuran las clases de Danza Estilizada y qué música es la que se requiere para su acompañamiento. Y para ello se han extraído los distintos elementos que configuran la música para Danza Estilizada, donde serán fundamentales los géneros del baile popular español, el repertorio del denominado Nacionalismo Musical Español y el Flamenco, disponiéndose qué elementos musicales son necesarios para que el discurso musical tenga carácter español. Todo ello con el fin de fijar las competencias y habilidades que han de germinar en los pianistas para acompañar las clases de Danza Estilizada. Finalmente, en base a todo lo anterior, se han desarrollado una serie de propuestas musicales, organizadas en función de su rítmica, para todos los ejercicios susceptibles de ser acompañados en las clases. Unas propuestas que han sido analizadas meticulosamente, extrayéndose los diferentes elementos que las han configurado, para entender cómo se han diseñado estas y así poder recrearlas. Porque de lo que se trata es de conocer cómo y por qué se han conformado los elementos musicales que integran cada ejercicio, para, en base a ellos, desarrollar un discurso musical propio. En definitiva, una guía de enseñanza y aprendizaje para aprender a aprender a acompañar a la Danza Estilizada.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback