Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Physical exercise"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física para la salud
    (2009-08-13T22:10:22Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de ejercicios de movilidad y estiramiento muscular
    (2009-08-21T21:39:31Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases teóricas para el calentamiento y la vuelta a la calma
    (2009-08-21T21:35:01Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Beneficios del ejercicio y/o actividad física en los cinco tipos de cáncer con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial: Una revisión narrativa
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Fuentes-Nuñez, Javier; Olivares-Gómez, Carelia; Farías-Valenzuela, Claudio; Poblete-Aro, Carlos; Alvarez-Arangua, Sebastián; Ferrero-Hernández, Paloma
    Esta revisión tiene como objetivo declarar los beneficios del ejercicio físico y/o la actividad física en los cinco tipos de cáncer con mayor tasa mortalidad en el mundo. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Cochrane, Scopus, Web of Science, Scielo (Latinoamérica) y Medline. Los términos usados para la búsqueda fueron: “cáncer de pulmón”, “cáncer de hígado”, “cáncer de mama”, “cáncer de estómago”, “cáncer de colon”, “ejercicio físico”, “actividad física”, “ejercicio de resistencia” y “ejercicio aeróbico”. El ejercicio físico y la actividad física han demostrado beneficios tanto en variables morfológicas, metabólicas y psicológicas, teniendo un impacto positivo en el aumento de la funcionalidad, esperanza de vida y calidad de vida en pacientes con cáncer. El ejercicio aeróbico demostró mayores beneficios en el consumo de oxígeno, además de una alta adherencia, mientras que el entrenamiento de fuerza en una mayor capacidad específicamente en los miembros inferiores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Benefits of a community physical exercise program prescribed from primary care for perimenopausal/menopausal women
    (2021) Aviles - Martinez, M. A.; Lopez Roman, F. J.; Galiana Gómez de Cádiz, María José; Arnau Sánchez, José; Martinez Ros, M. T.; Fernandez Lopez, L.; Garcia Sanchez, E.; Menárguez Puche, Juan Francisco; Enfermería
    Objetivo: Medir los beneficios de un programa comunitario de ejercicio físico, a través de las modificaciones que se producen en calidad de vida, y condición física de mujeres perimenopáusicas-menopáusicas. Emplazamiento: Las participantes fueron reclutadas en consultas de Atención Primaria (AP) de dos centros de Salud de Molina de Segura (Murcia). Participantes: Mujeres de entre 40 y 70 anos ˜ o menores de 40 diagnosticadas de menopausia precoz. Diseno: ˜ Estudio cuasiexperimental, no aleatorizado, controlado, abierto y unicéntrico con dos ramas paralelas a estudio. Intervención: Grupo experimental: programa de ejercicio ACTIVA-Salud Ósea durante seis meses. Control: Inactivos. Mediciones principales: Calidad de vida mediante cuestionario SF36. Condición física: Condición aeróbica, flexibilidad, equilibrio y fuerza, medida con los test de la milla, flamenco y el cajón, así como lanzamiento del balón medicinal, respectivamente. Nivel de actividad física a través del General practice physical activity questionnaire (GPPAQ). Se recogieron variables sociodemográficas y se midió la adherencia al programa. Resultados: La calidad de vida mejoró en el grupo intervención vs. control, salvo la dimensión «dolor corporal» (p = 0,412). A nivel intragrupo, presentan mejoría significativa todas las dimensiones, a excepción de «función física» (p = 0,263) y «dolor corporal» (p = 0,136). Las capacidades físicas que más se beneficiaron fueron la condición aeróbica, fuerza y equilibrio. Conclusiones: El pilotaje del Programa de ejercicio físico Activa Salud Ósea demostró beneficios sobre la calidad de vida física y mental de las participantes. Además, se constata que la realización de un ejercicio específico para mujeres premenopáusicas-menopáusicas mejora su condición física
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo afecta el ejercicio físico con fines de salud o el deporte recreativo a la aurícula izquierda? Meta-análisis de estudios observacionales y experimentales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Florio, Lucia; Rivoir, Santiago
    Introduction: Physical exercise affects the morphology and function of the left atrium. Elite athletes have increased volume without increasing stiffness. The effect of exercise on the atria of the general population is less well known. Objective: To evaluate the effect of aerobic exercise on the anatomy and function of the left atrium. Main objective: compare left atrial volume indexed to body surface area; secondaries: to compare ejection fraction and left atrial peak longitudinal strain, E/e ́ ratio and new atrial fibrillation in a population that practices aerobic exercise for at least 4 weeks vs non-active.Method: Meta-analysis of observational or experimental studies. Excluded: subjects with baseline atrial fibrillation, non-aerobic exercise; elite/professional athletes. Keywords: “physical exercise AND left atrial function”, until 2/21/2022 in Pubmed, Scielo, clinicaltrials.gov and hand-search.Results: Eleven studies included in main outcome; 789 subjects, median age 52 years; female sex 24%. Main outcome (only statistically significant): left atrial index volume 2.65 ml/m2 ˃ in the exercise group (p=0.006). No results were found for incidence of atrial fibrillation.Conclusions: In the general population, aerobic exercise favors dilation of the left atrium. The relevance is doubtful due to contradictory and non-significant results on atrial stiffness.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparison of motivational factors between the practice of sports of nature, competitive adventure and leisure
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Brandão, António; Frontini, Roberta; Peixoto, Diogo; Fernandes, Daniel; Clemente, Filipe Manuel
    The main aim of this study was to compare sports practitioners of a competitive and leisure nature sports regarding their motivations for prac-tice. The sample consisted of 631 adults (504 men and 127 women) who practiced nature and adventure sports. Participants answered an assessment protocol composed of a sociodemographic form and the Exercise Motiva-tion Inventory - 2 (EMI-2) questionnaire. Among leisure and competition practitioners, variations were analyzed using standardized effect size dif-ferences (ES) with 90% Confidence Interval (CI). The following scale was used to interpret the magnitude effect: <0,2, trivial; 0,2-0,6, small; 0,6-1,2, moderate; > 1,2, large. The probabilities were tested considering the smallest worthwhile changes (SW, 0,2 x between SD subjects). The following scale was used for qualitative probabilities: 25-75%, possibly; 75-95%, likely; 95-99% very likely; e> 99% almost certain. Differences in variables were tested regarding the following factors: Social Recognition, Positive Health, Weight, Stress Management, Revitalisation, Enjoyment, Challenge, Af-filiation, Competition, Health Pressures, Health Avoidance, Appearance, Strength & Endurance and Nimbleness. Only the variables Enjoyment and Competition had moderate magnitude when comparing leisure to competitive practitioners. When comparing within gender, we found that the variable Competition is more noticeable in females compared to leisure having a probability of almost certain with large magnitude on the Enjoy-ment variable -29.2% [-36.8;-20.6]; ES: -2.17 [-2.89;-1.45] and competition -50.7% [-60.6;-38.4]; ES: -1.52 [-2.00;-1.04]. Understanding the motives that fit the practice of a particular sport is essential to tailor a strategy and make sports plans more appealing and interesting for their practitioners. The Enjoyment and Competition factors were the most significant, which influenced the gender differences between and when comparing the profile of leisure and competitors.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Design of a hydrotherapy device to accelerate recovery from muscle fatigue after physical exercise
    (Universidad de Murcia: servicio de publicaciones, 2024) Setiawan, Donny; Ayubi, Novadri; Mukhtarsyaf, Fahd
    This study aimed to create a hydrotherapy device to accelerate recovery after physical exercise. To achieve this goal, the researchersemployed a Research and Development (R&D) approach. The study involved two experts with competence in media and material fields. In the initial stage, validation tests were conducted to assess the strengths and weaknesses of the designed device. The experts evaluated the device based on product feasibility, clarity of language, and device design. Following the validation tests, the product's feasibility was further assessed through two stages of trials: small-scale and large-scale. A total of 16 male students aged 21–25 participated in the small-scale trial, while 36 male students in the same age range took part in the large-scale trial. These participants were selected using purposive sampling. The results indicated that expert validity averaged 87%, categorizing it as very feasible. The validity for the small-scale trial was 80%, and for the large-scale trial, it was 84%, both considered very good. In summary, the hydrotherapy device is feasible for accelerating recovery after physical exercise and has the potential to enhance athletic performance. We recommend conducting further investigations to fully evaluate the device’s effectiveness in speeding up recovery
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ejercicio físico para el acondicionamiento muscular abdominal
    (2009-08-10T22:08:44Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ejercicio físico para el acondicionamiento muscular lumbar
    (2009-08-10T22:24:53Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ejercicio físico y vitalidad: análisis multigrupo según sexo y experiencia de práctica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rodrigues, Filipe; Jacinto, Miguel; Antunes, Raul; Monteiro, Diogo; Faria, João; Teixeira, Diogo
    La percepción subjetiva de vitalidad es un indicador de bienestar que se puede traducir en una mejor calidad de vida. Un instrumento válido y fiable permitirá a los investigadores medir con precisión la vitalidad en el contexto del ejercicio físico. Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar la validez y fiabilidad de la Subjetive Vitality Scale(SVS) en una muestra portuguesa de practicantes de ejercicio físico según sexo y experiencia de práctica. Los datos se recolectaron de una muestra de un total de330 adultos (mujeres = 145; hombres = 185). Los participantes tenían entre 18 y 64 años (M = 28.52; DT = 9.86), con una experiencia de ejercicio promedio de 8.14 meses (DT = 6.14), y con una frecuencia semanal de entre 1 y 7 veces (M = 4.42; DT = 1.35). Se realizó un análisis factorial confirmatorio del modelo de medición de seis ítems de la escala y un análisis de invariancia en función del género y la experiencia práctica. También se analizaron los resultados de las correlaciones bivariadas con el fin de evaluar la validez no mológica del instrumento con diversión y con la intención de continuar en la práctica. El modelo de medición SVS demostró un ajuste aceptable en cada una de las muestras y los coeficientes de fiabilidad compuesta fueron adecuados. Las correlaciones indicaron que mayores niveles de vitalidad se asociaron con mayores niveles de diversión e intención de continuar practicando ejercicio físico en el futuro. El modelo de medida demostró ser invariante entre muestras, lo que aporta un mayor sustento a su validez para evaluar la percepción subjetiva de vitalidad en el contexto del ejercicio físico. La SVS parece ser así un instrumento fiable para evaluar la vitalidad, en ambos sexos, así como en personas con diferentes experiencias de práctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ejercicios de fortalecimiento abdominal
    (2009-08-20T13:37:59Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura lumbar
    (2009-08-20T16:00:39Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elevación de cargas
    (2009-12-25T18:28:29Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Villalba Lombarte, Saúl; Villena Serrano, Manuel; Castro López, Rosario
    La presente investigación pretende identificar si la realización de práctica deportiva y de actividad física tiene influencia en el rendimiento académico de adolescentes en su etapa escolar. Se ha tomado a través de un enfoque cuantitativo con carácter inferencial, una muestra de 91 alumnos estudiantes de ESO (n=91). Los instrumentos utilizados han sido el cuestionario mundial de actividad física GPAQ (OMS, 2004), valoración subjetiva de la práctica deportiva y una serie de cuestiones sobre el rendimiento aca-démico, centradas en la nota media del último trimestre y número de asig-naturas suspendidas. Los resultados muestran que los alumnos que exponen mayores niveles de actividad física tienen un mejor rendimiento académico que los que no realizan dicha práctica. A su vez, estos resultados son más positivos cuantas más horas de práctica deportiva se realizan, y los alumnos que realizan cualquier tipo de práctica deportiva tienen una valoración más positiva que los alumnos inactivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mitos y falsas creencias relacionadas con la actividad física
    (2009-08-20T13:59:51Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Nostrum al Ejercicio: Cómo la Prescripción de Intensidad de Ejercicio Autoseleccionada e Impuesta se Relaciona con Resultados Afectivos, Cognitivos y Conductuales-Una Revisión Sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Andrade, Ana; Bastos, Vasco; Teixeira, Diogo Santos
    Permitir seleccionar la intensidad del ejercicio se ha propuesto como un método para apoyar la adherencia al ejercicio, pero no se encontró ninguna exploración extensa que contrastara este enfoque con un método de intensidad impuesta. Esta revisión sistemática explora la relación entre la intensidad del ejercicio seleccionada por el usuario y los resultados afectivos, cognitivos y conductuales en contextos de actividad física. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, SPORTDiscus y PsycINFO con los criterios de inclusión: (1) experimentales y no experimentales; (2) publicados en una revista revisada por pares; (3) escritos en inglés; (4) que exploraran la autoselección de intensidad y/o la autorregulación en contextosde ejercicio; (5) muestras con individuos de entre 18 y 64 años; y (6) centrados en individuos aparentemente sanos. Veintinueve estudios (N=749 participantes) fueron incluidos para revisión, 25 explorando el ejercicio aeróbico y cuatro de resistencia. En general, la intensidad de ejercicio autoseleccionada mostró mejores resultados afectivos, cognitivos y conductuales positivos en comparación con la prescripción de intensidad de ejercicio impuesta, pero la alta heterogeneidad en los métodos y resultados justifica la precaución al interpretar los resultados. La autoselección de la intensidad puede promover la mejora de las respuestas afectivas, las percepciones de autonomía, la autoeficacia, la intención de ser físicamente activo, y más minutos de participación en el ejercicio. Las discrepancias en los métodos de autoselección de la intensidad, las diferencias en los protocolos de ejercicio y las características de las muestras ponen de manifiesto la necesidad de realizar más estudios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La práctica de actividad física en mujeres con cáncer de mama: asociación entre factores motivacionales y características dermatoglíficas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Fin, Gracielle; Aparecida de Jesus, Josiane; Benetti, Magnus; Nodari Júnior, Rudy José
    O objetivo foi investigar a associação dos construtos da teoria da autodeterminação e características dermatoglíficas no comportamento para a prática de atividade física em mulheres com câncer de mama. Participaram 104 mulheres que responderam às escalas de prática de atividade física, percepção de competência, autonomia para a prática de atividade física, satisfação com a vida ecaracterísticas dermatoglíficas.No grupo de mulheres que praticava atividade física antes do diagnóstico e continuou a prática durante o tratamento, a percepção de competência, regulação autônoma, satisfação com a vida e nível de atividade física foram maiores. As variáveis dermatoglíficasmostraram que, no polegar e indicador da mão direita, a distribuição dos verticilos em S foi maior nas mulheres com regulação controlada para a prática de atividade física. A percepção de competência e a regulação autônoma são importantes para a manutenção da prática de atividade física durante o tratamento do câncer de mama
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un programa de intervención psicológica en pacientes con problemas cardiovasculares tipo inestable
    (2002) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Velandrino Nicolás, Antonio Pablo; Conesa Sánchez, Pedro; Ortega Bernal, Juan
    En este trabajo se ha pretendido conocer si la aplicación de un programa de intervención psicológica para pacientes con problemas cardiovasculares tipo inestable es efectivo. Partimos de una muestra de 26 sujetos del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, a los que se les aplicó el programa, que estaba dividido en cuatro módulos: ejercicio físico, relajación y respiración, informativo y procesos cognitivos. Además pretendíamos conocer qué módulos del programa valoraban los sujetos como más útiles en su potencial mejoría.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reducción de la sobrecarga del cuidador tras entrenamiento supervisado en ancianos pluripatológicos y paliativos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Sanchis Soler, Gema; San Inocencio Cuenca, David; Llorens Soriano, Pere; Blasco Lafarga, Cristina
    Objetivo.Conocer la relación entre el nivel de independencia de un grupo de ancianos crónicos-pluripatológicos y paliativos (ACP-P) y la sobrecarga de sus cuidadores, tras un programa de entrenamiento multicomponente adaptado al ámbito domiciliario. Diseño mixto, cuantitativo y cuasiexperimental, con medidas repetidas en el factor Entrenamiento, y dos factores de agrupación: edad(70-79 y ≥80 años) y nivel de deambulación del ACP-P (anda/no anda).Emplazamiento. Intervención realizada en la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) del Hospital General de Alicante, durante 2014-2016.Participantes.17 pacientes ACP-P, edad media 81,6 años (DE 5,6).Intervención.3 sesiones semanales durante 26 semanas del programa de entrenamiento funcional-cognitivo EFAM-UVH©; 3 fases, reduciendo progresivamente la presencia del entrenador para fomentar la autonomía (28 sesiones supervisadas y 20 autónomas en total).Mediciones principales. Evaluación de Sobrecarga del cuidador(Zarit) y Nivel de independencia(Índice de Barthel “IB”), apoyados por indicadores fisiológicos y funcionales. Resultados. IB mejoró con el entrenamiento supervisado (p<0,05), y se mantuvo o descendió leve, aunque no significativamente, al aumentar la autonomía. Estas mejoras se acompañaron de una reducción en la sobrecarga del cuidador, con una dinámica similar, fundamentalmente en cuidadores del grupo <79 años y de los que no andan. No se encontró relación entre IB y Zarit, pero los deltas de ambas variables se asociaron en las fases supervisadas (r=-0,596, p=0,015), reflejando el impacto del ejercicio. Conclusiones. El entrenamiento multicomponente ayuda a contener la sobrecarga del cuidador, reducida de forma concomitante al aumento de independencia del ACP-P entrenado. Este beneficio indirecto potencia la necesidad de equipos multidisciplinares y programas de ejercicio temprano y supervisado.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback