Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Physicians"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diferencias entre los profesionales de enfermería y medicina respecto a la cultura de la seguridad del paciente quirúrgico
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bastida, Josemar; Cruz, Elaine Drehmer de Almeida; Taporosky Alpendre, Francine; da Silva, Danieli Parreira; Brandão, Marilise Borges; Gabriel, Carmen Silvia
    Objetivo: Investigar si la percepción de la cultura de la seguridad de los pacientes quirúrgicos difiere entre los profesionales de enfermería y medicina que trabajan en una institución educativa pública brasileña. Método: Survey, estudio transversal realizado en un hospital en el sur de Brasil. El cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture fue aplicado a 158 profesionales entre mayo y septiembre de 2017. Las 12 dimensiones se analizaron mediante estadísticas descriptivas e inferenciales y pruebas de coherencia interna. Las dimensiones con índices del 75% se consideraron reforzadas. Resultados: Hubo fragilidad en la cultura de seguridad, con un índice más bajo en la dimensión “Respuesta no punitiva al error”, con 23,9% y 13,9%, respectivamente, entre la enfermería y la medicina. Las puntuaciones más positivas fueron consideradas por la enfermería en ocho dimensiones, con diferencia (p<0.05) en relación con los profesionales médicos. Conclusión: La cultura de seguridad difiere entre las dos categorías profesionales, con respuestas más positivas por la enfermería; sin embargo, son necesarias acciones para fortalecer la seguridad de los pacientes quirúrgicos en ambos grupos profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medicina y conversos en la Córdoba del Siglo XV
    (2017-01-09) Cabrera Sánchez, Margarita
    La finalidad del presente trabajo es constatar la presencia de conversos al frente de oficios relacionadoscon la medicina en la Córdoba de finales del siglo XV, para lo cual se han consultado fuentes inquisi-toriales y notariales. En el estudio se ha llevado a cabo un detallado análisis prosopográfico de todosellos, estudiando, en primer lugar, a los profesionales de la medicina -físicos y cirujanos-, algunosde los cuales estuvieron en posesión de títulos universitarios y fueron personas eminentes dentro delsector sanitario cordobés. En segundo lugar, se ha tenido en cuenta también a los barberos, que comoes sabido también desempeñaban cometidos de tipo médico, y, por último, a los boticarios, dada suestrecha relación con el mundo sanitario. Todo ello ha permitido sacar a la luz numerosos datos hastaahora inéditos, entre los que se encuentra también una prueba documental del origen judeoconversode Miguel de Cervantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre condiciones de trabajo con la calidad de vida relacionada con la salud de trabajadores de enfermería y medicina de unidades de cuidados intensivos durante la pandemia COVID 19 en Santa Marta, Colombia
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Canova Barrios, Carlos Jesús; Ramos de la Cruz, Ediltrudis; Álvarez- Miño, Lidice; Gonzalez Noguera, Tatiana Cecilia; Osorio Duran, Edna Margarita
    Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y las dimensiones que integran la Calidad de Vida Relacionada con la Salud durante la pandemia COVID 19 en los trabajadores de enfermería y medicina de las Unidades de Cuidados Intensivos de Santa Marta, Colombia. Métodos: Estudio analítico de corte transversal. La muestra estuvo comprendida por 110 profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se empleó el cuestionario MOS-36. Resultados: Los encuestados fueron en su mayoría de sexo femenino (69.09%), con hijos (64.54%), conviven con su familia nuclear (90.00%), de profesión auxiliar de Enfermería (59.09%), seguido por Enfermeros(as) (23.63%) y médicos (17.27%), con posgrados (13.63%), con enfermedad crónica (14.54%) y con poliempleo (93.63%). Las dimensiones de la calidad de vida con mejor percepción fueron Función Física (M: 85.69, DE: 19.04), y Rol Emocional (M: 81.79, DE: 33.92), mientras, se encontró una media más baja en la dimensión Vitalidad (M: 59.95, DE: 17.51). Las variables edad, sexo (masculino), tener hijos, padecer una enfermedad crónica, profesión (médico), formato de contratación, poliempleo, antigüedad laboral y en el servicio, parecen influir negativamente sobre la salud psíquica y física de los trabajadores. Conclusión: El componente mental fue el más afectado. La calidad de vida relacionada con la salud en el grupo de estudio es en general evaluada como buena; y esta mostró relacionarse con las condiciones de trabajo, ameritando del diseño e implementación de estrategias para minimizar el impacto del trabajo sobre la salud y la integridad del trabajador.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback