Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Parenting"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Difficult temperament and social maladjustment in childhood: The mediating role of family environment
    (Universidad de Murcia, 2020) Ato Lozano, Ester; Galián Conesa, María Dolores; Fernández-Vilar, María Ángeles
    El objetivo de este estudio fue analizar el papel mediador del ambiente familiar en la relación entre temperamento difícil y problemas externalizantes/internalizantes en una muestra de 474 niños españoles de entre 6 y 8 años. Un segundo objetivo fue analizar el efecto del género en el patrón de mediación encontrado. Para la medida de los problemas externalizantes/internalizantes, el ajuste marital, las prácticas parentales y el temperamento del niño los padres cumplimentaron la Batería de Socialización (BAS-1), el Test de Ajuste Marital (MAT) y la versión española del Cuestionario de Temperamento en la niñez intermedia (TMCQ). El análisis de mediación probado confirmó el efecto de mediación del ajuste marital y las prácticas parentales de implicación y disciplina en la relación entre temperamento difícil y problemas externalizantes, y el efecto de mediación del ajuste marital y la implicación parental en la relación entre temperamento y difícil y problemas internalizantes. Por otro lado, los resultados apuntaron un patrón de mediación diferente cuando comparamos a niños y niñas. En concreto, encontramos que el efecto de mediación del ajuste marital y la implicación parental fue más fuerte en niños que en niñas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio sociocultural de la familia mexicana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Iglesias Ortuño, Emilia; Ulloa Espinosa, Cristina
    El cambio social de la familia mexicana es una constante que acompaña los procesos de transformación social desde el Siglo XX hasta la actualidad. El cambio social en la familia se constata principalmente en la configuración familiar o arreglos familiares; los roles atribuidos a cada miembro, especialmente de género; y en los procesos de vinculación intergeneracional en las unidades de convivencia. Pero, además de estos elementos, se consideran determinantes y, en cierto modo característicos de las familias mexicanas, los que refieren a los fenómenos migratorios que han dividido familias; los procesos de traslado del espacio rural a las ciudades; así como la diversidad étnica como elemento garante de las tradiciones culturales a pesar de la continua contradicción con el contexto mexicano más moderno. Todos estos cambios suponen un importante reto para las familias del siglo XXI que deberán esforzarse para buscar estrategias que favorezcan sus interacciones personales y su relación con el contexto cambiante en el que se desarrollan. Un elemento clave para el mantenimiento del bienestar familiar es la comunicación familiar interna, que servirá de base para la transmisión de necesidades, la demostración del afecto y el vínculo, además de mecanismo para la negociación de conflictos de forma pacífica y constructiva. Para potenciar la comunicación en la familia, los Métodos Alternos de la Solución de Conflictos, en particular la Mediación, se conciben como un espacio neutral donde la familia será asistida por un tercero imparcial para desarrollar, mejorar e implementar sus habilidades comunicativas dirigidas a la toma de decisiones conjunta para la gestión de conflictos internos. Así pues, la Mediación contribuye como recurso externo al desarrollo de la comunicación intrafamiliar para lograr el fortalecimiento familiar y su desarrollo positivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La paternidad como ejercicio de la masculinidad igualitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) López Marín, Tomás Israel
    Elobjetivo de este artículo es entender como elejercicio de la paternidad en base a la igualdad supone la oportunidad para la deconstrucción de la masculinidad hegemónica tradicional hacia un modelo de masculinidad igualitaria.Desde la propuesta de las masculinidades igualitarias, la paternidad sepresenta como la oportunidad de reflexionar sobre la idea de masculinidad que venimos aprendiendo de manera tradicional, para poder desaprender los roles de género adquiridos durante toda la vida. Es por ello quela paternidad igualitaria supone un modelo de resistencia hacia las ideas tradicionales de lo que significa ser un hombre, potenciando nuevas masculinidades igualitarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Student profile Not involved in bullying: description based on gender stereotypes, parenting practices, cognitive-social strategies and food over-intake
    (Universidad de Murcia, 2020) Mendoza-González, Brenda; Delgado Nieto, Itzel; García Mandujano, Mercedes Atenas
    El objetivo de la investigación es identificar las características del alumnado que no participa en episodios de bullying (denominados no involucrados), en función de estereotipos de género, crianza; actitudes y estrategias cognitivas sociales y sobreingesta alimentaria. En el estudio participaron 1190 alumnos de educación básica de once escuelas públicas del Estado de México, México. Investigación cuantitativa, con estudio descriptivo y diseño transversal. Se recogieron datos a partir de cinco instrumentos que miden las variables de estudio: bullying, estereotipos de género, crianza, estrategias cognitivas sociales, sobreingesta alimentaria. Los resultados permitieron identificar cinco tipos de alumnos (víctimas de violencia escolar; víctimas de bullying; bully; doble rol y no involucrados), los contrastes del ANOVA de un factor, identificaron diferencias significativas en los grupos contrastados, con respecto a cada una de las variables estudiadas. Se concluye que el alumnado que no se involucran en episodios de bullying, tienen más hábitos de salud, más habilidades sociales que facilitan adaptación al contexto social, sin identificarse con estereotipos tradicionales como el femenino y el machismo. Con respecto a la crianza de sus padres, se identifica que no son educados a través de prácticas de crianza inefectivas como el maltrato. Los resultados describen características definitorias del alumnado que no se involucra en episodios de bullying, lo que será de gran utilidad para la elaboración de programas de prevención e intervención.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback