Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Pensamiento político y social"

Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Antimaquiavelismo y realidad política en Saavedra Fajardo
    (Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1984) Segovia Verdú, Mariano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La aportación de Federico Rodríguez a la configuración académica y científica de la política social en España
    (2016-07-22) Guillamón Ayala, Jesús Adolfo; Molina Cano, Jerónimo; Facultad de Trabajo Social
    El objetivo general de la tesis es el estudio y puesta a disposición de la comunidad científica de la obra de Federico Rodríguez, dentro del más amplio de reconstruir la doctrina española en la materia. Esta debe quedar enmarcada dentro de los cambios en el estilo de vida europeo de los últimos dos siglos. En cuanto a la metodología, hemos estudiado el pensamiento político y económico de la época, pues la Política social resulta ser una mediación entre lo político y lo económico. Después hemos hecho el traslado de estas ideas a la realidad española, para estudiar la obra del catedrático hasta hoy más relevante de la historia académica de la disciplina. Todo ello, con una revisión bibliográfica profusa en la primera parte y exhaustiva en la segunda. La aparición de la Política social responde a las circunstancias de una época o zeitgeist. Como cualquier otra disciplina social, se puede estudiar a posteriori, entendiendo el acontecer humano inserto en la «razón histórica». Cuatro son los elementos más relevantes que dan carácter a esta época. El Estado social, forma política que asume novedosamente responsabilidades respecto al bienestar económico y moral de los ciudadanos. Su instrumento fundamental será el derecho. La aparición de la Economía política, que constituye un nuevo marco económico público, cambiando la orientación de la economía, hasta ahora circunscrita al ámbito privado familiar. Las revoluciones sociales europeas, fundamentalmente la de 1848, instalan la idea de que el orden establecido no es natural e inamovible, sino manipulable. Las revoluciones ya no serán políticas, sino sociales, pues toda la estructura social es injusta y hay que rehacerla desde sus fundamentos. El industrialismo produce una abundancia material desconocida hasta entonces y una pauperización de la nueva clase obrera que ha venido a nutrir las fábricas. Todos ello genera la idea de que es posible resolver los conflictos humanos de forma definitiva a través de un orden positivo racional. No se advierte que el problema no es técnico, sino ontológico. Federico Rodríguez desarrolla su obra cuando circunstancias se dan en España con la fuerza con que antes se habían dado en otros países. Tres son las influencias más destacables en su obra: la Socialpolitik germánica; la Doctrina social católica; y el marxismo. Rodrígeuz se dará como misión el establecimiento de un estatuto científico para la disciplina Política social, de gran prestigio como actividad estatal, pero abandonada en los universidades. Su modelo es la Socialpolitik, encabezada por Gustav Schmoller en Alemania, donde está ampliamente asentado el trabajo intelectual en la materia. Para este, la Política social es una corrección ética de la economía liberal, que ha producido diversos trastornos en el orden social. La Doctrina social católica, como la Socialpolitik, ofrecen una visión ecléctica de la solución de los problemas sociales. Ni socialismo, ni liberalismo a ultranza. El magisterio católico aportará una visión humanista, fijando el centro y criterio rector del análisis y solución de la cuestión social en el hombre. Por último, el marxismo le parece acertado en el análisis del conflicto entre las clases, pero equivocado en las soluciones. La Política social resulta ser para Rodríguez una disciplina académica y una actividad práctica para afrontar los problemas sociales. Fundamentalmente, consiste en una rectificación ética de la economía, teniendo como centro el ser humano. Para ello habrá que reformar tres instituciones sociales: la propiedad, el trabajo (respecto a la relación de salariado), y la empresa. El agente impulsor principal ha de ser el Estado, pero prevaleciendo siempre el principio de subsidiariedad. En este asunto no es útil ningún tipo de totalitarismo, estatal o empresarial, sino cierto equilibrio de fuerzas. ABSTRACT: The overall aim of the thesis is to study and made available to the scientific community the work of Federico Rodriguez, within the broader analysis of Spanish doctrine on the matter. This should be framed within the changes in the European way of life of the last two centuries. About methodology, we have studied the political and economic thinking of the time, as Social Policy is a mediation between the political and the economic. After we have made the transfer of these ideas to the Spanish reality, to study the work of the most relevant Professor in the academic history of the discipline till today. All this, with a profuse literature review in the first half and exhaustive in the second. Social Policy emerged inside the circumstances of an age or zeitgeist. Like any other social discipline it can be studied retrospectively, inserting human events into the "historical reason." Four are the most important elements that give character to this epoch. The political form Social State, which innovatively assumes some responsibilities of economic and moral welfare of the citizens. Its fundamental instrument is the law. The emergence of Political Economy gives a new public economic framework, changing the orientation of the economy, so far confined to the domestic environment. European social revolutions, mainly the one of 1848, installed the idea that the established order is not natural and fixed, but manipulable. Revolutions are no longer political, but social, because the whole social structure is unfair and it must be remade from its foundations. Industrialism produces a hitherto unknown material wealth and the impoverishment of the new working class that has come to work in factories. All this creates the idea that it is possible to solve human conflicts permanently through a positive rational order. It does not realized that the problem is not technical but ontological. Federico Rodriguez developed his work when all these circumstances arise in Spain with the force that had previously been given in other countries. Three are the most significant influences on his work: the German Socialpolitik; Catholic Social Doctrine; and Marxism. Rodríguez mission was to establish a scientific status for Social Policy as discipline, highly valued as a State activity, but abandoned in the universities. His model is the Socialpolitik, headed by Gustav von Schmoller in Germany, where it is widely seated the intellectual work on the matter. For this one, Social policy means an ethical correction of liberal economics, which has produced various disorders in the social order. Catholic social doctrine, as Socialpolitik, offers an eclectic vision of solving social problems too. Neither socialism nor liberalism at any cost. The Catholic social teaching provides a humanistic vision. It sets the center and criterion governing the analysis and solution of the social question at the human being. Finally, Marxism seems successful in analyzing the conflict between classes, but wrong in solutions. To Rodríguez, Social policy is to be an academic discipline and a practical activity to address social problems. Fundamentally, implies an ethical rectification of the economy, centered on human development. For this, three social institutions must be reformed: property, work (regarding the salary labor relationship) and enterprise. The main driver agent must be the State, but always prevailing the principle of subsidiarity. To this issue no totalitarianism, public or private, is useful, but a balance of forces.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El baño del ministro y el embajador: Fraga y Duke en Palomares, 1966
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2004) Vilarós, Teresa M.
    La tesis de este artículo concierne a la transformación que el régimen de Franco experimentó al inicio de los años 60 y que le permitió pasar de la forma dictatorial clásica de los regímenes autoritarios a una nueva forma de gobernación perfectamente adaptada al presente y que incorporaba ya los instrumentos de la biopolítica contemporánea. Esta transformación tiene su síntoma más preciso en la importancia que obtuvo el ministerio de Información y Turismo, regentado por Fraga Iribarne, que relegó a una reliquia del pasado a la Secretaria General del Movimiento. Decisivo para entender la función biopolítica del nuevo ministerio es el episodio de Palomares, protagonizado por el embajador Duke, al que este trabajo dedica la oportuna atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Baroja y Pensos: Escritura, Reacción y Valores familiares
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Gutwirth, Eleazar
    Partiendo de la frase de Julio Caro Baroja dirigida a Josseph Penso de la Vega y sus ambientes literarios holandeses de la segunda mitad del siglo XVII: «La Academia tenía otros ingenios de su mismo linaje y mal gusto», el autor muestra dos hechos fundamentales: cómo los contemporáneos de Penso estuvieron en condiciones de organizar una recepción más apropiada de su obra al contar con los contextos significativos adecuados y cómo el juicio de Caro Baroja viene antecedido por una larga tradición de antisemitismo enraizado en su propia estructura familiar o de linaje. Así la frase condenatoria lanzada contra Penso refleja algo más que mal gusto: actualiza un racismo latente y secular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bertso-paperak carlistas y lo popular reaccionario
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Viguera Erkiaga, Luis Sáenz de
    Este ensayo se centra en la poesía popular carlista, en los Bertso-paperak, que con excesiva ligereza se suele minusvalorar como un ejemplo más de lo popular reaccionario. Pero al aplicarle tan rápidamente la etiqueta de producto cultural reaccionario nos negamos a reconocer la complejidad del movimiento carlista, el cual, sin embargo, también nos puede servir para comprender los límites y los defectos del movimiento de signo contrario, el liberalismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calvinismo, galicanismo y antimaquiavelismo en el pensamiento político de Innocent Gentillet (1532-1588)
    (2016-02-15) Egío García, José Luis; Rivera García, Antonio; Departamento de Filosofía
    Objetivos Innocent Gentillet fue uno de los juristas y polemistas hugonotes más activos durante las Guerras de Religión en Francia (1562-1598). Pese al importante papel que sus escritos jugaron en este conflicto, su figura quedó en la sombra después del siglo XVII. Tampoco filósofos e historiadores contemporáneos dedicaron mucha atención a este jurista delfinés, siempre considerado en segundo plano por detrás de sus correligionarios ‘monarcómacos’, teólogos y juristas como Hotman, Duplessis-Mornay o Bèze, a los que, durante mucho tiempo, se tomó como exponentes principales del pensamiento político y jurídico hugonote. Teniendo en cuenta este olvido relativo (la única monografía dedicada a Gentillet es una breve presentación de sus ideas anti-maquiavélicas redactada en 1969), consideramos adecuado acometer un estudio sistemático del pensamiento del jurista calvinista que tuviera en cuenta tanto el importante papel que desempeñó en el movimiento reformado francés entre 1574 (fecha de publicación de su primera Remonstrance) y 1588 (fecha de su muerte) como su relevancia para la historia de la filosofía y de las ideas políticas. Metodología La tesis doctoral realiza, en primer lugar, una reconstrucción histórica de la biografía de Gentillet desde una perspectiva filosófico-política. En esta biografía se tienen en cuenta, por primera vez, datos importantes extraídos de fuentes primarias como el registro de la Universidad de Grenoble, la correspondencia de figuras destacadas en la Francia de la segunda mitad del siglo XVI o distintos documentos de archivo relativos a la historia del Delfinado en el período mencionado. El trabajo redactado ofrece, en segundo lugar, una lectura sistemática de los escritos publicados por Gentillet entre 1574 y 1576. Poniendo en práctica las pautas de trabajo seguidas actualmente en las disciplinas de la historia de los conceptos y de las ideas políticas, se busca, ante todo, contextualizar los escritos analizados en el marco de los acontecimientos coetáneos y ponerlos en relación con el resto de la producción polémica de la época. Conclusiones La tesis redactada ofrece, por primera vez, informaciones sobre la formación universitaria de Innocent Gentillet en el Grenoble de la década de 1550, período en el que la Facultad de Derecho contaba entre sus profesores con el famoso civilista portugués António Gouveia, a nuestro juicio importante para entender la singular perspectiva jurídico-política desarrollada por Gentillet en el seno del movimiento reformado francés. De este ideario rescatamos, sobre todo, las ideas y conceptos empleados por Gentillet para proponer una reforma en el modo de administrar los asuntos públicos en la Corona francesa de su tiempo. Nos concentramos también en la forma en la que el jurista conceptualizó la autoridad regia proponiendo a los monarcas un ejercicio “civil” (y no “absoluto”) de su poder. La tesis muestra la postura de Gentillet como una ‘tercera vía’ (muy influida por pensadores precedentes como Seyssel) entre la forma pragmática y ‘autoritaria’ de gobierno que Maquiavelo recomendó en Il principe y el republicanismo de los protestantes monarcómacos, empeñados en someter la autoridad regia al control de la nobleza y de instituciones como los Parlamentos y los Estados Generales. La tesis destaca, finalmente, la importancia del Discours contre Machiavel para la historia de la filosofía política. Se trata de un amplio tratado escrito por Gentillet en 1576 y ampliado en una edición muy poco conocida (se conserva un único ejemplar) de 1585. La importancia de esta obra deriva del hecho de que se trata de la primera crítica sistemática a los principales escritos de Maquiavelo (Il principe, Discorsi, Istorie fiorentine, Dell’arte della guerra) y de que Gentillet acometió en ella una refutación a la vez política, social, económica, histórica y teológica a las ideas del florentino. ABSTRACT Objectives Innocent Gentillet was one oft the most influential Huguenot polemists during the French Wars of Religion (1562-1598). Although the important role played by his writings in this conflict, his figure remained in the shadow after the 17th Century. Neither contemporary philosophers nor historians, payed too much attention to this author, always considered secondly after his ‘monarchomach’ co-religionists, theologians and jurists such as Hotman, Duplessis-Mornay or Bèze, taken since a long time ago as the main exponents of Huguenot juridical and political thought. Taking into account this relative forget (the only monography dedicated to Gentillet is a brief account of his anti-Machiavellian ideas which was written in 1969), we considered that it was necessary a systematic study of the ideas and writings of Gentillet which focused in the important role played by this Calvinist jurist in the French Reformed Movement between 1574 (date of publication of his first Remonstrance) and 1588 (date of his death) and in his relevance for the History of Philosophy and for the History of Political Ideas. Methodology This work undertakes a reconstruction of Gentillet´s biography from a philosophical and political perspective. In this biography we use, for the first time, important pieces of information taken from primary sources as the register of Grenoble University, the letters of important figures in 16th Century France and other documents related to the history of Dauphiné in the above-mentioned period. Our dissertation offers, secondly, a systematic lecture of the writings published by Gentillet from 1574 to 1576. Putting into practice the most contemporary trends of research in the areas of the History of Political Ideas and Conceptual History, we contextualize these writings and we show their relationship with other important pieces of the polemical debates of this period. Conclusions The dissertation provides, for the first time, specific information about the studies followed by Innocent Gentillet at Grenoble University in the 1550s, when the Faculty of Law had among their teachers the famous Portuguese civil jurist António Gouveia. We consider Gouveia as a very important figure to understand the very specific juridical and political perspective developed by Gentillet among the French Reformed polemists. While studying this perspective, we focus specially in the ideas and concepts employed by Gentillet in order to propose a reform of the way of dealing with public affairs in the French Crown of his time. We also analyze the conceptualization of royal authority in the writings of Gentillet, showing that he proposed the kings a “civil” (opposed to “absolute”) exercise of his power. Our book takes Gentillet’s proposals as a ‘third way’ (very influenced, on the other hand, by earlier thinkers as Seyssel) between the pragmatic and ‘authoritarian’ government recommended by Machiavelli in his Prince and the republican ideas of monarchomach Protestants, interested in submitting royal authority to the control of nobility and institutions such as Parliaments and General Estates. Our dissertation underlines, finally, the importance of the Discours contre Machiavel for the History of Political Philosophy. This book is a long treatise written by Gentillet in 1576 and reissued in a very rare (there is only one available copy in Grenoble) 1585 edition. Gentillet´s Discours is, in fact, the first systematic critic to the main writings of Machiavelli (Il principe, Discorsi, Istorie fiorentine, Dell’arte della guerra). Moreover, Gentillet undertook in his work a total refutation of the ideas of the famous Florentine secretary, taking into account his opinions about politics, society, economy, history or theology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cartas que faltan
    (Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1984) Torres Fontes, Juan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cartografía crítica del fascismo español: Checas de Madrid de Tomás Borrás
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Santiáñez, Nil
    El autor propone unas líneas generales del proyecto de una cartografía crítica del fascismo español, utilizando libremente las obras de M. Foucault y M. de Certaux. Esta cartografía, de estar plenamente disponible, nos permitiría conocer las tácticas y estrategias de la construcción del Estado fascista, con su nuevo orden de relaciones espaciales, sus mapas, itinerarios, lugares, límites y puente. La novela de Borrás, Checas de Madrid, nos ofrece una primera aproximación a la conciencia del fascismo y de la revolución republicana como una subversión general del espacio «Madrid».
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las «causas perdidas» como una tipología de la reacción. Una perspectiva hispánica, desde el jacobitismo a los neofascistas y los republicanos españoles
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Ucelay-Da Cal, Enric
    En este artículo se reconstruye la historia de la metáfora «causa perdida», que se halla normalmente ligada al pensamiento conservador. Tras analizar el significado que tenía en la mitología jacobita y en la tradición anglosajona, el autor estudia el carlismo español como un buen ejemplo de «causa perdida». Por último, se explica cómo es posible que el argumento historicista de la «causa perdida» acabe siendo incluso utilizado por la izquierda del siglo XX.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conflictividad y orden público durante la segunda república en la Región de Murcia (1931-1936)
    (Universidad de Murcia, 2020-11-13) Rabal García, José Luis; Egea Bruno, Pedro María; Escuela Internacional de Doctorado
    Debemos llenar un vacío historiográfico o analizar temáticas cuyo estudio ha sido condicionado ideológicamente. Necesitamos conocer la calidad democrática del régimen implantado en 1931 y discernir si existió interrelación entre las condiciones de vida y la autoría de delitos o el alcance de la persecución antirreligiosa. Nuestra intención también es reducir nuestro análisis al ámbito regional para conocer si los trastornos ocurridos en España tuvieron distinta repercusión en esta región. Las fuentes jurídicas deben ser transcritas y contrastadas con otras fuentes, especialmente la prensa y la Gaceta de Madrid. Otras fuentes primarias y secundarias son esenciales para la investigación. Su estudio no debe hacerse por separado, sino en conjunto. Por ejemplo, el comentario de las noticias halladas debe realizarse teniendo en cuenta la afinidad ideológica del periódico o la censura de prensa. Las agresiones anticlericales más numerosas fueron los incendios de edificios religiosos. La inmensa mayoría de estos incidentes se concentraron en los meses posteriores a febrero de 1936. No podemos concluir que existiera un comportamiento diferencial en este ámbito en nuestra provincia, aunque la violencia religiosa durante la primavera de 1936 fuese mayor que en otras provincias, dado que gran parte de estos incidentes se concentraron en un período breve y solo en dos localidades. Tampoco hemos hallado pruebas de ningún incidente de este tipo promovido o autorizado por la autoridad. Las procesiones religiosas se celebraron generalmente, salvo casos puntuales en algunos municipios debido a problemas económicos o posibles desórdenes públicos. Además, las congregaciones religiosas en la práctica continuaron ejerciendo la enseñanza gracias a los mecanismos legales. La crisis económica fue uno de los factores de inestabilidad. Podemos deducir mayores índices de desempleo en nuestra provincia debido a la menor productividad de la huerta y a que la crisis económica tuvo incidencia en sectores vulnerables, como el esparto, la construcción o la minería. Los conflictos sociales aumentaron, como la actividad huelguística. La pauta en esta provincia es que todas las insurrecciones promovidas por las organizaciones obreras no tuvieron tanto seguimiento como en otros territorios y en todas ellas las acciones consistieron en coacciones y daños en infraestructuras. La política de cada ejecutivo se distinguió por su arbitrariedad, tomando decisiones para castigar al rival político. Así ocurrió con las destituciones de Ayuntamientos. La represión gubernamental después de la huelga de octubre de 1934 también ha sido estudiada. El Comité Revolucionario de Cieza sufrió un proceso judicial en el que se detuvieron a individuos solo por su simpatía con los sindicatos de izquierda. El rigor de esta represión degeneró después de las elecciones de 1936 en actos de venganza. La actuación de otras formaciones derechistas retroalimentó la espiral de violencia. La violencia ejercida por los elementos socialistas y falangistas fue equiparable. Así mismo debemos resaltar la interrelación entre las distintas categorías de conflictividad, siendo la violencia un proceso transversal No podemos ignorar la contradicción entre las libertades constitucionales de la República y su disfrute práctico. Ciertas personas fueron procesadas por expresiones favorables a la Monarquía. Sin embargo, las causas judiciales demuestran que a los encausados se les permitieron ciertas garantías. Además, las organizaciones derechistas participaron en el proceso político. Existió un vínculo entre las condiciones de vida y la comisión de delitos, ya que gran parte de los encausados fueron jornaleros, una profesión con grandes niveles de miseria. También hemos comprobado una relación entre el sexo de los procesados, su profesión y educación, dato que evidencia que el acceso al trabajo y a la cultura estaba restringido para el género femenino.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Coriolano y la participación popular
    (Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1981) Adomeit, Klaus; Montoya Melgar, Alfredo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    «Custodia legum ciuilitatis est indicium»: Teoderico l'Amalo e la civiltà romana
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Saitta, Biagio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dante Alighieri y el imperio mundi :sumario
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1953) Truyol y Serra, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dante Alighieri y el imperium mundi : II. La Teoría del Imperium Mundi
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1953) Truyol y Serra, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dante Alighieri y el imperium mundi : I. Dante en las tribulaciones de su tiempo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1953) Truyol y Serra, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dante Alighieri y el imperium mundi : III. El Imperium Mundi como Imperium Romanum
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1953) Truyol y Serra, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dante Alighieri y el imperium mundi : IV. Imperio universal e iglesia universal
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1953) Truyol y Serra, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dante Alighieri y el imperium mundi : notas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1953) Truyol y Serra, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discursos pronunciados en el Acto de Investidura del profesor D. Claudio Magris como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia: Sofocle nei Caraibi
    (Universidad de Murcia, 2014) Magris, Claudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar a no saber: la contra-educación como acción política en Agustín García Calvo (1926-2012)
    (2016-02-10) Ahijado Gil, María del Consuelo; Rivera García, Antonio; Departamento de Filosofía
    El planteamiento de esta tesis surge de la preocupación por la pasividad del sujeto democrático. Por ello busco un sujeto que sea capaz de actuar políticamente, ciñéndome al análisis de la Realidad efectuado por Agustín García Calvo. Respecto a la metodología, la recopilación bibliográfica ha sido fundamental para conseguir una visión global: sus numerosos artículos, charlas, seminarios, tertulias o recitaciones poéticas dan muestra de su actividad febril. He juzgado oportuno incluir una gran variedad de citas textuales, que pretenden dejar patente su estilo, para volver a hacer hablar a sus textos, sin convertirlos en algo que se sabe, en historia del pensamiento. Busco el razonamiento en sí, más que las conclusiones. He dividido el trabajo en nueve partes: En la introducción comento el proceso de gestación, las peculiaridades del pensamiento que abordo, y hago algunas referencias generales. En la parte dedicada a la biografía, el contexto ideológico y a las influencias, muestro un panorama general de su obra. Inserto a AGC en su contexto histórico, valiéndome de los recuerdos y anécdotas de innumerables compañeros de camino, que además reflejan su labor de contra-educación. Hablo de sus discípulos, especialmente de Savater y de su momento de ruptura con “el maestro”, así como de los movimientos con los que le tocó lidiar, aunque ninguno de ellos tenga un verdadero carácter definitorio. Todo lo contrario sucede con los autores que aparecen en el siguiente capítulo, «¿Qué escucha?». He seleccionado a estos autores por su marcada influencia en AGC y los he hecho aparecer teniendo en cuenta el orden de sus lecturas. La tercera parte inicia una línea más temática. Está dedicada a la razón común, al lenguaje, al pensamiento, y para ello me he centrado en su libro sobre los fragmentos de Heraclito, que abarca razón general, política y teológica, ya que es un elemento fundamental en su análisis de la Realidad. En la cuarta parte se distingue entre la Política de Arriba y la política del pueblo, terminando con una crítica de las instituciones. En ella repaso su análisis de los principales conceptos, como Estado, Progreso o Democracia y de las instituciones a ellos ligadas: Sujeto, Familia, Filosofía o Ciencia, Amor, Pareja y Automóvil. Comento su labor en contra de la Política mediante el método de preguntar “¿qué es?” y de decir “no”, buscando la acción contenida en el habla o analizando el Caos y el Orden. En la quinta parte, abordamos cómo la Educación, el Saber y algunos ejemplos de contra-educación muestran su vinculación con el des-aprendizaje. Aclaro cuál es su concepto de Saber y qué es lo que sabe un niño antes de ser sometido a la Pedagogía, a la Enseñanza y a la Urbanidad. Finalmente tratamos de la contra-educación, de su papel en el pronunciamiento estudiantil y de sus comentarios al respecto. En la sexta parte hablo de las tácticas, y lo hago teniendo en cuenta su pensamiento sobre la violencia, la organización, la reproducción o las relaciones entre teatro y política. Finalizo con unas reflexiones sobre “lo bueno”. Las tres últimas partes están dedicadas a la Conclusión, la bibliografía y a una serie de anexos. En relación con la conclusión, he subrayado la imposibilidad de que aparezca un sujeto que sea capaz de acción dentro de esta Realidad democrática. Por ello la única opción es atacarla para eliminar la creencia y la sumisión al Poder, e intentar recuperar lo que nos queda de pueblo. Sólo desde lo común se realiza una acción política, y la forma de conseguirlo es mediante la contra-educación que se dirige directamente contra el Saber, que es base de la Realidad, de aquello que se sabe. A este respecto AGC fomenta la razón común y la desobediencia, tratando de despertar la negación que se opone al dominio de la Realidad. Pretendo llegar a un punto de partida que permita la acción, a la vez que llamo a nuestra disciplina filosófica para que revise sus orígenes y cometido, para que retorne al momento en que la actividad de filosofar no tenía nombre ni contaba con verdades inmutables. The approach of this dissertation is brought about by the growing worries about the passivity of the democratic subject. Therefore, I look for a subject that may act politically, circumscribing this search to the analysis of reality carried out by Agustín García Calvo. As for methodological issues, gathering bibliography has been essential to achieve a global perspective: his numerous articles, talks, seminars, conversations, or readings of poetry show us his feverish activity. I have deemed adequate to include a great variety of quotations, which may highlight his style, in order to make his texts speak anew, without turning them into something already known, into the history of ideas. I strive here for the very reasoning, more than any possible conclusion. I have divided the paper in nine parts: The introduction focuses on the process of development, the peculiarities of the thought I am dealing with, and some general considerations. The biographical section, which includes his ideological background and influences, shows a global overview of his works. AGC is embedded in his historical context by means of memories and anecdotes provided by his abundant fellow travellers, who also underline his work of counter-education. Here I mean his disciples, especially F. Savater and his breaking point with “the master”, as well as the movements he had to deal with, even though those were never of a final nature. Quite the opposite happens with the authors appearing in the following chapter, ‘What is he listening to?’ I have selected those authors because of their strong influence on AGC, and they make their appearance according to AGC’s reading order. The third part begins a more thematic line. It is devoted to common reason, to language, to thinking, and I have therefor focused on his book on the fragments by Heraclitus, which encompasses general, political, and theological reason, constituting a vital chunk of his analysis of Reality. The fourth part distinguishes between Upstairs Politics and people’s politics, to end in a thorough critique of institutions. I review there his analysis of the main concepts, such as State, Progress, or Democracy, as well as their inherent institutions: Subject, Family, Philosophy or Science, Love, Coupling, and Automobile. I also consider his work against Politics by means of his asking “what is that?” and his saying “no”, as a way to search for the political action underlying speech acts, or by analysing Chaos and Order. The fifth part focuses on how Education, Knowledge, and some examples of counter-education show their link with un-learning. I clarify what his concept of Knowledge implies, and what is what a child knows before being subjected to Pedagogy, Teaching, and Civility. Finally, I deal with counter-education, his role in students’ demonstrations, and his comments thereon. The sixth part is centred on tactics, taking very much into account his thinking about violence, organisation, reproduction, or the links between drama and politics. I close with some considerations on what “the good” is. The last three parts comprise the Conclusion, the bibliography, and a series of attachments. With regards to the conclusion, I have underscored the impossibility for a subject to appear and be able to act within this democratic Reality. The only option then is to undermine it to be rid of submission to Power and other beliefs, and to try and get back whatever is left from us as people. Only from what is common we can accomplish true political action; and the way to achieve that goal is by means of counter-education, which aims directly against Knowledge, which is the basis for Reality, for what is known. In that regard, AGC fosters common reason and disobedience, trying to awaken the negation that opposes the domination of Reality. I intend to get to a starting point that allows for action and, at the same time, I urge our discipline –philosophy- to revise its origin and purposes, so it can return to the time in which philosophical activities did not have a name, and neither unassailable truths.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback