Browsing by Subject "Percepção"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCampeonas del Mundo de Baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Galatti, Larissa R.; Paes, Roberto R.; Machado, Gisele V.; Montero Seoane, Antonio: En el campeonato mundial de baloncesto de 1994 tuvo lugar la mejor actuación del baloncesto femenino de Brasil, alcanzando la mejor clasificación de su historia. El objetivo de este trabajo consiste en rescatar las percepciones de las deportistas que realizaron aquella conquista histórica para poner de manifiesto cuales fueron los factores determinantes de dicho éxito. Se empleó la metodología del Discurso del Sujeto Colectivo, aplicándose entrevistas semiestructuradas a cada deportista y, a partir de ellas, sintetizar un discurso representativo de este grupo de campeonas mundiales. Se puso en evidencia que la conquista de dicho campeonato fue resultado de un proceso y de un conjunto de factores dinámicos y complejos; entre ellos, la sistematización y la organización del entrenamiento y la cohesión grupal (entre atletas y entre ellas y sus entrenadores) han sido fundamentales para alcanzar este excelente rendimiento de modo similar a otros estudios desarrollados en otros contextos, aunque siguen siendo necesarios nuevos trabajos para el estudio histórico-social de los factores que inciden en la excelencia deportiva en el contexto sudamericano.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la perspectiva de visionado en el comportamiento motor de tenistas noveles(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Luis del Campo, V.; Espino Palma, C.El objetivo del estudio fue analizar la influencia de la perspectiva de visionado (egocéntrica o alocéntrica) sobre el comportamiento motor de una muestra reducida de tenistas noveles cuando percibieron servicios de te- nis video-proyectados en laboratorio. Específicamente, un grupo de tenistas (n=6) percibió la secuencia de ensayos con una perspectiva egocéntrica. En cambio, el otro grupo de tenistas (n=6) percibió la misma secuencia de ser- vicios con una perspectiva alocéntrica. Los participantes debían de iniciar su movimiento, rápida y precisamente, cuando identificaran la dirección final la pelota. Los resultados mostraron que los tenistas que percibieron los servicios con una perspectiva alocéntrica consiguieron tiempos de reac- ción significativamente menores y una precisión de la respuesta mayor en relación a la perspectiva egocéntrica. Se recomienda incluir proyecciones alocéntricas de visionado en el diseño de los entrenamientos perceptivos en el deporte ya que favorecen el rendimiento de los deportistas en la tarea, mediante la producción de inicios rápidos y precisos de la respuesta.
- PublicationOpen AccessPercepción de los residentes sobre el legado de la America’s Cup(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Parra Camacho, David; Añó Sanz, Vicente; Calabuig Moreno, Ferrán; Ayora Pérez, DanielEl objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de los residentes sobre el legado de un gran evento deportivo como es la America’s Cup (AC) celebrada en Valencia en 2007 y 2010. Se utilizó una encuesta compuesta por una escala de 41 ítems que contemplaban diversos legados positivos y negativos agrupados en seis dimensiones: legado socioeconómico; legado en el desarrollo urbano e infraestructuras; legado en la imagen, política y conocimiento; legado deportivo; legado sociocultural; y legado negativo. Se recogió una muestra de 735 residentes con un error de muestreo ±3.6. Los resultados permitieron identificar tres grupos de residentes con percepciones diferentes hacia el legado de la AC: pesimistas (46.9%), indiferentes (38.4%) y optimistas (14.7%). La mayoría de los ciudadanos entrevistados no se mostraba de acuerdo en que este evento deportivo haya generado legados positivos a nivel socioeconómico, en el desarrollo urbano y las infraestructuras, en el deporte y a nivel sociocultural, mientras que se observaba cierta tendencia al acuerdo en algunos legados negativos. Sólo el legado en la imagen, política y conocimiento adquirido por los residentes mostraba una tendencia positiva para la mayoría de los ciudadanos encuestados.
- PublicationOpen AccessSintomatología del síndrome de burnout en deportistas: un estudio con metodología Delphi(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) García-Jarillo, Marina; De Francisco, Cristina; Ortín Montero, Francisco José; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierEl objetivo de esta investigación fue describir los síntomas conductuales, cognitivos y fisiológicos del síndrome de burnouten deportistas, así como conocer si existen diferencias en la percepción del síndrome de burnoutentre un grupo de expertos que habían tenido algún deportista con burnout y otro que no lo había tenido. Los participantes del estudio fueron 28 expertos en Psicología del Deporte, 11 mujeres y 17 hombres (M edad = 46,75 años; DT= 10,98) a quienes se les administró tres cuestionarios semiestructurados Delphi diseñados específicamente por los investigadores. Ambos grupos destacan como síntomas conductuales: falta de adherencia al entrenamiento y bajo rendimiento deportivo; como síntomas cognitivos: desvalorización de la práctica deportiva e ideas de abandono del deporte; y como síntomas fisiológicos: tensión, y agotamiento físico. Con el acercamiento a la sintomatología característica presentada por los deportistas con el síndrome en este estudio se ha pretendido obtener una mejor comprensión del burnouten el ámbito deportivo. En función de esta información, se podrían desarrollar estrategias tanto de prevención como de intervención, dirigidas a prevenir o tratar la principal sintomatología.