Browsing by Subject "Peregrinación"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa articulación política del camino francés: Un recorrido conceptual a través del Codex Calixtinus(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) López Alós, JavierSe propone un análisis de las claves políticas del Codex Calixtinus a partir de las circunstancias históricas de su propia gestación. En este sentido, se asume la hipótesis de que la consolidación de la ruta conocida como «Camino Francés» es también resultado de factores que la pretendida naturaleza espiritual de la peregrinación hubo de diluir de formas muy diversas. Así, ni el apogeo de Compostela ni sus expresiones de poder (incluidas las de legitimación de ese poder) pueden explicarse sin atender a factores como las relaciones entre Imperio y Pontificado en la época de las «Investiduras », y más precisamente al papel que la orden de Cluny, con su particular articulación del elemento franco. Se propone, en suma, un ejercicio comparativo entre un documento tenido generalmente por recopilación de prácticas litúrgicas, devociones y curiosidades, y un proyecto político que se definía por su carácter universal.
- PublicationOpen AccessLas asociaciones de amigos del Camino de Santiago. Altruismo y colaboración(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Santos, Xosé M.El papel de las Asociaciones de Amigos del Camino es muy desconocido en la investigación sobre la peregrinación a Santiago. Su función es crucial para entender la recuperación contemporánea del Camino, su difusión internacional y la conservación de muchas de las singularidades de la ruta. En este artículo, a través de encuestas y entrevistas, se analiza su visión actual de la peregrinación así como sus relaciones con las administraciones públicas y la Iglesia. Su labor, en contacto directo con los peregrinos, hace que tengan un buen conocimiento de las necesidades de éstos, desarrollando acciones de apoyo y orientación al caminante. Sin embargo, frecuentemente, no son tenidas en cuenta por las instituciones que gestionan los itinerarios jacobeos. Se concluye afirmando que la importancia de estas asociaciones es fundamental para mantener la dinámica de la ruta y que deben de ser superados algunos obstáculos para mantener el lugar central que ocupan en el mundo jacobeo.
- PublicationOpen AccessUna ciudad, un santo, una Orden: Bolonia, Domingo de Caleruega y la Orden de los Frailes Predicadores: entre la vocación al estudio y la custodia de las sagradas prendas.(2015-12-22) Borghi, BeatriceEn el presente ensayo se ilustrarán los acontecimientos y los símbolos de la devoción a un santo, a una ciudad, a un monumento: Domingo de Caleruega, Bolonia y la basílica y monasterio de los frailes predicadores. No es raro, en Italia, asistir a una integración tan fuerte entre tres diferentes y, al mismo tiempo, complementarias dimensiones de una dinámica histórica. No obstante, en el caso de Bolonia hay algo más: un "cuarto elemento", que alude a la historia y a la función de la Ordo praedicatorum aun precediéndolas más o menos en un siglo. Se trata de la Universidad: el célebre Estudio, valiéndose desde mediados del siglo XII de la previsora legitimación de Barbarroja, y aquellos (en origen y en teoría cualquier convento, porque en cada uno de ellos se estudiaba teología) de los "studentes in sacra pagina".
- PublicationOpen AccessPercepción del potencial turístico de una ciudad jubilar: Caravaca de la Cruz (Región de Murcia, España) a través de sus residentes(Facultad de Turismo. Universidad de Murcia, 2023) Valdés Arroyo, María PilarEl turismo rel igioso es una de las motivaciones que genera mayor impacto en las ciudades llamadas jubilares y puede desar rollar un destino económica, turística y socialmente. Para lograrlo, los destinos deben actuar desde la plani ficación y gestión adecuando sus infraestructuras, equipamientos y servicios para poner los a disposición de visitantes, turistas y pe regrinos. Este trabajo aborda la percepción de los residentes de Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia (España) , declarada jubilar en 1998, tratando aspectos referidos al concepto de tur ismo religioso, a la situación de la oferta turístico -recreativa y a la promoción de esta act ividad en la Región de Murcia. Para lograrlo, se analiza la respuesta de una muestra de 384 residentes, que han mostrado ser una sociedad civil orgullosa de su destino, muy crít ca en varias cuestiones y que anhela una mejora sustancial en determinados aspectos . Con ello se pretende aportar más luz a las autoridades locales y regionales para mejorar la toma de decisiones en todas y cada una de las cuestiones y disyuntivas ante las que se puedan encontrar
- PublicationOpen AccessTurismo religioso y espiritual: implementación de nuevos caminos de peregrinación hacia Caravaca de la Cruz (Región de Murcia)(Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2023) Ruiz-Álvarez, Victor; Giménez-García, Rubén; Espejo Marín, Cayetano; García-Marín, Ramón; GeografíaLos espacios religiosos (santuarios, templos o iglesias, entre otros) han conformado históricamente lugares de culto que atraen a multitud de personas. Estos espacios/infraestructuras se han ido convirtiendo en elementos cada vez más frecuentados por turistas que, pese a mantener un cierto lazo religioso, los visitan por sus evidentes rasgos histórico-culturales, estético-artísticos, e incluso paisajístico-naturales. El disfrute de este último aspecto está basado en la peregrinación por senderos o itinerarios naturales hacia lugares que, por unas razones u otras, cuentan con una elevada carga religiosa. Junto con los reconocidos trayectos que se dirigen a Santiago de Compostela (Camino de Santiago), España cuenta con otras rutas de peregrinación entre las que se encuentran las vinculadas con la Santísima Vera Cruz de Caravaca. Entre los recorridos que desembocan en esta localidad santa (Caravaca de la Cruz), el presente trabajo trata de realizar un análisis preliminar sobre nuevos caminos de peregrinación surgidos en los últimos años con punto de origen en el interior oriental de Andalucía: «Camino de San Juan de la Cruz», «Camino de la Espiritualidad del Sur» y «Camino de Los Vélez». Igualmente, mediante opiniones/valoraciones de actores que han recorrido el itinerario de mayor implementación (Camino de San Juan de la Cruz), se pretende conocer tanto las causas o motivaciones que impulsan a la peregrinación, como el perfil del peregrino, su satisfacción con el recorrido, y otros aspectos de relevancia. La metodología empleada se basa en el estudio de las diferentes rutas, el análisis de fuentes estadísticas oficiales (web o centros estadísticos nacionales, regionales o municipales) y otras secundarias de distinta naturaleza, el trabajo de campo, las entrevistas realizadas a agentes implicados, las encuestas dirigidas a peregrinos, el examen de folletos, revistas, y el estudio evolutivo de la prensa regional. Los resultados desvelan que el Camino de San Juan de la Cruz es el de mayor implantación y afluencia de peregrinos. Cabe destacar que la escasa oferta de infraestructuras hoteleras es el aspecto peor valorado. Por tanto, se necesita un mayor apoyo institucional para lograr que estos recorridos cuenten con mayor desarrollo, visibilidad y mejoras en los puntos de descanso entre núcleos urbanos.