Browsing by Subject "Pensamiento Computacional"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa expansión del Pensamiento Computacional en Uruguay(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) García, José MiguelEn los últimos años se han desarrollado en Uruguay diversas acciones tendientes a expandir el Pensamiento Computacional en la educación primaria y media. Este movimiento no es nuevo, y está fundamentado por los trabajos que Seymour Papert llevó adelante durante décadas, apoyados fuertemente en el lenguaje Logo en sus distintas versiones. El presente artículo realiza un recorrido por las acciones más significativas llevadas a cabo en el país desde la década de los 80, profundizando en las que actualmente se llevan a cabo con el objeto de fomentar el desarrollo del Pensamiento Computacional. En particular se presentan datos preliminares de una encuesta que se desarrolló para docentes e instituciones tendientes a relevar las actividades que se realizan en nuestro país. En síntesis, se parte de la conceptualización de Papert(1980) y de las dificultades presentadas para el desarrollo computacional en esa época, se describe la evolución del Pensamiento Computacional como conceptualización y las acciones más relevantes realizadas en Uruguay hasta la actualidad, procurando evidenciar que en en este país se están alcanzado las proyecciones que Paper presentó originalmente
- PublicationOpen AccessIntegración de Pensamiento Computacional en Educación Básica. Dos Experiencias Pedagógicas de Aprendizaje Colaborativo online(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Basogain Olabe, Xabier; Olmedo Parco, María ElenaLos países del mundo han incluido en sus agendas educativas la incorporación del Pensamiento Computacional (PC) en la Educación Básica. A pesar de los esfuerzos de las autoridades escolares, los sistemas escolares tienen dificultades en desarrollar esta propuesta en las aulas tradicionales. En este artículo presentamos dos experiencias basadas en el uso de tecnologías y metodologías educativas que han ayudado a superar estas dificultades, logrando llevar el PC al aula de forma eficaz para los estudiantes, los docentes y centros escolares. Las experiencias se han desarrollado en colaboración con instituciones educativas y ministerios de educación de dos países de Latinoamérica. Las tecnologías educativas utilizadas son los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), los sistemas de colaboración síncronos, y los entornos de programación online Scratch/Snap. Las metodologías educativas desarrolladas se basan en el trabajo colaborativo del docente de aula - docente remoto, docentes - estudiantes, y estudiantes - estudiantes. Ambas, tecnologías y metodologías educativas, se han utilizado de forma conjunta para desarrollar a través del PC la capacidad de nuestros estudiantes para resolver problemas relacionados con la vida diaria y con el mundo laboral