Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Percepciones"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López López, María del Carmen; León Guerrero, María José; Pérez García, Purificación
    La adopción del enfoque basado en competencias comporta un cambio importante desde el punto de vista pedagógico y didáctico que afecta directamente a la formación universitaria y a la práctica docente. Sin embargo, los esfuerzos institucionales desplegados para favorecer los cambios estructurales han sido superiores a la atención deparada al cambio cultural y pedagógico que afecta al profesorado. Por esta razón, y con el propósito de ampliar los espacios de reflexión y valorar los progresos alcanzados en estos últimos años, hemos profundizado en las percepciones que tienen los docentes de distintas universidades españolas sobre el enfoque por competencias. El estudio, de corte cualitativo, se ha basado en grupos de discusión como técnica de recogida de datos. En él han participado 43 profesores de seis universidades españolas públicas. La información resultante de las grabaciones ha sido transcrita y categorizada siguiendo un proceso deductivo-inductivo. La información proporcionada ha sido estructurada en torno a 36 subcategorías, agrupadas en 5 categorías. El análisis de resultados permite concluir que el profesorado universitario tiene dificultades para incorporar las competencias transversales al currículum académico, tiende a mostrarse pesimista respecto al impacto del enfoque por competencias en la mejora de la práctica educativa y considera que la incorporación exitosa de este enfoque pasa por profundizar en la actual reforma educativa, adoptar perspectivas más holísticas y atender a los aspectos culturales del cambio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estereotipos contables. Motivaciones y percepciones sobre la contabilidad de los estudiantes universitarios de Administración de Empresas y Finanzas y Contabilidad
    (2019) Arquero, José Luis; Fernández Polvillo, Carmen
    El papel del profesional de la contabilidad ha evolucionado incorporando un amplio abanico de tareas que requieren de los futuros profesionales (al menos a un cierto nivel) mucho más que conocimientos técnicos. Paralelamente a este incremento de los requisitos se percibe la existencia de problemas en cuanto a las características de los alumnos que optan por una carrera en contabilidad. Algunos autores han sugerido que en el origen de esta divergencia requisitos profesionales –características del alumnado está una concepción errónea, por parte de los estudiantes, de cuáles son las tareas de un contable y las capacidades necesarias para ello. Así, es posible que se perciba por los alumnos una imagen estereotipada de la profesión y la clase de trabajo que realiza: aburrido, definido, preciso y orientado al cumplimiento de normas. Esta imagen parece basarse y reforzarse por la ofrecida en distintos medios (p.e. las películas o series). En esta línea, el presente trabajo tiene como objetivos estudiar (I) la percepción que tienen los estudiantes de contabilidad sobre la profesión contable al comenzar sus estudios universitarios y (II) las motivaciones subyacentes y su posible relación con la imagen. La muestra se compone de estudiantes de los dos grados con más peso en esta materia (ADE y FICO) de la Universidad de Sevilla. Los resultados indican que no hay una visión claramente estereotipada, ni diferencias destacables por grado. Se confirma que la principal fuente de motivación en nuestros alumnos es la externa. La relevancia de determinadas facetas y sus implicaciones para el área se discuten.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un gran evento deportivo: perspectiva de los residentes de la ciudad de acogida
    (Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2011) Llopis Amorós, María Pilar; Gil Saura, Irene
    En este trabajo se analiza la relación existente entre las percepciones sobre los impactos de un evento, el valor percibido del evento y la satisfacción con el evento de los residentes del área metropolitana de la ciudad de acogida de la 32ª America’s Cup. La muestra para la investigación empírica ha estado compuesta por 258 residentes. Mediante el análisis de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida así como la aplicación del análisis de componentes principales y la regresión por mediación de Baron y Kenny se constata: (1) la naturaleza multidimensional de los impactos percibidos (positivos y negativos); (2) el efecto directo e inverso de las percepciones sobre los impactos del evento en el valor percibido; (3) el papel mediador del valor percibido del evento en el efecto de los impactos del evento sobre la satisfacción del residente del área metropolitana de la ciudad de Valencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto de una sesión de sensibilización en la clase de Educación Física en las actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de pares con discapacidad
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Campos, María; Entresada, Maria
    Las percepciones de los estudiantes son un factor clave para la inclusión exitosa de sus pares con discapacidad. Ante el desafío docente de desarrollar estrategias que faciliten el proceso de inclusión, el presente estudio implementó un programa de sensibilización con el objetivo de investigar el impacto en las actitudes de los estudiantes hacia la inclusión de compañeros con discapacidad en sus clases de Educación Física (EF). Se utilizó la versión portuguesa validada por Campos, Ferreira y Block (2014) del instrumento “The Children's Attitudes Towards Inclusion in Physical Education –Revised” (CAIPE-R) de Block (1995), en dos momentos, antes y después del programa de concientización. La intervención implicó una clase de educación física de 90 minutos. Participaron 94 estudiantes con edades entre 15 y 18 años (M= 15.45, DT= 0.65), 52.1% do sexo femenino(n=49), 43.6% so sexo masculino (n=41) y 4.3% identificado con no binario (n=4). Los participantes se dividieron en dos grupos, grupo experimental (n=44) y grupo control (n=50). Los resultados revelaron que el grupo experimental después de la intervención mostró diferencias en cuanto a las actitudes en la escala global y las ambas subescalas siendo que el programa de concientización resultó en percepciones más positivas por parte de los estudiantes respecto a la inclusión de sus pares con discapacidad en las clases de EF.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto del turismo en Andorra: La percepción de los residentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Garcia Lluelles, Eva; Cánoves Valiente, Gemma; Casalprim Ramonet, Montserrat
    Este trabajo analiza la percepción de los residentes de un destino turístico consolidado, sobre los impactos económicos, socioculturales y ambientales del modelo turístico, así como su satisfacción hacia el mismo. Se mide la percepción de 372 residentes de Andorra, a par-tir de la información cuantitativa obtenida en una encuesta de satisfacción. Los resultados permiten constatar que los residentes constituyen una población consciente y crítica con el modelo turístico, sector económico principal de la economía andorrana. Esta información tiene implicaciones para la gestión del turismo del país
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La implementación del tratamiento integrado de lenguas: percepciones del profesorado de educación primaria y secundaria
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Ibarluzea Santisteban, Miren; Zuloaga San Román, Eneko; Boillos Pereira, Mari Mar; Aranberri Monasterio, Nora
    El Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), pilar educativo en comunidades multilingües como la vasca, tiene como objetivo diseñar programas curriculares que involucren a los diferentes agentes responsables de la enseñanza y el uso de las lenguas en el contexto escolar. El reto metodológico consiste en generar intervenciones didácticas que permitan la transferencia de conocimientos entre las lenguas y que potencien el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado en todas sus lenguas. El presente estudio categoriza y describe las percepciones del profesorado en relación con la implementación del TIL. Para ello, recoge las opiniones de 60 docentes de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Se trata de docentes en activo que recibieron un curso formativo en línea sobre el TIL. Dentro de las actividades del curso, los docentes participaron en un foro de debate y elaboraron una matriz DAFO que indicaba sus percepciones sobre la aplicación de este enfoque. Las ideas aportadas por los docentes sobre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del TIL fueron clasificadas por categorías relacionadas con el entorno escolar. El presente trabajo recoge las correspondientes al apartado Profesorado. En términos generales, se concluye que el profesorado se preocupa en mayor medida por cuestiones relacionadas con la gestión del tiempo y las relaciones interpersonales entre docentes que por los principios pedagógicos del TIL. No se han encontrado diferencias relevantes en cuanto a las ideas aportadas por los docentes de Primaria y Secundaria. El análisis de las ideas sirve para identificar cuáles podrían ser las líneas de actuación en futuras formaciones para el profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Nativos digitales?: Una reflexión acerca de las representaciones docentes de los jóvenes-alumnos como usuarios expertos de las nuevas tecnologías. Análisis de una experiencia de inclusión de las TIC en la escuela.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Bossolasco, María Luisa; Storni, Paula
    El análisis de una práctica de inclusión de TIC en una tarea específica de enseñanza- aprendizaje se constituyó en el puntapié inicial para comprender por un lado, las percepciones y los modos de proceder de un grupo de jóvenes de nivel secundario en relación a dicha tarea; y por otro, los supuestos subyacentes en los docentes en el momento del diseño y seguimiento de dicha actividad. A partir de entrevistas mantenidas con alumnos y docentes participantes se realiza una revisión crítica de algunas categorías conceptuales que se utilizan en la actualidad para describir la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías, más específicamente el concepto de nativos digitales. Se propone tomar conciencia de cuánto pueden pre-configurar nuestra prácticas estas categorías y que, en algunas ocasiones, nos conducen a diseñar tareas de aprendizaje cargadas de dificultades en tanto su internalización nos hacen presuponer que los jóvenes han desarrollado ciertas competencias o cuentan con habilidades que, en realidad, aún no poseen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Orientación entre Profesorado Universitario para el Desarrollo de Experiencias de Aprendizaje-Servicio: Un Análisis desde las Percepciones de los Implicados
    (2020) Liesa-Orús, Marta; Latorre-Cosculluela, Cecilia; Cored-Bandrés, Sergio; Vázquez-Toledo, Sandra
    Como una propuesta basada en el servicio a la comunidad y la adquisición de multitud de aprendizajes por parte del alumnado universitario, se aborda una experiencia de innovación sobre Aprendizaje-Servicio fundamentada en la orientación entre profesorado universitario. La iniciativa pretendía evaluar el impacto de un programa de asesoramiento entre profesorado con amplia experiencia en la implementación de prácticas de ApS y profesorado novel. En este estudio con una metodología mixta, participaron un total de 14 profesores de Educación Superior, quienes realizaron una entrevista semiestructurada y un breve cuestionario. El análisis de la información recabada apunta a una valoración general positiva en lo que respecta a los beneficios que este programa ha suscitado sobre la enseñanza de prácticas de Aprendizaje-Servicio al alumnado universitario. Una utilidad que se ha visto reflejada a través del desarrollo de competencias relacionadas con la innovación y la inclusión, entre otras, y de una implicación en los procesos de bienestar social de la ciudadanía del entorno en el que las acciones se han desarrollado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción del profesor por el alumnado repetidor
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) García Correa, Antonio
    Se trata de un estudio de cómo el alumno repetidor percibe al profesor. La investigación se lleva a cabo con alumnos repetidores de la Segunda Etapa de la E.G.B., de la región de Murcia. Se inicia el trabajo con una fundamentación teórica de las percepciones de los alumnos sobre los profesores. La metodología utilizada es la cualitativa basada en la técnica de la entrevista en profundidad y en situación de grupo. El análisis e interpretación de las entrevistas se hacen en orden a un factor cognitivo y a otro empático con sus distintas variables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La percepción del profesorado universitario sobre el valor didáctico del patrimonio cultural en la enseñanza de la historia
    Mesa Coronado, María del Pilar; Ramallo Asensio, Sebastián Federico; Educación
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre cómo está presente y de qué forma se emplea el patrimonio cultural en la enseñanza de historia y didáctica de las ciencias sociales en educación superior. Los objetivos específicos han sido: conocer la percepción de los docentes de historia y didáctica de las ciencias sociales sobre el valor del patrimonio cultural en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, así como en el desarrollo del pensamiento histórico; identificar la existencia de un uso didáctico del patrimonio cultural, es decir, su presencia entre los métodos, estrategias y recursos didácticos empleados en las asignaturas de historia y didáctica de las ciencias sociales; constatar la participación de los docentes en proyectos de investigación e innovación relacionados con la didáctica o la interpretación del patrimonio cultural; comprobar la relación y/o colaboración existente entre el profesorado y las instituciones patrimoniales con patrimonio cultural, especialmente el caso de los museos; y detectar los posibles problemas que han podido limitar el uso del patrimonio cultural en el aula, así como las necesidades que advierten los docentes a la hora de emplearlo. El trabajo se ha articulado en los siguientes apartados: título, portada, declaración de originalidad, resumen, abstract, índice, justificación, marco teórico y estado de la cuestión, objetivos, metodología (método, muestra, técnicas e instrumentos, procedimiento de recogida de información y análisis de datos), resultados y discusión, conclusiones, referencias y anexos. La metodología empleada ha sido cuantitativa con un método cuantitativo no experimental de carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido veintiséis docentes de tres departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado un cuestionario. Por último y respecto a los resultados obtenidos, estos permiten concluir que el patrimonio cultural forma parte de la enseñanza de la historia en los estudios seleccionados. Está presente con bastante frecuencia en los contenidos, asociado generalmente a una metodología activa, aunque actividades como las relacionadas con las visitas a instituciones patrimoniales no son aprovechadas completamente. El empleo del mismo depende en ciertas ocasiones de la vinculación de los docentes al ámbito profesional del patrimonio o a su formación en didáctica o interpretación del patrimonio, habiéndose detectado una serie de obstáculos y necesidades que lastran su integración dentro y fuera del aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción informada de entrenadores y entrenadoras de voleibol sobre la salud mental en el deporte: un análisis cualitativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Díaz Ceballos, Isabel; Arbinaga Ibarzábal, Félix; Díaz Rodríguez, Joaquín; Gutiérrez Fernández, José Nicasio; Departamentos
    El papel del entrenador y la entrenadora es fundamental en el éxito de un atleta o equipo deportivo. Su labor es reconocida por todos en el ámbito deportivo, siendo responsables del rendimiento y manejo de factores psicológicos que influyen en los resultados. En ausencia de un psicólogo del deporte en el equipo, esta responsabilidad recae completamente en el entrenador y la entrenadora. Aunque, hay estudios sobre la salud mental de los y las deportistas, pocos se enfocan en los entrenadores y entrenadoras.Este trabajo analiza la experiencia personal de entrenadores y entrenadoras de voleibol respecto a la salud mental y el deporte.Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal con metodología cualitativa de recogida y análisis de datos. Se analizan 159 respuestas de 114 entrenadores (71.6% de la muestra) y 45 entrenadoras (28.3%), sobre su opinión y experiencias en salud mental y deporte. Resultados: Las respuestas se agruparon en categorías mediante triangulación de datos. Los entrenadores y las entrenadoras destacan la necesidad de una buena salud mental para desempeñar su trabajo y han observado problemas mentales tanto en ellos como en los y las deportistas, algunos habiendo solicitado ayuda psicológica. Los principales factores de riesgo incluyen la falta de apoyo social, exigencias, presiones externas, baja remuneración, dificultad en la gestión del grupo, falta de reconocimiento y formación.Conclusiones: Es fundamental sensibilizar a los entrenadores y las entrenadoras, entidades deportivas y población en general sobre la necesidad de practicar un deporte saludable para cuidar y mejorar la salud mental de los y las deportistas y entrenadores y entrenadoras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones del alumnado del Máster de Profesorado en Educación Secundaria sobre su formación en atención a la diversidad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Arnaiz-Sánchez, Pilar; Albaladejo Méndez, María José; Caballero García, Carmen María
    El docente tiene un rol fundamental en la consecución de una atención a la diversidad de calidad en las aulas, siendo imprescindible una adecuada formación que permita asegurar una respuesta educativa acorde a la heterogeneidad y diversidad de necesidades presentes en todo el alumnado. El propósito de este estudio reside en conocer la percepción de futuros docentes acerca de los conocimientos adquiridos sobre la atención a la diversidad en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Murcia. Se ha utilizado un diseño no experimental, descriptivo y transversal de carácter cuantitativo. La muestra invitada han sido todos los estudiantes matriculados en el máster mencionado del curso 2020/2021; 461 alumnos repartidos en 18 grupos según su especialidad. Finalmente, los participantes en el estudio han sido 195, concretamente, 118 mujeres y 77 hombres con edades comprendidas entre 22 y 58 años, lo que supone una representatividad del 95% y un margen de error inferior al 5%. El instrumento utilizado consistió en el Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento, de Colmenero y Pegalajar (2015), con un Alfa de Crobach de p = 0.915. Los resultados muestran que los estudiantes del estudio no se sienten suficientemente capacitados para abordar el reto de dar una respuesta educativa a la diversidad en las aulas después de cursar el máster, aunque manifiestan una postura positiva hacia ella. Como conclusión, resalta la necesidad de incluir en dicha titulación de posgrado una mayor carga de actividades prácticas sobre atención a la diversidad, buscando la asimilación de conceptos teóricos-prácticos por parte del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones del profesorado ante el uso de simuladores virtuales en el aula de ciencias
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Pozuelo Muñoz, Jorge; Martín García, Jorge; Carrasquer Álvarez, Beatriz; Cascarosa Salillas, Esther
    Los nuevos currículos educativos incluyen entre las herramientas a aplicar en las aulas de ciencias, las simulaciones virtuales, lo que supone un cambio de paradigma con el anterior currículo escolar. Algunos docentes de ciencias vienen utilizando dichos simuladores de manera habitual, mientras que otros se están formando en ellos. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido conocer las percepciones de una muestra de 11 docentes de ciencias en activo, de educación primaria y secundaria, contextualizada en el estudio de caso. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados recogidos han permitido establecer categorías emergentes que muestran como los docentes perciben los simuladores como herramientas que ayudan a la modelización a través del acercamiento a los alumnos de conceptos abstractos, facilitan la repetición de experimentos por la menor necesidad de tiempo y materiales, favorece la motivación y el interés hacían las ciencias, entre otros resultados. En resumen, los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones sobre el uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística. Un estudio con futuros profesores de Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Fontal, Olaia; Martínez-Rodríguez, Marta; Ballesteros-Colino, Tania; Cepeda, Jesús
    La Educación Patrimonial es un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo de la etapa de Educación Primaria, y así se refleja en el currículo escolar a través de numerosas referencias sobre el uso y presencia del patrimonio en áreas como la Educación Artística, entre otras. Pero para garantizar la presencia en las aulas de la Educación Patrimonial es necesario que los docentes se sientan competentes y familiarizados con ella, ya que son los responsables últimos de trasladar la normativa a la escuela. Por lo tanto, esta investigación pretende analizar las percepciones que tienen los futuros profesores de Educación Primaria acerca de la formación que han recibido sobre Educación Patrimonial y de las potencialidades de uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística en dos universidades españolas, la Universidad de Valladolid y la Universidad Autónoma de Madrid. Para la realización de este estudio cuantitativo, se diseñó un cuestionario con el modelo de escala de Likert y se implementó a través de la herramienta Google Forms. Los datos obtenidos revelan que la mayoría de los futuros docentes consideran que la Educación Patrimonial contribuye a desarrollar procesos de creación artística, pero solo un 37% de los 142 docentes en formación encuestados indica que ha recibido formación en Educación Patrimonial dentro de las asignaturas del área de Educación Artística. Este hecho debería ser tenido en cuenta para transformar nuestras prácticas educativas, así como en procesos de revisión y reforma de los planes de estudio universitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perceptions and attitudes of undergraduate medical studentsregarding the use of the simulation-based learning model: amixed study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Díaz Medina, Blanca Alejandra; Ruiz Gomez, Luis Miguel; Bernal Bravo, Maricruz; Padilla Guerrero, Juan Manuel; Razo Jiménez, Gladis; Torres Rodríguez, Luis Enrique; Mendoza Moreno, Adrián; Villanueva Duque, José Alfredo; Departamentos
    Introduction: The Simulation-Based Learning Model used in medical education is a toolthat has contributed to the acquisition of clinical competencies and doctor-patient communicationskills in students, promoting optimal knowledge and greater confidence in the execution of skills andabilities, clinical reasoning, critical thinking, leadership and teamwork when performing medicalprocedures with real patients, minimizing iatrogenesis and incompetence. An aspect that has notbeen evaluated enough is the perceptions and attitudes of students towards this model, which canhelp to understand how the experience of the model is in undergraduate medical students. Methods:A study was conducted with 354 students from 1st to 9th semester of medicine at UVM Zapopan. survey was conducted to obtain information on how they evaluated their experience with the model.25 of these participants were selected to conduct a semi-structured interview to delve deeper intotheir perceptions and attitudes. Results: 83% identify the Simulation-Based Educational Model andalso consider it of great importance for their training, 8 out of 10 respondents report having greaterself-confidence and 81% improve their clinical skills and abilities. From the qualitative interviews, 5central themes were identified: experiences in class, learning, development of self-confidence,advantages and limitations and suggestions, in general, evaluated positively; However, theperception is ambivalent in self-confidence. Conclusion: The transition to a simulation-based model iswell accepted and achieves an adequate development of competencies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The use of poetry for EFL: exploring the beliefs of primary school trainees
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2020-03-02) Férez Mora, Pedro Antonio; Coyle Balibrea, Yvette; Maurandi López, Antonio; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    This study explores the perceptions of primary EFL (English as a foreign language) trainee teachers on the potential of poetry as an instrument to enhance their knowledge of English. The aim was to determine whether or not learners’ opinions coincided with theoretical principles established by scholars in favour of using literature in EFL classrooms. An 18-item questionnaire was distributed to 270 trainees to obtain quantitative and qualitative data on alleged linguistic, motivational and intercultural benefits. The results confirm that trainees believe poetry-based English lessons to be more useful for developing language skills, pronunciation, grammatical and lexical knowledge than for intercultural or motivational gains. The present study contributes to the academic expansion of the field in two main ways: i) by providing evidence which empirically tests the predominantly theoretical drive of work available to date; and ii) by offering a systematic and holistic exploration of the potential advantages of poetry which goes beyond the methodologically inconsistent and fragmentary views offered by existing research. ----------------------------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Uso de dilemas socio-científicos para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en docentes en formación inicial. Percepciones del profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Hierrezuelo Osorio, José Manuel; Franco-Mariscal, Antonio Joaquín; Blanco López, Ángel
    Este trabajo presenta un programa formativo para profesorado de ciencias en formación inicial centrado en el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico, empleando dilemas socio-científicos como estrategia didáctica en diferentes formatos: escrito (titular, lectura y opiniones), audiovisual (vídeo) y oral (juego de rol). El programa se implementó con 86 estudiantes del Grado en Educación Primaria y del Máster en Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Málaga. Se analiza la percepción de los estudiantes respecto a sus habilidades de pensamiento crítico, antes y después de su participación en el programa, utilizando como instrumento el cuestionario CPC2 (Santiuste et al., 2001). Los resultados indican que los estudiantes de ambas titulaciones parten con una percepción muy similar de sus habilidades de pensamiento crítico. Sin embargo, tras el programa los estudiantes del Grado en Educación Primaria parecen percibir una mejora de sus habilidades en mayor grado que los del Máster, al detectarse en ellos un mayor número de ítems del cuestionario con diferencias estadísticamente significativas. Esta mejora se produce en habilidades relacionadas con el análisis crítico de la información, la argumentación y la comunicación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback