Browsing by Subject "Perceptions"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA comparative study on the preferences of Spanish consumers towards the use of natural preservatives in different fruits(Elsevier, 2024-11-30) Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Lami, Olda; Martín, Alberto; Hernandez, Alejandro; Sama-Berrocal, Celia; Mesías Díaz, Francisco Javier; Economía AplicadaThis study aims to investigate the preferences of Spanish consumers regarding the use of natural preservatives in fruit, taking into account the different factors that may influence their purchase decision. Although preservatives are mainly used in packaged fruit, this study also considers other relevant factors in the purchasing process too, such as geographical origin and price. The study focuses on two of the most popular packaged fruits in supermarkets in Spain -plums and table grapes- with the aim of determining whether preferences are general for all fruits or whether they vary according to the type of product consumed. To carry out this study, a representative sample of Spanish consumers in terms of age and sex was surveyed. Results reveal that participants' preferences follow the same pattern for both fruits although with minimal differences in utility values. Generally, a growing consumer interest in healthier and more natural food options is found. However, even though theoretically consumers prefer natural preservatives, when put in purchase situation, they choose fruits without preservatives over those with natural ones.
- PublicationOpen AccessLa actividad comercial en empresas turísticas. Percepción de los estudiantes de turismo(Universidad de Murcia, 2019) Canales Ronda, Pedro; Hernández Fernández, AsunciónEl presente trabajo pretende analizar la opinión que los estudiantes universitarios de Turismo tienen respecto a desarrollar su futuro laboral en el área comercial de empresas turísticas, la que más oferta de puestos de trabajo genera en España. En concreto, se pretende conocer cuál es su percepción sobre este tipo de trabajo, tanto desde un punto de vista per-sonal como profesional. Para alcanzar estos objetivos, se ha encuestado a 348 estudiantes de diferentes cursos, de grado y posgrado, que han sido clasificados en función de su interés por trabajar como vendedores en el sector turístico. Los resultados muestran que, en general, la valoración de una futura actividad de tipo comercial es positiva.
- PublicationOpen AccessAportaciones actuales del liderazgo estudiantil en el contexto italiano: la Universidad de Bolonia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Lorenzo Delgado, Manuel; Cáceres Reche, María Pilar; Aznar Díaz, Inmaculada; Hinojo Lucena, Francisco Javier; Trujillo Torres, Juan ManuelEn el presente trabajo se sintetizan las aportaciones más relevantes de un estudio descriptivo aplicado en la Universidad de Bolonia, previamente desarrollado en Universidades de otros países europeos (España, Portugal y Reino Unido), centrado en conocer las peculiaridades organizativas y funcionales del liderazgo estudiantil en el contexto italiano. Para ello, se ha utilizado un cuestionario basado en detectar sus percepciones acerca de por qué son elegidos (atribuciones); para qué (funciones a desarrollar, expectativas); cómo desarrollan su rol como tales (práctica del liderazgo) y la valoración que realizan de todo ello (satisfacciones y decepciones) desde una dimensión introspectiva.
- PublicationOpen AccessAre future teachers involved in contributing to and promoting the reduction of massive waste generation?(2024-09-03) García-Fortes, María Ángeles; Ortega-Lasuen, Unai; Esteve-Guirao, Patricia; Barrutia, Oihana; Ruiz-Navarro, Ana; Zuazagoitia, Daniel; Valverde-Pérez, Magdalena; Díez López, José Ramón; Banos-González, Isabel; Didáctica de las Ciencias ExperimentalesMassive waste generation linked to overconsumption is considered one of the most significant socio-ecological issues today, becoming a challenge for health and well-being and a barrier to achieving sustainability. Education is key to raising awareness and involving citizens in the adoption of responsible consumption habits, facilitating the recognition of the relationship between our daily activities and the production of waste. The aim of this exploratory study is to analyse the perceptions and commitments of future secondary school teachers (FTs) toward this issue and to explore the educational approaches they propose to address it in the classroom (n = 138). In this work, a mixed-methods approach was used based on quantitative and qualitative data collected through a questionnaire. The results show that FTs have difficulties in recognising the different factors involved in the problem of massive waste generation. However, they incorporate the health and ecological vision, which is close to the holistic vision of the One Health approach. The majority of them take personal responsibility for the problem, although they opt for low-effort options. Regarding the educational proposals they design, only a minority can do it following a commitment-oriented approach.
- PublicationOpen AccessEl enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López López, María del Carmen; León Guerrero, María José; Pérez García, PurificaciónLa adopción del enfoque basado en competencias comporta un cambio importante desde el punto de vista pedagógico y didáctico que afecta directamente a la formación universitaria y a la práctica docente. Sin embargo, los esfuerzos institucionales desplegados para favorecer los cambios estructurales han sido superiores a la atención deparada al cambio cultural y pedagógico que afecta al profesorado. Por esta razón, y con el propósito de ampliar los espacios de reflexión y valorar los progresos alcanzados en estos últimos años, hemos profundizado en las percepciones que tienen los docentes de distintas universidades españolas sobre el enfoque por competencias. El estudio, de corte cualitativo, se ha basado en grupos de discusión como técnica de recogida de datos. En él han participado 43 profesores de seis universidades españolas públicas. La información resultante de las grabaciones ha sido transcrita y categorizada siguiendo un proceso deductivo-inductivo. La información proporcionada ha sido estructurada en torno a 36 subcategorías, agrupadas en 5 categorías. El análisis de resultados permite concluir que el profesorado universitario tiene dificultades para incorporar las competencias transversales al currículum académico, tiende a mostrarse pesimista respecto al impacto del enfoque por competencias en la mejora de la práctica educativa y considera que la incorporación exitosa de este enfoque pasa por profundizar en la actual reforma educativa, adoptar perspectivas más holísticas y atender a los aspectos culturales del cambio.
- PublicationOpen AccessFishers’ participation in small-scale fisheries. A structural analysis of the Cabo de Palos-Islas Hormigas MPA, Spain(Elsevier, 2019-03) Semitiel-García, María; Noguera-Méndez, Pedro; Economía AplicadaThe role of traditional fishing institutions appears, paradoxically, to be waning despite scientific support and rhetoric about the value of fishers’ involvement in local marine management. Relational data of fishers have been used in this paper as a lens through which to explore the status of their participation in Marine Protected Area (MPA) management and to identify structural and contextual barriers to participation. Fieldwork was carried out during 2013–2015 in Cabo de Palos-Islas Hormigas MPA (CPH-MPA) using a mixed method approach involving the collection and analysis of data from institutional surveys and community meetings. The analysis shows that the fishers’ self-perception of having low influence in decision-making is consistent with the perception towards fishers of the wider social system. Several barriers and constraints to participation in CPH-MPA management are identified. The inefficient structure of the information exchange network further explained fishers’ feelings of distrust and marginalisation regarding decision-making. Understanding how structural barriers make it difficult to set in motion a collective learning process – necessary for an efficient decision-making process – breaks new ground for the design of interventions. Recommendations include clarifying the scope for participation in an appropriate institutional setting and careful consideration of the space in which dialogue takes place in order to integrate diverse knowledge and to acknowledge differential power relations.
- PublicationOpen AccessUn gran evento deportivo: perspectiva de los residentes de la ciudad de acogida(Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2011) Llopis Amorós, María Pilar; Gil Saura, IreneEn este trabajo se analiza la relación existente entre las percepciones sobre los impactos de un evento, el valor percibido del evento y la satisfacción con el evento de los residentes del área metropolitana de la ciudad de acogida de la 32ª America’s Cup. La muestra para la investigación empírica ha estado compuesta por 258 residentes. Mediante el análisis de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida así como la aplicación del análisis de componentes principales y la regresión por mediación de Baron y Kenny se constata: (1) la naturaleza multidimensional de los impactos percibidos (positivos y negativos); (2) el efecto directo e inverso de las percepciones sobre los impactos del evento en el valor percibido; (3) el papel mediador del valor percibido del evento en el efecto de los impactos del evento sobre la satisfacción del residente del área metropolitana de la ciudad de Valencia.
- PublicationOpen AccessImpacto de una sesión de sensibilización en la clase de Educación Física en las actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de pares con discapacidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Campos, María; Entresada, MariaLas percepciones de los estudiantes son un factor clave para la inclusión exitosa de sus pares con discapacidad. Ante el desafío docente de desarrollar estrategias que faciliten el proceso de inclusión, el presente estudio implementó un programa de sensibilización con el objetivo de investigar el impacto en las actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en sus clases de Educación Física (EF). Se utilizó la versión portuguesa validada por Campos, Ferreira y Block (2014) del instrumento “The Children's Attitudes Towards Inclusion in Physical Education –Revised” (CAIPE-R) de Block (1995), en dos momentos, antes y después del programa de concientización. La intervención implicó una clase de educación física de 90 minutos. Participaron 94 estudiantes con edades entre 15 y 18 años (M= 15.45, DT= 0.65), 52.1% do sexo femenino(n=49), 43.6% so sexo masculino (n=41) y 4.3% identificado con no binario (n=4). Los participantes se dividieron en dos grupos, grupo experimental (n=44) y grupo control (n=50). Los resultados revelaron que el grupo experimental después de la intervención mostró diferencias en cuanto a las actitudes en la escala global y las ambas subescalas siendo que el programa de concientización resultó en percepciones más positivas por parte de los estudiantes respecto a la inclusión de sus pares con discapacidad en las clases de EF.
- PublicationOpen AccessEl impacto del turismo en Andorra: La percepción de los residentes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Garcia Lluelles, Eva; Cánoves Valiente, Gemma; Casalprim Ramonet, MontserratEste trabajo analiza la percepción de los residentes de un destino turístico consolidado, sobre los impactos económicos, socioculturales y ambientales del modelo turístico, así como su satisfacción hacia el mismo. Se mide la percepción de 372 residentes de Andorra, a par-tir de la información cuantitativa obtenida en una encuesta de satisfacción. Los resultados permiten constatar que los residentes constituyen una población consciente y crítica con el modelo turístico, sector económico principal de la economía andorrana. Esta información tiene implicaciones para la gestión del turismo del país
- PublicationOpen Access¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia de inclusión de las TIC en la escuela.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Bossolasco, María Luisa; Storni, PaulaEl análisis de una práctica de inclusión de TIC en una tarea específica de enseñanza- aprendizaje se constituyó en el puntapié inicial para comprender por un lado, las percepciones y los modos de proceder de un grupo de jóvenes de nivel secundario en relación a dicha tarea; y por otro, los supuestos subyacentes en los docentes en el momento del diseño y seguimiento de dicha actividad. A partir de entrevistas mantenidas con alumnos y docentes participantes se realiza una revisión crítica de algunas categorías conceptuales que se utilizan en la actualidad para describir la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías, más específicamente el concepto de nativos digitales. Se propone tomar conciencia de cuánto pueden pre-configurar nuestra prácticas estas categorías y que, en algunas ocasiones, nos conducen a diseñar tareas de aprendizaje cargadas de dificultades en tanto su internalización nos hacen presuponer que los jóvenes han desarrollado ciertas competencias o cuentan con habilidades que, en realidad, aún no poseen.
- PublicationOpen AccessPercepción del profesor por el alumnado repetidor(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) García Correa, AntonioSe trata de un estudio de cómo el alumno repetidor percibe al profesor. La investigación se lleva a cabo con alumnos repetidores de la Segunda Etapa de la E.G.B., de la región de Murcia. Se inicia el trabajo con una fundamentación teórica de las percepciones de los alumnos sobre los profesores. La metodología utilizada es la cualitativa basada en la técnica de la entrevista en profundidad y en situación de grupo. El análisis e interpretación de las entrevistas se hacen en orden a un factor cognitivo y a otro empático con sus distintas variables.
- PublicationOpen AccessPercepción informada de entrenadores y entrenadoras de voleibol sobre la salud mental en el deporte: un análisis cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Díaz Ceballos, Isabel; Arbinaga Ibarzábal, Félix; Díaz Rodríguez, Joaquín; Gutiérrez Fernández, José Nicasio; DepartamentosEl papel del entrenador y la entrenadora es fundamental en el éxito de un atleta o equipo deportivo. Su labor es reconocida por todos en el ámbito deportivo, siendo responsables del rendimiento y manejo de factores psicológicos que influyen en los resultados. En ausencia de un psicólogo del deporte en el equipo, esta responsabilidad recae completamente en el entrenador y la entrenadora. Aunque, hay estudios sobre la salud mental de los y las deportistas, pocos se enfocan en los entrenadores y entrenadoras.Este trabajo analiza la experiencia personal de entrenadores y entrenadoras de voleibol respecto a la salud mental y el deporte.Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal con metodología cualitativa de recogida y análisis de datos. Se analizan 159 respuestas de 114 entrenadores (71.6% de la muestra) y 45 entrenadoras (28.3%), sobre su opinión y experiencias en salud mental y deporte. Resultados: Las respuestas se agruparon en categorías mediante triangulación de datos. Los entrenadores y las entrenadoras destacan la necesidad de una buena salud mental para desempeñar su trabajo y han observado problemas mentales tanto en ellos como en los y las deportistas, algunos habiendo solicitado ayuda psicológica. Los principales factores de riesgo incluyen la falta de apoyo social, exigencias, presiones externas, baja remuneración, dificultad en la gestión del grupo, falta de reconocimiento y formación.Conclusiones: Es fundamental sensibilizar a los entrenadores y las entrenadoras, entidades deportivas y población en general sobre la necesidad de practicar un deporte saludable para cuidar y mejorar la salud mental de los y las deportistas y entrenadores y entrenadoras.
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado ante el uso de simuladores virtuales en el aula de ciencias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Pozuelo Muñoz, Jorge; Martín García, Jorge; Carrasquer Álvarez, Beatriz; Cascarosa Salillas, EstherLos nuevos currículos educativos incluyen entre las herramientas a aplicar en las aulas de ciencias, las simulaciones virtuales, lo que supone un cambio de paradigma con el anterior currículo escolar. Algunos docentes de ciencias vienen utilizando dichos simuladores de manera habitual, mientras que otros se están formando en ellos. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido conocer las percepciones de una muestra de 11 docentes de ciencias en activo, de educación primaria y secundaria, contextualizada en el estudio de caso. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados recogidos han permitido establecer categorías emergentes que muestran como los docentes perciben los simuladores como herramientas que ayudan a la modelización a través del acercamiento a los alumnos de conceptos abstractos, facilitan la repetición de experimentos por la menor necesidad de tiempo y materiales, favorece la motivación y el interés hacían las ciencias, entre otros resultados. En resumen, los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
- PublicationOpen AccessPerceptions and attitudes of undergraduate medical studentsregarding the use of the simulation-based learning model: amixed study(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Díaz Medina, Blanca Alejandra; Ruiz Gomez, Luis Miguel; Bernal Bravo, Maricruz; Padilla Guerrero, Juan Manuel; Razo Jiménez, Gladis; Torres Rodríguez, Luis Enrique; Mendoza Moreno, Adrián; Villanueva Duque, José Alfredo; DepartamentosIntroduction: The Simulation-Based Learning Model used in medical education is a toolthat has contributed to the acquisition of clinical competencies and doctor-patient communicationskills in students, promoting optimal knowledge and greater confidence in the execution of skills andabilities, clinical reasoning, critical thinking, leadership and teamwork when performing medicalprocedures with real patients, minimizing iatrogenesis and incompetence. An aspect that has notbeen evaluated enough is the perceptions and attitudes of students towards this model, which canhelp to understand how the experience of the model is in undergraduate medical students. Methods:A study was conducted with 354 students from 1st to 9th semester of medicine at UVM Zapopan. survey was conducted to obtain information on how they evaluated their experience with the model.25 of these participants were selected to conduct a semi-structured interview to delve deeper intotheir perceptions and attitudes. Results: 83% identify the Simulation-Based Educational Model andalso consider it of great importance for their training, 8 out of 10 respondents report having greaterself-confidence and 81% improve their clinical skills and abilities. From the qualitative interviews, 5central themes were identified: experiences in class, learning, development of self-confidence,advantages and limitations and suggestions, in general, evaluated positively; However, theperception is ambivalent in self-confidence. Conclusion: The transition to a simulation-based model iswell accepted and achieves an adequate development of competencies.
- PublicationOpen AccessPerceptions of threats facing Cabo de Palos - Islas Hormigas MPA and potential solutions(Taylor and Francis Group, 2017-12-29) Hogg, Katie; Semitiel-García, María; Noguera-Méndez, Pedro; Gray, Tim; Young, Sarah; Economía AplicadaMany marine protected areas (MPAs) face a multitude of threats to the ecosystems that they have been established to conserve. This study is based on 111 interviews conducted in 2013–2014 designed to discover the perceptions of stakeholders about the threats, the causes of the threats, and their responses to the threats, to a well-established MPA – Cabo de Palos - Islas Hormigas (CPH-MPA). This MPA was created to safeguard fisheries and the associated artisanal fishers, but over time it has become a tourism “hotspot.” Resilience theory, which incorporates ecological resilience, social resilience, and individual resilience, helps us to analyze stakeholders' responses to threats by categorizing them into passive, adaptive, and transformative responses. We found respondents identified four main threats – over-fishing, excessive scuba diving, pollution, and invasive species; attributed the threats to three main causes – ineffective management, poor environmental stewardship, and climate change; and expressed three kinds of responses – do nothing, adapt, or transform – with a preference for adaptation and (especially) transformation. The lesson of this study is that it shows how, unless drastic action is taken to curb recreational diving activities, the CPH-MPA is in danger of changing from a fishing reserve to a largely unregulated leisure diving venue, which is unlikely to fulfill the requirements of resilience; ecological, social, or individual.
- PublicationOpen AccessThe use of poetry for EFL: exploring the beliefs of primary school trainees(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2020-03-02) Férez Mora, Pedro Antonio; Coyle Balibrea, Yvette; Maurandi López, Antonio; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesThis study explores the perceptions of primary EFL (English as a foreign language) trainee teachers on the potential of poetry as an instrument to enhance their knowledge of English. The aim was to determine whether or not learners’ opinions coincided with theoretical principles established by scholars in favour of using literature in EFL classrooms. An 18-item questionnaire was distributed to 270 trainees to obtain quantitative and qualitative data on alleged linguistic, motivational and intercultural benefits. The results confirm that trainees believe poetry-based English lessons to be more useful for developing language skills, pronunciation, grammatical and lexical knowledge than for intercultural or motivational gains. The present study contributes to the academic expansion of the field in two main ways: i) by providing evidence which empirically tests the predominantly theoretical drive of work available to date; and ii) by offering a systematic and holistic exploration of the potential advantages of poetry which goes beyond the methodologically inconsistent and fragmentary views offered by existing research. ----------------------------------------------------------------------------
- PublicationOpen AccessUso de dilemas socio-científicos para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en docentes en formación inicial. Percepciones del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Hierrezuelo Osorio, José Manuel; Franco-Mariscal, Antonio Joaquín; Blanco López, ÁngelEste trabajo presenta un programa formativo para profesorado de ciencias en formación inicial centrado en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, empleando dilemas socio-científicos como estrategia didáctica en diferentes formatos: escrito (titular, lectura y opiniones), audiovisual (vídeo) y oral (juego de rol). El programa se implementó con 86 estudiantes del Grado en Educación Primaria y del Máster en Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Málaga. Se analiza la percepción de los estudiantes respecto a sus habilidades de pensamiento crítico, antes y después de su participación en el programa, utilizando como instrumento el cuestionario CPC2 (Santiuste et al., 2001). Los resultados indican que los estudiantes de ambas titulaciones parten con una percepción muy similar de sus habilidades de pensamiento crítico. Sin embargo, tras el programa los estudiantes del Grado en Educación Primaria parecen percibir una mejora de sus habilidades en mayor grado que los del Máster, al detectarse en ellos un mayor número de ítems del cuestionario con diferencias estadísticamente significativas. Esta mejora se produce en habilidades relacionadas con el análisis crítico de la información, la argumentación y la comunicación.
- PublicationOpen AccessEl valor de las percepciones sobre la independencia del auditor(2004) Vico Martínez, Antonio; Pucheta Martínez, María ConsueloEl objetivo de este trabajo es poner de manifiesto los indicios con los que disponen los usuarios para poder percibir si un auditor es independiente o no. Hay que destacar que la independencia real del auditor es inobservable, ya que se trata de un estado de la mente difícil de percibir por el usuario. Por ello, con estos indicios, emitidos fundamentalmente desde el entorno en que los auditores desarrollan su profesión, los usuarios podrán percibir la independencia aparente del auditor. Los resultados del análisis de estas percepciones tiene especial relevancia de cara a garantizar un adecuado sistema de retroalimentación de las normas relativas a la independencia de los auditores
- PublicationEmbargoVideo-on-demand series in education programmes to tackle gay male stereotypes in young people(SAGE Publications, 2024-08-13) Angulo-Brunet, Ariadna; Sánchez-Soriano, Juan-José; Vázquez-Tapia, Esmeralda A.; Vicente-Cruz, Emerson; ComunicaciónThere is a current interest in implementing education programmes to reduce prejudice towards gay individuals. This study investigates how adolescents recognise gay stereotypes in characters and how video-on-demand series could be utilised to reduce bias in Spain and Mexico. Six focus groups (Spain: (1) gay, (2) heterosexual, (3) LBTQ+; Mexico: (4) gay, (5) heterosexual, (6) LBTQ+) are used to explore the main stereotypes, to analyse how they are perceived in serialised fiction and to investigate their potential use in education programmes. The thematic analysis reveals that the primary stereotypes identified by young Mexicans and Spaniards are associated with femininity and perversion, as well as the belief that the main factors that encourage these stereotypes are religion and politics. LBTQ+ participants are also more critical of the depictions than heterosexuals. Education programmes should not only target young people but also engage the individuals and institutions that are close to them.