Browsing by Subject "Palomas"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationMetadata onlyCalidad seminal, inseminación artificial y crioconservación espermática en el palomo deportivo murciano (Columba livia)(Universidad de Murcia, 2009) Duchi Duchi, Nelson Antonio; Angel Poto Remacha; Salvador Ruiz López; Begoña Peinado Ramón; Departamento de FisiologíaEl palomo Deportivo Murciano tiene su origen en la llegada de los árabes a la Península hace más de trece siglos, su constante manejo reproductivo en busca de un estándar genético ha permitido mejorar las cualidades de resistencia al vuelo y mantener su comportamiento seductor capaz de conducir a la hembra a su palomar ante la presencia de otros competidores. La población de Palomo Deportivo “Palomo de Pica” en la Región de Murcia permite anillar un promedio de 130.000 palomas al año y como actividad deportiva se realizan campeonatos comarcales, regionales y nacionales, por lo que la Colombicultura es una actividad cultural, deportiva y económica de importancia en el Levante Español. El objetivo general de este trabajo es la conservación ex situ de gametos como una alternativa para preservar material genético de excelente calidad. En nuestro estudio las nuevas técnicas de biotecnología reproductiva asistida se han extrapolado al palomo Deportivo Murciano consiguiendo modificar las metodologías para la extracción de semen. Se han utilizado doce palomos Deportivos de Murcia durante doce meses y catorce palomas durante cinco meses. Con el semen extraído se han realizado las siguientes experiencias: selección del diluyente TALP para valoración y congelación, valoración básica de la calidad seminal, inseminación artificial con semen fresco diluido, comportamiento productivo y reproductivo de la hembra, evaluación de crioprotectores (DMSO, Glicerol, DMA y yema de huevo) y crioconservación de semen. Además, este estudio permitió conocer la variación de la calidad de semen por el efecto de factores externos como temperatura, humedad y horas de luz del día. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la determinación de estadísticos descriptivos, ANOVA (SPSS Statistics V.17) y comparación de medias (t-Student y Duncan) a los niveles de probabilidad de p<0,05 y p<0,01. 2 Del análisis de los resultados, hemos encontrado que el método alternativo para la extracción de semen de palomo Deportivo Murciano tiene una tasa de eficiencia del 84,55% (1.045/1.236). Del total de 1.045 eyaculados efectivos, 988 se encontraron libres de contaminación por heces, ácido úrico o sangre. El diluyente TALP modificado para valoración y crioconservación, formulado en este estudio, se presenta como el diluyente eficaz para el manejo del semen de palomo. La mayor producción de semen se obtuvo durante el mes de mayo (20,36 ± 3,42 μl) y la más baja en agosto (5,34 ± 3,42 μl). La mayor concentración espermática se obtuvo en el mes de abril (8,6x109 esp/ml) y los mejores resultados de motilidad y viabilidad espermática en el mes de diciembre (4,44 ± 0,04 y 88,66 ± 0,44%), respectivamente. La variación anual (mensual y estacional) de producción y calidad de semen se vio afectada por las horas de luz del día, encontrándose coeficientes de correlación significativos (p<0,01) para las variables concentración (r = 0,170), motilidad (r = -0,364), viabilidad (r = -0,505) y efecto de temperatura ambiental sobre la integridad de la membrana celular (r = -0,604; p<0,01). El crioprotector que obtuvo mejores resultados en el proceso de crioconservación espermática fue el DMSO, superando los resultados de la congelación con glicerol y DMA. La viabilidad espermática postdescongelación (4ºC, 7 minutos) fue del 57,08%, con un movimiento progresivo de 3,50. El estudio del ciclo sexual de la paloma, previo a la IA, ofreció un periodo de 11,73 días por ciclo entre la puesta de dos parejas de huevos. El número promedio de oviposiciones por ciclo y paloma fue de 1,05. Finalmente, la tasa de fertilidad en huevos incubados, obtenidos con posterioridad a tres inseminaciones realizadas en días anteriores a la puesta del primer huevo, fue de 51,17%. Con este trabajo se demuestran las posibilidades de congelar el semen de palomo Deportivo Murciano y su conservación ex situ, con la finalidad de cubrir posibles pérdidas por accidente o enfermedad de los palomos de élite existentes en las sociedades de colombicultores.
- PublicationMetadata onlyClamidiosis aviar : diagnóstico microbiológico y serológico en el palomo (Columba livia) / Jesús Salinas Lorente ; director Francisco Cuello Gijón.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1990) Salinas Lorente, Jesús
- PublicationMetadata onlyClamidiosis aviar [Microforma] : diagnóstico microbiológico y serológico en el palomo (Columba livia).(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico,, 1992) Salinas Lorente, Jesús
- PublicationMetadata onlyEstudio comparativo del electrocardiograma del palomo mensajero (Columba livia domestica) y deportivo (Columba livia gutturosa)/ María del Mar López Murcia ; directores Ana María Montes Cepeda, Luis Jesús Bernal Gambín.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria, Departamento de Patología Animal, Patología General y Médica,, 1997) López Murcia, María del Mar; Montes Cepeda, Ana María; Bernal Gambín, Luis Jesús
- PublicationMetadata onlyEstudio de la paloma común como bioindicador de la contaminación por metales pesados en el municipio de Murcia / Cristina Barba Sánchez; directores, Ana Mª Montes Cepeda, José Joaquín Cerón Madrigal, Fernando Tecles Vicente.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina y Cirugía Animal,, 2007) Barba Sánchez, Cristina
- PublicationOpen AccessFarmacocinética intravenosa y unión a proteínas plasmáticas de la oxitetraciclina en palomas (Columba livia)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1988) Serrano, J. M.; Ponferrada, C. J.; Sanjuán Martínez, María Antonia; Hita, J.; Cárceles Rodríguez, Carlos; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessHallazgo del cestodo raillietzna (R.) tetragona (Molin, 1858) como parásito de la paloma domestica (Columba Livia)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Albaladejo, A.; Acosta, I.; Alonso de Vega, Francisco; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessHerpesvirus hepatitis in a pigeon in spain(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Bernabé Salazar, Antonio; Gómez Sánchez, Miguel Ángel; Navarro Cámara, José Antonio; Gómez Cabrera, Serafín; Sánchez Campillo, Joaquín; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessLos macroparásitos digestivos de la paloma "columba livia" como biomotores de contaminación ambiental por metales(2012-06-21) Goyena Salgado, María Elena; Ortiz Sánchez, Juana; Martínez-Carrasco Pleite, Carlos; Motas Guzmán, Miguel; Facultad de VeterinariaSe ha evaluado la idoneidad de los macroparásitos digestivos de la paloma (Columba livia) como biomonitores de contaminación por manganeso, cinc, plomo, cadmio y cromo. Para ello, se analizaron los macroparásitos, hígado, riñón, músculo, hueso y plumas de 250 palomas de Almería mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente. Los resultados muestran que Raillietina tetragona (50% prevalencia) concentra el Mn 5,56 veces más que el riñón, el Zn 3,71 veces más que el hueso y el Cr 1,06 veces más que la pluma, siendo este cestodo un adecuado sistema de alerta temprana para la detección de estos metales, así como una herramienta para la biomonitorización de exposiciones recientes de Pb. En Ascaridia columbae (4% prevalencia) la concentración del Cd fue 1,75 veces la del riñón, por lo que este nematodo podría emplearse como complemento del modelo Columba livia/Raillietina tetragona en estudios de biomonitorización de la contaminación por Cd. The aim of this study is to evaluate the suitability of intestinal macroparasites of pigeons (Columba livia) as bioindicators for manganese, zinc, lead, cadmium and chromium pollution. In this sense, the liver, kidney, muscle, bone and feathers from 250 pigeons collected in Almería (Spain) were analyzed in an inductively coupled plasma mass spectrometer. Our results show that Raillietina tetragona (prevalence 50%) concentrate Mn 5.56 times more than kidney, Zn 3.71 times more than bone, and Cr 1.06 times more than feathers do. The cestode could be considered an appropriate early detection system for these metals and as a biomonitoring tool for Pb recent exposure. Cadmium accumulation in Ascaridia columbae (prevalence 4%) was 1.75 times the one reached in the pigeon kidney. So, this nematode is able to supplement Columba livia/Raillietina tetragona model in Cd pollution circumstances.
- PublicationOpen AccessUnión de la amoxicilina y el ácido clavulánico a las proteinas plasmáticas de la paloma (Columba livia) y la gallina (Gallus gallus)(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 1989) Cárceles Rodríguez, Carlos; Sanjuán Martínez, María Antonia; López, M. C.; Carrizosa, J.; Serrano, J. M.; Facultad de Veterinaria