Browsing by Subject "Percepciones de los estudiantes"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessInvestigación-acción para conseguir grupos colaborativos eficaces(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Labrador-Piquer, María José; Andreu-Andrés, María ÁngelesTras un breve recorrido por los orígenes de la investigación-acción, en línea con la práctica reflexiva del profesor investigador, este estudio plantea las dificultades encontradas en dos grupos de estudiantes que presentan unos resultados ineficaces de trabajo grupal y describe la técnica colaborativa empleada en la experiencia para lograr unos resultados satisfactorios, el puzzle de Aronson. Tras su implementación se recogen los resultados y conclusiones obtenidas a través de un análisis cualitativo (para estudiar la percepción del alumno) y uno cuantitativo (para analizar el número de miembros de los grupos de trabajo que desarrollan sus tareas adecuadamente). Estos resultados pueden ayudar a los docentes a reflexionar y realizar los cambios necesarios en estas y en otras situaciones educativas.
- PublicationOpen AccessPercepciones de los estudiantes de Educación Secundaria sobre la enseñanza de la historia, a través del uso de las TIC y recursos digitales(Universidad de Murcia, 2020) Monteagudo Fernández, José; Rodríguez Pérez, Raimundo A.; Escribano Miralles, Ainoa; Rodríguez-‐García, Antonio M.El artículo analiza las percepciones de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de la historia. La muestra participante fue de 467 estudiantes de Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Este estudio forma parte de un proyecto de investigación de mayor envergadura, relativo a enseñanza de la historia e implantación de metodologías y recursos innovadores. Del cuestionario estructurado para la recogida de información, se han seleccionado los ítems relativos al uso de las TIC y a la visión de los discentes. Los resultados arrojan una persistencia del modelo tradicional de enseñanza, que no prioriza metodologías cooperativas y de indagación, en el cual las TIC siguen teniendo un papel subsidiario. Se conciben como un complemento, más esporádico aún en Bachillerato que en ESO. Las conclusiones determinan que mientras se siga enseñando historia con una visión factual y memorística es difícil formar ciudadanos críticos, con destrezas a la hora de construir su propio aprendizaje. Aunque el alumnado sea nativo digital será difícil que usen los recursos digitales para adquirir habilidades o valores, pues sigue priorizándose la transmisión pasiva de discursos cerrados.
- PublicationOpen AccessThe impact of a cinema- and literature-based EFL lesson plan about witches on students’ views and linguistic and eidetic competence(Universidad de Murcia Facultad de Educación, 2025-06-27) Hernández Benito, Loida; Férez Mora, Pedro Antonio; Coyle Black, Yvette; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de EducaciónThis study taps into the shift in EFL students’ views and linguistic and epistemological knowledge after the implementation of a literature- and cinema-based teaching unit which adopted a feminist approach to the figure of the witch. The participants in this study were 28 Year 4 students (aged 15 to 16) in a high school in the southeast of Spain. Students’ views on the teaching unit were explored through quantitative and qualitative methods, more specifically a questionnaire and open questions. The impact of the teaching unit on students’ linguistic competence and knowledge about patriarchal oppression as mediated by the idea of the witch was determined by means of a test and by analyzing students’ projects. The results revealed students’ positive views about the teaching unit although a minority of them challenged the adequacy of dealing with feminist topics in a high school context. Students also demonstrated improvements in lexical and grammatical content, as well as increased knowledge of the figure of the witch and patriarchy, evidencing new meaning-making practices. Lastly, the study also highlights pedagogical implications.