Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Perros"

Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Admitamos mascotas bien educadas en nuestras bibliotecas
    (Fundación Alonso Quijano, 2016-10) Gómez-Hernández, José-Antonio; Información y Documentación
    Análisis de la evolución de las normas para bibliotecas, argumentando para que se admita el acceso a usuarios con perro en determinadas circunstancias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aislamiento e identificación de staphylococcus spp. en muestras clínicas recogidas de cánidos y félidos: estu-dio de sensibilidad/resistencia a antibióticos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Vidal Amorós, Vicente; Salinas Lorente, Jesús; Ortega Hernández, Nieves; Departamentos
    El género bacteriano Staphylococcus spp. aglutina especies de bacterias muy ubicuas, colonizadores habi-tuales de personas y animales, que ejercen su acción patógena de manera oportunista, en base a factores predis-ponentes. Dentro del género, las especies más relevantes son S. aureus y S. pseudintermedius, ambas relacio-nadas con procesos dermatológicos en el perro. Los estafilococos han desarrollado mecanismos de resistencia a los antibióticos, como el gen mecA, que confiere resistencia frente a la meticilina, y con ello a toda la gama de antibióticos β-lactámicos. El riesgo zoonósico de estos microorganismos es elevado, con colonizaciones transi-torias que en caso de inmunodepresión u otros factores predisponentes, pueden generar infecciones también en los seres humanos. El objetivo de este estudio es aislar e identificar estafilococos de muestras clínicas de casos veterinarios en cánidos y félidos, para posteriormente realizar el estudio de resistencia a antibióticos, mediante la elaboración de antibiogramas con una selección de antibióticos representativos, y la detección del gen mecAmediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permita clasificar los estafilococos aislados en este estudio como sensibles (SSM) o resistentes a la meticilina (SRM), o como multirresistentes. Se aislaron un total de 13 cepas de estafilococos de las 16 muestras analizadas, todas ellas procedentes de cánidos. El diagnóstico microbiológico reveló que un 84.62% de las cepas aisladas eran estafilococos coagulasa positivos (ECP): S. aureus/Grupo Staphylococcus intermedius (GSI); y el resto (15.38%) fueron estafilococos coagulasa negativos (ECN): S. lentus y S. xylosus. Se detectaron elevados valores fenotípicos de resistencia antibiótica, especialmente frente a β-lactámicos, donde 100% las cepas aisladas en este estudio resultaron ser resistentes a la penicilina natural, y más del 45% lo fueron a otros antibióticos del mismo grupo. Además, el análisis mole-cular mediante PCR mostró que el 23.08% de las cepas aisladas de estafilococos eran SRM.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Algunas consideraciones sobre los aspectos histoquímicos y morfométricos de de las fibras "b de Wholfart" en el músculo del perro
    (Murcia : Universidad de Murcia, 1986) Gil Cano, Francisco; Vázquez Autón, José María; Moreno Medina, Francisco; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Alteraciones de la sobrecarga de glucosa en la presión arterial (P.A.) y presión venosa central (P.V.C.)
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Agut Giménez, Amalia; Sánchez-Valverde García, Miguel Ángel; Roca Aleu, Jorge; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Aportaciones a la ecocardiografía BD y TM en perros Beagle y Mastín español / Alejandro Angel Bayón del Río ; directores Cándido Gutiérrez Panizo, Josefa Fernández del Palacio.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1991) Bayón del Río, Alejandro Ángel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Aportaciones a la ecocardiografía BD y TM en perros beagle y mastín español [Microforma].
    (Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones,, 1992) Bayón del Río, Alejandro Ángel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos ecocardiográficos normales en perros beagle y mastin español en crecimiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Bayón del Río, Alejandro Ángel; Fernández del Palacio, María Josefa; Montes Cepeda, Ana María; Bernal Gambín, Luis Jesús; Gutiérrez Panizo, Cándido; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Avances en conservación de semen y separación de espermatozoides X e Y en la especie canina
    (2015-12-21) Ródenas Barceló, Carmen; Lucas Arjona, Xiomara; Parrilla Riera, Inmaculada; Facultad de Veterinaria
    Over the last years, reproductive technologies as artificial insemination (AI) and semen conservation procedures are increasingly demanded in canine species and the optimization of these procedures are the main goal of numerous investigations. On the other hand, the study and development of new technologies applicable to the canine species in the area of reproductive biotechnology is also increasing. In this context, we have considered that the possible application of sex-sorting technology by flow cytometry in combination with other routine reproductive techniques mentioned above, could contribute relevantly to optimize the efficiency of canine breeding. The main objective of this Thesis was to optimize the protocols for chilling and cryopreservation of dog spermatozoa and to design an effective protocol for canine spermatozoa sex-sorting using flow cytometry. To achieve this objective, the following studies were developed. In the first study, the effects of various rapid cooling rates from room temperature (23 ºC) to 5ºC on sperm quality of chilled and cold-stored (96 h) canine spermatozoa, using a Tris fructose extender with 20% egg yolk was evaluated. For this purpose, sperm rich fraction samples were pooled (experiment 1) or processed individually (experiment 2) and split into different aliquots that were chilled to 5 °C using different cooling rates of 2.25, 0.9, 0.45, and 0.2 (control) °C/min. In the second study, the effects of rapid cooling prior to freezing on frozen-thawed canine sperm quality. For this purpose 2 experiment were carried out. In experiment 1, centrifuged ejaculates from 6 dogs were pooled, split into 4 aliquots and cryopreserved by the Uppsala procedure using different cooling rates (control, 0.2 C/min; rapid, 2.25 C/min) in combination with 2 glycerol addition protocols (fractionated or unfractionated). In experiment 2, centrifuged ejaculates from 4 dogs were processed individually using the same cooling rates described in experiment 1 in combination with an unfractionated glycerol addition protocol. In the third study, 3 the objective was to optimize Hoechst 33342 staining concentrations for the flow cytometric identification and separation of X- and Y-chromosome-bearing canine spermatozoa. Additionally, to determine whether variations between dogs exist that affect the sex-sorting of spermatozoa. Semen samples from six dogs were diluted to 100 × 106 sperm/mL, split into four aliquots, stained with increasing H-42 concentrations (5, 7.5, 10 and 12.5 μL, respectively) and sorted by flow cytometry. The rates of non-viable, percentages of oriented and selected spermatozoa, as well as the average sorting rates (sorted spermatozoa/s), were used to determine the sorting efficiency. The results achieved in these four studies have generated the following conclusions: the use of a rapid cooling rate of 2.25 ºC/min can be an efficient alternative to the use of a slow cooling rate in protocols for chilling canine semen using a TCF 20% egg yolk extender, maintaining optimal values of sperm quality during a long period of cold-storage (96 h). Dog spermatozoa can be cryopreserved using a rapid cooling rate of 2.25ºC/min prior to freezing with the Uppsala method, in combination with a fractionated or unfractionated glycerol addition procedure. Sperm sex-sorting by flow cytometry can be performed successfully in canine samples using between 7.5 and 12.5 μL of H-42. In addition, significant individual differences are evident in the sorting efficiency of canine spermatozoa.Actualmente, biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial (IA) y procedimientos para la conservación de espermatozoides como la refrigeración y criopreservación son técnicas muy demandadas en la especie canina. Así mismo, la optimización de estos protocolos ha sido y sigue siendo objetivo de la mayoría de investigaciones en el campo de la reproducción canina. Desde un punto de vista práctico, resultaría muy interesante la disminución del tiempo empleado en enfriar las muestras de semen hasta 5 ºC durante los procesos de conservación. Por otra parte, destacar la importancia que supondría en esta especie el desarrollo de nuevas biotecnologías reproductivas. En especial, sería muy interesante poder combinar técnicas utilizadas de forma rutinaria, como la IA y los protocolos de conservación seminal, con otras técnicas reproductivas como la preselección del sexo de la descendencia mediante separación de espermatozoides X e Y por citometría de flujo. Por todo lo mencionado anteriormente, la finalidad principal de esta Tesis fue optimizar los procedimientos de conservación de semen, así como diseñar un protocolo para la separación de espermatozoides X e Y mediante citometría de flujo en la especie canina. Para lograr este objetivo, los siguientes estudios fueron realizados. En el primer estudio, se evaluó el efecto de diferentes ratios de enfriamiento rápido, desde temperatura ambiente (23 ºC) hasta 5 ºC, sobre la calidad del semen canino refrigerado y conservado durante 96 horas, utilizando un medio de Tris fructosa con un 20% de yema de huevo. Para ello, las fracciones espermáticas procedente de 5 perros fueron agrupadas en un pool (experimento 1) o procesadas individualmente (experimento 2) y divididas en diferentes alícuotas las cuales fueron refrigeradas a 5 ºC utilizando diferentes ratios de enfriamiento de 2,25, 0,9, 0,45 y 0,2 (control) º C/min. En el segundo estudio, se evaluó el efecto de una ratio de enfriamiento rápido antes de la congelación sobre la calidad del semen canino criopreservado utilizando el método Uppsala, en combinación con la adición fraccionada o no de glicerol. Para ello, se llevaron a cabo 2 experimentos. En el experimento 1, las fracciones espermáticas de 6 perros fueron agrupadas en un pool, divididas en cuatro alícuotas y criopreservadas mediante el método Uppsala usando diferentes ratios de enfriamiento (control, 0,2 ºC/min y rápido, 2,25 ºC/min) en combinación con 2 protocolos de adicción del glicerol (fraccionado y no fraccionado). En el experimento 2, las fracciones espermáticas de 4 perros fueron procesadas usando los mismos ratios de enfriamiento que en el experimento 1 en combinación con una adicción no fraccionada de glicerol. En el tercer estudio, el objetivo fue optimizar las concentraciones de Hoechst 33342 (H-42) para la identificación y separación de los espermatozoides X e Y mediante citometría de flujo y determinar si existen variaciones entre individuos que afecten al proceso de separación espermática en la especie canina. Las fracciones espermáticas de seis perros fueron divididas en cuatro alícuotas y teñidas con concentraciones crecientes de H-42 (5, 7,5, 10 y 12,5 µL, respectivamente). La identificación y separación de espermatozoides X e Y fue realizada mediante citometría de flujo. Se analizaron los porcentajes de espermatozoides no viables, espermatozoides correctamente orientados, espermatozoides seleccionados o separados, así como finalmente la velocidad de separación (espermatozoides separados/s). Tras los resultados de estos estudios, podemos concluir que: Una ratio de enfriamiento rápido de 2,25 ºC/min puede ser utilizada de forma eficiente en protocolos para la refrigeración de semen canino, utilizando un medio tris fructosa con un 20% de yema de huevo, consiguiendo valores óptimos de calidad espermática durante largos periodos de conservación a 5 º C (96 h). Los espermatozoides caninos pueden ser criopreservados mediante el método Uppsala con una adición fraccionada o no de glicerol, utilizando una ratio de enfriamiento rápido de 2,25 ºC/min antes de la congelación. La separación de espermatozoides X e Y mediante citometría de flujo puede realizarse con éxito en la especie canina utilizando entre 7,5 y 12,5 μL de Hoechst 33342. Además, diferencias entre individuos pueden afectar significativamente a la eficiencia del proceso de separación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Avances en la leishmaniosis canina con énfasis en el uso de muestras de saliva
    (Universidad de Murcia, 2019-12-04) Cantos Barreda, Ana; Martínez Subiela, Silvia; Cerón Madrigal, José Joaquín; Escribano Tortosa, Damián; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis como compendio de publicaciones fue concebida para profundizar en el estudio del desarrollo de ensayos que permitieran el uso de muestras de saliva para diagnosticar leishmaniosis en perros. Los objetivos fueron: (1) desarrollar y validar un ensayo ultrasensible para la cuantificación de anticuerpos anti-Leishmania que permitiera su medición en suero y saliva de perro; (2) evaluar la utilidad del nuevo ensayo con muestras de suero y saliva para monitorizar el tratamiento frente a leishmaniosis canina (LCan); (3) evaluar la relación entre los niveles de anticuerpos anti-Leishmania en suero de perro medidos con el nuevo ensayo y por un ELISA comercial y la concentración de proteínas de fase aguda; (4) evaluar, mediante el nuevo ensayo, la cinética de los niveles de IgG2 e IgA anti-Leishmania en suero y saliva de perros infectados experimentalmente con L. infantum durante un año de seguimiento; (5) estudiar el posible ritmo circadiano en los niveles de IgG2 e IgA anti-Leishmania en suero y saliva de perros infectados experimentalmente; (6) y desarrollar y validar una PCR a tiempo real para la cuantificación de ADN de Leishmania spp. en saliva canina. La precisión, la exactitud y la sensibilidad analítica de cada ensayo fueron evaluadas mediante los coeficientes de variación intra- e inter-ensayo, la linealidad bajo dilución, el porcentaje de recuperación y el estudio de correlación, y los límites de detección y cuantificación. Para ello, se recogieron muestras de suero y saliva de perros seronegativos y seropositivos a Leishmania spp. Para evaluar la utilidad de los TR-IFMAs en suero en la monitorización del tratamiento se obtuvieron muestras de suero de 16 perros seropositivos a Leishmania spp. en el momento del diagnóstico y tras 30 y 180 días de tratamiento. Del mismo modo, para evaluar la utilidad de los TR-IFMAs en la monitorización del tratamiento con muestras de saliva, se recogieron muestras de suero y saliva de 20 perros con signos clínicos compatibles con LCan en el momento del diagnóstico y después de 30 días de tratamiento. También se usaron 205 muestras de suero para evaluar la correlación entre TR-IFMA y un ELISA comercial y la concentración de proteínas de fase aguda en el momento del diagnóstico de LCan y durante la monitorización del tratamiento. Para estudiar la cinética de los niveles de anticuerpos anti-Leishmania se tomaron mensualmente durante 1 año muestras de suero y saliva de 11 perros infectados experimentalmente con Leishmania infantum y se analizaron por TR-IFMA. Para evaluar el posible ritmo circadiano en los niveles de anticuerpos anti-Leishmania, muestras de suero y saliva de 6 perros infectados experimentalmente que presentaban signos clínicos compatibles con LCan se recogieron a intervalos de 4 horas durante un periodo de 16 horas en dos días consecutivos. Finalmente, para el desarrollo y validación de una PCR a tiempo real para la detección de ADN de Leishmania spp. en saliva de perro se recogieron salivas de 16 perros infectados experimentalmente pre-infección y 16 semanas post-infección. Las conclusiones de esta tesis doctoral son: 1. Los ensayos inmunofluorométricos desarrollados en esta tesis doctoral permiten la cuantificación de anticuerpos IgG2 e IgA anti-Leishmania en suero y saliva de perro, siendo los niveles más elevados en perros seropositivos. Se observó solapamiento en los niveles de IgA anti-Leishmania entre seropositivos y seronegativos. 2. Los ensayos desarrollados detectan disminuciones en los niveles de IgG2 e IgA anti-Leishmania en suero y saliva de perros después del tratamiento, asociado con mejoría clínica. 3. El ensayo desarrollado para detectar IgG2 anti-Leishmania mostró mayor correlación con los resultados de CRP y ferritina en perros tratados que el ELISA. 4. Los niveles de IgG2 e IgA anti-Leishmania en suero y saliva de perros aumentan por encima del punto de corte del ensayo TR-IFMA tras la infección experimental. Además, el TR-IFMA desarrollado para la detección de IgG2 anti-Leishmania ofrece mejor valor diagnóstico que el desarrollado para IgA anti-Leishmania. 5. No se ha observado ritmo circadiano en los niveles de IgG2 e IgA anti-Leishmania tanto en suero como en saliva de perros con LCan en un periodo de 16 horas en dos días consecutivos. Además, se han observado mayores variaciones en los niveles de estos anticuerpos en saliva que en suero. 6. La PCR a tiempo real desarrollada permite la cuantificación de ADN del cinetoplasto de Leishmania spp. en saliva de perros infectados experimentalmente con L. infantum. No obstante, hay que tener en cuenta que la sensibilidad del ensayo en saliva es menor que en médula ósea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Avances quirúrgicos en la luxación de rótula: prótesis del surco troclear (a propósito de 2 casos clínicos)
    (Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Córdoba Guerrero, Álvaro; Murciano Pérez, José; Navarro Alberola, Antonio
    La luxación de rótula medial es una patología congénita que afecta al miembro pelviano de perros de razas ”toy” y miniatura que en los últimos años viene experimentado un aumento de su incidencia en razas de gran tamaño. Las técnicas quirúrgicas más frecuentes se han basado en la profundización del surco troclear y la alineación con la tuberosidad tibial, obteniendo resultados subóptimos especialmente en los casos con osteoar-trosis avanzada o deformaciones femorotibiales excesivas.Por ello, este trabajo pretende poner de manifiesto las utilidades y limitaciones que plantea la prótesis del surco troclear (PGR KYON®), por sí misma y en combinación con osteotomías femorales, frente a otras téc-nicas más usadas en base a 2 casos clínicos de luxación de rótula medial complejos. Ambos casos presentaron osteoartrosis asociada a deformidad femoral en varo las cuales se resolvieron quirúrgicamente con diferentes técnicas en función de la edad y el tamaño de los pacientes.La prótesis del surco troclear se presentó como una técnica resolutiva en ambos casos, no obstante, se deben seleccionar cuidadosamente los casos, así como tener en cuenta sus limitaciones, especialmente asociadas a resolución de deformidades angulares femorales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Biomarcadores metabólicos y de inflamación en la obesidad canina y felina en enfermedades asociadas
    (2013-01-10) Tvarijonaviciute, Asta; Facultad de Veterinaria
    En esta Tesis los principales 5 avances que se aportan sobre obesidad en perros y gatos son: 1) Los ensayos comercialmente disponibles para la adiponectina y la IGF-1 funcionan para estas especies. 2) La adiponectina y IGF-1 no están influenciadas por los ciclos de alimentación/ayuno o por corticoides. La adiponectina no se afecta por orquidectomia, mientras que la IGF-1 baja. La inflamación disminuye la adiponectina y la IGF-1. 3) La adiponectina baja en la obesidad, aunque no se aprecia un estado inflamatorio evidente. Hasta el 30% de los perros obesos sufren de disfuncion metabólica. 4) La BChE se correlaciona con la adiposidad en los perros. No se observaron cambios en la actividad PON1 en perros obesos, y BChE y PON1 en los gatos obesos. 5) La proteómica reveló que la clusterina, la proteína retinol-binding-4, y antitripsina-alfa-1 se pueden considerar marcadores de obesidad. Palabras clave: Adiponectina, Alpha-1 antitrypsina, BChE, Biomarcadores de inflamación, Biomarcadores metabólicos, Canina, Clusterina, Corticoides, Cp, CRP, Cystatina C, Diabetes mellitus, Engorde, Perro, Felina, Fallo renal,Gato, Grelina, Homocisteina, Hp, Hipotiroidismo, IgA, IGF-1, IgG, IgM, Igs, Inflamación, Ingesta de alimentos, Insulino resistencia, Leptina, Síndrome metabólico, Obesidad, Orquidectomia, Pérdida de peso, PON1, Proteomica, Proteína retinol-binding 4, SAA, Sepsis, Suero, Validación, Variaciones diurnas. Summary In this PhD Thesis 5 main findings that can be considered as advances in the knowledge of obesity in dogs and cats have been achieved: 1)Commercially available assays for adiponectin and IGF-1 showed adequate results in validation studies. 2) Adiponectin or IGF-1 are not influenced by feeding/fasting cycles or by a single dose corticoid administration. Adiponectin is not affected by orquidectomy, while IGF-1 decrease after this procedure. Inflammation decreases adiponectin and IGF-1. 3) Obesity is associated with decreased adiponectin, while no changes were observed in inflammatory biomarkers. Up to 30% of obese dogs suffer from obesity-related metabolic dysfuncion. 4) Serum BChE showed to be a good marker of adiposity in dogs. No changes were observed in PON1 activity in obese dogs, and BChE and PON1 in obese cats. 5) Proteomic analysis revealed that clusterin, retinol-binding-protein-4, and alpha-1-antitrypsin could be considered as potential markers of obesity. Key words: Adiponectin, Alpha-1 antitrypsin, BChE, Canine, Cat, Clusterin, Corticoids, Cp, CRP, Cystatin C, Diabetes mellitus, Diurnal variations, Dog, Feline, Food intake, Ghrelin, Homocystein, Hp, Hypothyroidism, IgA, IGF-1, IgG, IgM, Igs, Inflammation, Inflammatory biomarkers, Insulin resistance, Leptin, Metabolic biomarkers, Metabolic syndrome, Obesity, Orquidectomy, PON1, Proteomics, Renal failure, Retinol-binding protein 4, SAA, Sepsis, Serum, Validation, Weight gain, Weight loss.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización clínica y epidemiológica de los tipos de epilepsia idiopática canina: estudio retrospectivo en 258 perros
    (Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Pellegrino, Fernando Carlos; Blanco, Carlos
    El objetivo fue caracterizar clínica y epidemiológicamente distintos tipos de Epilepsia Idiopática Canina (EIC).Se analizó la EIC en 258 perros, diagnosticados según los criterios del Grupo Internacional de Trabajo en Epilepsia Veterinaria (de su sigla en inglés, IVETF) 2015 (nivel I). Se excluyeron los perros con seguimiento <2 años, los que desarrollaron signos neurológicos interictales, y aquellos con antecedentes desconocidos. Se agru-paron las razas por linaje genético en 5 grupos (origen asiático/africano; terriers/galgos/cazadores modernos; pastores; mastines; mestizos). Se clasificó la EIC en: focal (EICF); generalizada (EICG); y combinada focal y generalizada (EICCo) (Liga Internacional contra la Epilepsia, de su sigla en inglés, ILAE 2017). Se describiò el resultado del tratamiento según los criterios IVETF 2015. Para cada tipo de epilepsia se analizó la asociación con las variables edad de inicio, sexo, estado reproductivo, peso, raza, grupos y respuesta al tratamiento, con un nivel de significación del 5%. La EICG representó el 57,36% de los casos; la EICF el 30,23%, y la EICCo el 12,4%. No se encontraron asociaciones significativas para edad de inicio (mediana 3 años), ni sexo (machos 58%). Se encontró efecto significativo para grupo, raza, estado reproductivo, peso, y respuesta al tratamiento. El grupo 2 prevalece en la EICF (total 58,97%, Caniches 29%), seguido por los mestizos (25,64%) y el grupo 4 (total 8.97%, Labrador 6,41%). Los mestizos prevalecen en la EICG (37,84%), seguidos por el grupo 2 (total 39,19%; Caniche 26%, Beagle 5,40%). Los mestizos representan el 46,87% en la EICCo, seguidos por el grupo 2 (total 43,75%; Ca-niche 21,87%, Vizsla 6,25%), y el grupo 4 (Cane Corso 6,25%). El Caniche es la raza con más probabilidades de tener EICF. La proporción de perros libres de crisis (79%) es mayor en la EICF, con menor cantidad de medicamentos anticonvulsivantes utilizados (83% monoterapia). El peso difiere entre la EICF, EICG y EICCo (mediana 9.5, 15 y 11 kg, respectivamente) y, a mayor peso, mayor probabilidad de fracaso terapéutico. Las hembras enteras tienen mayor probabilidad de presentar EICF (29.5%)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de dos métodos para el aislamiento y purificación de la proteína c-reactiva (CRP) canina
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Parra Muñoz, María Dolores; Cabezas Herrera, Juan; Cerón Madrigal, José Joaquín; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de la 2,2’-ditiodipiridina y el ácido 5,5’-ditiobis-2-nitrobenzoico en la determinación de colinesterasa en sangre entera de perro
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2000) Tecles Vicente, Fernando; Gutiérrez Panizo, Cándido; Martínez Subiela, Silvia; Bolio, M.; Parra Muñoz, María Dolores; Cerón Madrigal, José Joaquín; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contribución al estudio histoquímico y morfométrico de las fibras tipo IIb en el músculo esquelético del perro
    (Murcia : Universidad de Murcia, 1986) Gil Cano, Francisco; Vázquez Autón, José María; Moreno Medina, Francisco; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contribución al patrón racial del podenco andaluz de gran talla
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Fuentes García, Francisco C.; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Correlación entre los hallazgos ecográficos en Modo B, Doppler Color, Power Doppler y Doppler Espectral con las características histológicas de los tumores mamarios en la especie canina / Kássia Valéria Gomes Coelho da Silva; directores, Marta Soler Laguía, Xiomara Lucas Arjona, Yvonne Espada Gerlach.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina y Cirugía Animal,, 2009) Silva, Kássia Valéria Gomes Coelho da
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuantificación y evolución del nivel de anticuerpos de rabia por Elisa en sueros de perros con diferente número de vacunaciones
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Salinas Lorente, Jesús; Cuello Gijón, Francisco; Caro Vergara, María Rosa; Gallego Ruiz, María del Carmen; Buendía Marín, Antonio Julián; Bretón, J.; Marsilla, B.A.; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Desarrollo de fluoroinmunoensayos en tiempo retardado para determinar proteína C-reactiva y haptoglobina en la especie canina : estudios de validación analítica y clínica / María Dolores Parra Muñoz; directores, José Joaquín Cerón Madrigal y Juan Cabezas Herrera.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina y Cirugía Animal,, 2005) Parra Muñoz, María Dolores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Desarrollo de la técnica quirúrgica y evaluación clínica de la Acetabulectomía Dorsal Total en la especie canina : estudio experimental / Alba Eugenia Sánchez García.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 2002) Sánchez García, Alba Eugenia
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback