Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Personalidade"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Are the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes?
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Freire, Gabriel Lucas Morais; Sousa, Vinicius da Cruz; Alves, Juliana Fonseca Nogueira; Moraes, José Fernando Vila Nova de; Oliveira, Daniel Vicentini de; Nascimento Junior, José Roberto Andrade do
    This cross-sectional study verified the association between perfectionism and pre-competitive anxiety among young athletes. Participants were 177 boys and girls, who responded the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) andSports Anxiety Scale-2 (SAS-2). Data analysis was conducted through Kolmogorov-Smirnov test, “U” of Mann-Whitney, Spearman’s correlation and Path Analysis (p<0.05). The main results were that boys presented higher score of personal standards/organization and feel more pressured by parents, while the girls feel more somatic anxiety and care more about the games. Path Analysis revealed that perfectionistic strivings (PS) are associated with the reduction of cognitive/somatic anxiety, especially among boys, while perfectionistic concerns (PC) are positively associated with cognitive/somatic anxiety in both sexes. These findings show that PS seems to be an intervening factor for the reduction of the symptoms of cognitive and somatic anxiety, while PC may intensify the symptoms of somatic and cognitive anxiety among youth athletes, especially among boys.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dimensiones de la personalidad y actividad física en escolares adolescentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Calvo Paz, Mayling; Realpe Martínez, Diana Lorena; Zapata López, Jhoan Sebastián; Guevara Ramírez, Juliana; Carrillo, Hugo Alejandro
    La adolescencia es un periodo de cambios, y se ha demostrado que en esta etapa se reduce la participación en la actividad física. La personalidad puede jugar un papel clave en este comportamiento, sin embargo, los estudios sobre esta temática sieguen siendo escasos. Objetivo: establecer la relación entre las dimensiones de la personalidad y la actividad física en adolescentes. Metodología: estudio transversal con 155 escolares, evaluados mediante el cuestionario PAQ-A y el inventario JS NEO-S. Los resultados se presentaron en promedios con desviación estándar; se hicieron pruebas de t-student para comparar promedios por sexo y se realizó un modelo de regresión lineal ajustado. Resultados: las dimensiones de responsabilidad (72.63) y apertura a la experiencia (71.03) tuvieron las mayores puntuaciones; la actividad física promedio fue 2.35 con diferencias por sexo (p<.05). Conclusiones: la actividad física fue menor en mujeres y estuvo influenciada por la extroversión, responsabilidad y apertura a nuevas experiencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Does Passion mediate the Effectof Character Strengths on the Resilience of Athletes?
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Vančáková, Jana; Chamarro Lusar, Andrés; Martinez-Marti, María Luisa
    This study investigates (a) the relationship between character strengths, passion and resilience in athletes in a sample of Spanish passionate athletes (elite, federated and recreational), and (b) if passion for sport mediates the relationship between character strengths and resilience. Using a cross-sectional design, participants (N = 480) completed measures of character strengths, passion, and resilience. Both Principal Components and Confirmatory Factor Analyses were conducted with character strengths, and five factors were extracted. All character strengths factors related positively to resilience. Harmonious passion (but not obsessive passion) partially mediated the relationship between all character strengths factors and resilience. Strengths and limitations of the study, as well as its implications are discussed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evidencias de validez test-criterio en el uso de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Pineda-Espejel, Heriberto Antonio; Morquecho-Sánchez, Raquel; Gadea-Cavazos, Erika
    El objetivo de este trabajo fue describir evidencias de validez de criterio de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo en el Deporte-2 (Sport-MPS-2) adaptada a población mexicana. Participaron 222 deportistas adolescentes, jóvenes, y adultos mexicanos (Medad = 20,14; DT = 3,69) practicantes de diferentes disciplinas deportivas, quienes contestaron una conjunto de cuestionarios. Previamente se analizó la estructura interna del instrumento a través de un análisis factorial confirmatorio. Después se utilizaron la ansiedad competitiva, y la percepción de competencia como medidas de validez de criterio, empleando análisis de correlación bivariada. Los resultados confirmaron la estructura de seis factores independientes, de los cuales la fiabilidad compuesta fue adecuada, excepto para el factor presión del entrenador. Contrariamente, la varianza media extractada careció de buen ajuste, y sólo se asumió la validez discriminante en dos de los seis factores. En adición, los resultados de test criterio sugirieron evidencia poco contundente de validez de criterio del instrumento con esta muestra de estudio, ya que las asociaciones esperadas fueron significativas, pero con coeficientes bajos, por lo que se requieren más estudios con otras muestras de deportistas, para evaluar más adecuadamente las propiedades psicométricas del instrumento, y poder afirmar su uso adecuado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ira y personalidad como dos factores relacionados en el deporte: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Garcés de Los Fayos López, Eva; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Ortín Montero, Francisco José
    La ira en el deporte parece ser, aparentemente, una característica intrínseca en el desarrollo de este, sobre todo cuando es la competición la que marca el contexto en el que se desarrolla. Se inicia así, un trabajo de revisión sistemática cuyo objetivo fue conocer el estudio de la ira en deportistas y su relación con variables de personalidad, que pudiesen estar en el origen de aquella o que en cierta medida pudiesen explicar comportamientos violentos. En primer lugar, se seleccionaron las palabras clave (ira, personalidad y deporte) y a continuación se buscaron y seleccionaron en las bases de datos “Web of Science”, “SCOPUS”, “Dialnet”, PsycInfo”, “Psicodoc”, “PubMed” y “SPORTDiscus” aquellos artículos que tuvieran relación con esa temática, obteniendo tras la depuración descrita en el apartado de metodología, un total de 10 artículos, pudiendo señalar como más relevante la conclusión de que, entre otras, existe una estrecha relación entre determinados patrones de personalidad y comportamientos agresivos en el contexto deportivo. A partir de ahí se han discutido las principales aportaciones que han realizado los investigadores pudiendo establecer, como futuras líneas de investigación y aplicación práctica, la utilización de muestra femenina con el fin de generalizar a la totalidad de la población, la creación de cuestionarios estándar que midan las variables de la misma forma y, sobre todo, la instauración de programas de gestión emocional para controlar esos patrones desadaptativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población genera
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pla Cortés, Josep; Gomà i Freixanet, Montserrat; Avilés Antón, Óscar
    El arbitraje es uno de los temas a los que la Psicología del Deporte ha dedicado menos atención a pesar de la trascendencia de la figura arbitral. El objetivo de este estudio consistió en averiguar si existe un perfil diferencial de personalidad de los árbitros de baloncesto españoles en comparación con la población general, tal como otros estudios han mostrado en diferentes culturas. Nuestro estudio se centra en una muestra representativa que abarca todas las categorías del arbitraje de baloncesto español, desde la base hasta la élite. Se administró el NEO PI-R a 368 árbitros varones de baloncesto, obteniéndose un perfil diferencial de personalidad entre la muestra arbitral y la población general. Los árbitros obtuvieron puntuaciones más elevadas en Neuroticismo, y más bajas en Apertura, Amabilidad y Responsabilidad; observándose también diferencias estadísticamente significativas en 22 de las 30 facetas evaluadas. Los resultados de este estudio sugieren que el entrenamiento en habilidades psicológicas podría ayudar a los árbitros a manifestar conductas adecuadas que no se encuentran habitualmente en su repertorio de competencias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Personalidad del deportista de riesgo vs. diferentes formas de práctica deportiva
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García-Naveira, A.; Locatelli, L.; Ruiz-Barquín, R.; González, J.
    El objetivo de la presente investigación es estudiar las diferencias en el Estilo de Personalidad entre deportistas y no deportistas y en función del tipo de deporte de práctica. Para ello se aplicó el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS; Millón, 2001) a una muestra de adultos compuesta por 321 deportistas de competición (211 jugadores de fútbol y 110 deportistas de deportes de riesgo) y 88 no deportistas. Los resultados indican que existe un Estilo de Personalidad del deportista, destacándose los deportistas de riesgo por la búsqueda de sensaciones y los futbolistas por aspectos relacionados a la interacción grupal. Se concluye que existen más semejanzas que diferencias entre los grupos de participantes, en el que ciertas características de personalidad se acentúan debido a la inuencia ambiental de la actividad física y el deporte sobre la herencia genética de las personas. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Personalidad y burnout en jugadores profesionales de e-sports
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Pérez-Rubio, C.; González, J.; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
    En diferentes contextos deportivos, se ha estudiado las relaciones existentes entre las respuestas psicológicas y la personalidad de los depor- tistas. Concretamente, el burnout destaca como una de las variables que más respuesta ofrece en ese vínculo, teniendo en cuenta la adaptación de los deportistas a sus entornos concretos de rendimiento. El propósito de esta investigación se dirige a mostrar las relaciones existentes entre variables de personalidad, sociodemográficas y burnout en una muestra de e-Players, (N=42, el 84% de la población de jugadores profesionales de “League of Legends” en España), concretamente jugadores de la Liga de Videojuegos Profesional española, con edades comprendidas entre los 16 y los 28 años (M=19.95; DT=2.55). Se administraron de forma online los cuestionarios NEO-FFI e IBD-R, así como un breve formulario sociodemográfico. Los resultados señalan las principales diferencias en cuanto a características de personalidad entre los participantes según su posición en el juego, estable- ciendo en positivo relaciones lineales y predictivas principalmente entre Agotamiento Emocional y Cordialidad, y negativamente con la capacidad para mantener los resultados; así como la Despersonalización se predice po- sitivamente por la Cordialidad y por la capacidad para valorar los resultados. En conclusión, como era esperable, se encuentra una relación entre ciertas variables de la personalidad y la presencia de determinados componentes del Burnout en estos deportistas, si bien esta relación se muestra en discre- pancia con la habitualmente encontrada en otros estudios, información que puede resultar útil a la hora de trabajar en la prevención de la aparición del síndrome.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The influence of perfectionistic traits on goal orientations of young athletes
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Freire, Gabriel Lucas Morais; Santos, Mauro Moreira dos; Lima-Junior, Dalton de; Fortes, Leonardo de Sousa; Oliveira, Daniel Vicentini de; Nascimento Junior, José Roberto Andrade do
    Este estudio transversal verificó la asociación entre rasgos de perfeccionismo y orientación a metas en atletas jóvenes. Los participantes fueron 413 jóvenes deportistas brasileños (227 niños y 186 niñas), con edades entre 16,04 ± 0,89 años, que compitieron en la fase final de los Juegos Escolares de Pernambuco en 2017, Brasil. Los instrumentos utilizados fueron el Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) y el Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ). El análisis de los datos se realizó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, correlación de Pearson y análisis de regresión múltiple (p <0,05). Los análisis de regresión múltipleencontraron que los esfuerzos perfeccionistas (estándares personales / organizacionales) se asociaron significativa y positivamente con la orientación a la tarea (β = 0.39; p = 0.001) y las preocupaciones perfeccionistas (presión parental percibida) se asociaron significativa y positivamente con la orientación al ego (β = 0.25 ; p = 0,001). Se concluyó que los atletas jóvenes muestran un esfuerzo más perfeccionista y una mayor orientación a la tarea. Además, se percibieron asociaciones positivas de los esfuerzos perfeccionistas con la orientación a la tarea, mientras que las preocupaciones perfeccionistas se asociaron con la orientación al ego

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback