Browsing by Subject "Palliative care"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCalidad de la muerte percibida por los cuidadores de pacientes en cuidados paliativos(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gutiérrez Sánchez, Daniel; López-Leiva, Inmaculada; Cuesta-Vargas, Antonio I.Objetivo: Determinar la calidad de la muerte y del proceso del morir en población oncológica avanzada, y analizar su asociación con el sufrimiento y la calidad de la atención al final de la vida. Método: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal en el que participaron los cuidadores principales de los pacientes oncológicos fallecidos en cuidados paliativos. Para la evaluación de la calidad de la muerte y del proceso del morir se utilizó la versión española del Quality of Dying and Death Questionnaire. El sufrimiento fue evaluado con el Mini-Suffering State Examination y la calidad de la atención al final de la vida con la Palliative care Outcome Scale. Resultados: 74 cuidadores familiares de pacientes paliativos fallecidos participaron en este estudio.La puntuación media de la versión española del Quality of Dying and Death Questionnaire fue de 65,58 (± 20,98). Se encontró una correlación negativa entre la calidad de la muerte y el sufrimiento (r=-0,63) y positiva entre la calidad de la muerte y la calidad de la atención al final de la vida (r=0,62).Conclusión: La calidad de la muerte de los enfermos oncológicos avanzadosen cuidados paliativos se relaciona positivamente con la calidad de la atención al final de la vida y negativamente con el sufrimiento. La atención paliativa contribuye a alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de la muerte y del proceso del morir de los pacientes oncológicos avanzados.
- PublicationOpen AccessCuidados paliativos. Evolución y desarrollo en Cuba.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Figueredo Villa, KatiuskaLos Cuidados Paliativos son un modelo de cuidados de salud que mejora la calidad de vida del paciente con enfermedades crónicas, debilitantes o amenazantes y sus cuidadores. El propósito de este artículo fue describir el desarrollo evolutivo de los Cuidados Paliativos desde su surgimiento y las tendencias que han caracterizado su desarrollo en el mundo como en Cuba. Tomamos en consideración referencias documentadas que explican cómo fueron introducidos los Cuidados Paliativos en muchos sistemas de salud en todas las partes del mundo en las últimas décadas. Se recopiló gran cantidad de información acerca de los equipos interdisciplinarios como la célula de trabajo principal para el cuidado paliativo en distintos contextos tanto de salud como en el hogar. Fueron encontradas aplicaciones de los Cuidados Paliativos en las proyecciones de prioridad para su aplicación en el sistema de Atención Primaria de Salud en Cuba con la intención de restaurar las dimensiones humanas esenciales en estos pacientes y sus cuidadores. Fue necesario hacer un estudio de fuentes de información histórica para conocer su evolución y etapas fundamentales de su desarrollo, la relación de los Cuidados Paliativos con otros elementos de su propio entorno y la recopilación de información dispersa en una generalidad que dio forma a un todo sobre la evolución de los Cuidados Paliativos. Como resultado de este artículo se obtuvieron datos históricos de gran relevancia sobre cómo se introdujeron y evolucionaron los Cuidados paliativos en la atención al paciente críticamente enfermo de una enfermedad crónica o debilitante. Igualmente se describieron los principios sobre los que se sustentan los Cuidados Paliativos y las funciones del equipo interdisciplinario. Ambos aspectos constituyeron un aporte teórico importante de este artículo. Se plantearon las proyecciones de trabajos en Cuba para el periodo 2008-2010 tomando en cuenta la incidencia de enfermedades crónicas amenazantes en el contexto cubano.
- PublicationOpen AccessEutanasia para menores de edad en Colombia, dilemas éticos y jurídicos de la muerte digna en niños, niñas y adolescentes.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Reyes, Dayron; Suárez, GabrielaEl presente artículo busca comprender un tema que suscita discusiones interminables dentro de la sociedad: la eutanasia. Hasta ahora solo se pensaba que el derecho a morir dignamente en Colombia le pertenecía a los mayores de edad; sin embargo, por mandato de la Corte Constitucional, se ha abierto la oportunidad para que menores de edad accedan a este procedimiento. Colombia es el tercer país del mundo en establecer un trámite para la eutanasia en menores de edad, pero esta regulación ha despertado serias dudas y ha avivado el debate acerca de las implicaciones éticas, sociales y jurídicas de la eutanasia.
- PublicationOpen AccessNecesidades de cuidados paliativos en el Paciente Crónico Degenerativo Complejo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ayala Salinas, rosa Aydee; Ponce Gómez, Gandhy; Carmona Mejía, BeatrizIntroducción. Brindar los cuidados necesarios a los pacientes crónicos, con la consiguiente inclusión de los Cuidados Paliativos, es una demanda actual debido al aumento de la esperanza de vida y la complejidad de los problemas de salud crónico degenerativos. Objetivo. La presente investigación tiene por objetivo describir las principales necesidades de atención paliativa en las personas con enfermedades crónicas degenerativas complejas en una unidad de tercer nivel de atención. Los referentes teóricos provienen del Modelo de Cuidado Crónico de Wagner (MCC). Metodología: Investigación cuantitativa descriptiva, transversal. Se valoró a un total de 50 pacientes hospitalizados en una unidad de tercer nivel de atención con diagnóstico no oncológico para identificar las necesidades de cuidados paliativo a través del instrumento NECPAL CCOMS-ICO© 3.1 (2017). La confiabilidad alcanzada tras recolección fue de .73 KR20. Resultados: La mayoría de los participantes tienen deterioro cognitivo en Atención y en Lenguaje. El declive funcional relacionado con el ‘índice de Karnofsky nos señala que el 60% están incapacitados físicamente para llevar a cabo sus actividades diarias. La presencia de fragilidad se manifiesta por el 82% de los participantes presenta infecciones, delirium el 64%, el 58% manifiesta Ulceras por presión y 62% problemas de disfagia. Discusión y Conclusiones: El presente estudio contribuye a valorar las necesidades de cuidados paliativos, disminuye internaciones hospitalarias largas y de alto costo económico y social para las familias y permite implementar un plan de cuidados paliativos extendidos al domicilio y tener previsto un plan de información sobre la toma de decisiones en la familia
- PublicationOpen AccessPrácticas de ortotanasia y cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal: una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia, 2018) Alves de Almeida, Hélen Rimet; de Freitas Melo, CynthiaSe objetivó investigar la producción científica sobre la práctica de ortotanasia y cuidados paliativos en pacientes con cáncer terminal. Para eso, se realizó una revisión sistemática de la literatura por medio de búsqueda de artículos en el portal de periódicos de la “Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior” (Capes), publicados en portugués, en el intervalo de 2011 a 2016, que presentaban los descriptores: "Ortotanasia" AND "Cáncer" (f = 6); OR "Cuidados Paliativos" AND "Cáncer" (f = 70). Después de la selección por medio de criterios de exclusión, se analizaron 19 artículos. Los resultados evidencian la existencia de la obstinación terapéutica. Por otro lado, refuerzan la importancia del proceso de humanización de la muerte y de la toma de decisión sobre la ortotanasia hecha por profesionales, pacientes y familiares.
- PublicationOpen AccessProceso de muerte. Experiencia de un registro enfermero como soporte al profesional de cuidados paliativos.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Moreno Roldán, F.; Novellas Aguirre de Cárcer, A.La situación de últimos días se caracteriza por la presencia de síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con alto impacto emocional, social y espiritual que precisa de atención específica del profesional en Cuidados Paliativos. Desde el inicio de su funcionamiento como Unidad de Cuidados Paliativos en el Instituto Catalán de Oncología, se detectó la necesidad de tener una hoja de registro donde plasmar todo el proceso de la situación de agonía. El objetivo de nuestro estudio es doble, por un lado describir la complejidad de la situación de últimos días que se refleja en los registros de Enfermería y cómo estos registros resultan de utilidad para el seguimiento posterior de duelo e intervención de otros profesionales, y por otro valorar de manera cualitativa su validez para los propios profesionales. Este estudio descriptivo se diseñó en tres fases, con diferente metodología en cada una de ellas. En la primera fase, se analizaron los registros de la situación de últimos días de 150 enfermos durante 1 año que fallecieron en la unidad para detectar su necesidad de seguimiento del duelo. En la segunda fase se definen, en reuniones de consenso, los puntos que debe contener la hoja de registro que se va a utilizar y se diseñan sus cambios. En la tercera fase se evalúa de manera cualitativa la cumplimentación, satisfacción y utilidad como instrumento de registro específico. Como resultante se detecta que una de cada cuatro situaciones de muerte recogidas en nuestra muestra son “procesos con complejidad”, con alto impacto emocional para el equipo. 27% requirió seguimiento de duelo, bien por trabajadora social o por profesional de Psiquiatría en casos Enfermería Global Nº 16 Junio 2009 Página 2 patológicos. Con respecto a la satisfacción del propio registro, los profesionales enfermeros valoran que sí resultaba útil, específico para esta situación y mejorable. La implicación en la práctica de estos resultados permite abordar mejor el proceso de últimos días, dictaminar situaciones complejas y elaborar unas actuaciones posteriores en el duelo.
- PublicationOpen AccessSíntomas, comorbilidad y estado funcional de los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en manejo renal conservador(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Gutiérrez Sánchez, Daniel; Leiva Santos, Juan P.Objetivos: Determinar la prevalencia e intensidad de síntomas pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 en manejo renal conservador y analizar su asociación con la comorbilidad y el estado funcional. Método: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Para la evaluación de síntomas se utilizó la versión española modificada de la Palliative care Outcome Scale-Symptoms Renal. La comorbilidad fue evaluada con el índice de comorbilidad de Charlson modificado. Para la evaluación del estado funcional y grado de dependencia se utilizó el índice de Barthel. Resultados: 60 pacientes fueron incluidos en este estudio. Más del 50% de los pacientes presentaron debilidad, dolor, dificultad para dormir, poco apetito y problemas en la boca, encontrándose el dolor y la debilidad entre los síntomas más intensos. Las principales condiciones comórbidas fueron: diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica y neoplasias. La media del índice de Barthel fue 88±14,2. No se encontró asociación entre la comorbilidad y la sintomatología (p=0,43). El deterioro del estado funcional se asoció con la carga de síntomas (p=0.001). Conclusiones: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadio 5 en manejo renal conservador sufren una elevada carga de síntomas. La debilidad fue síntoma más frecuente en esta población. La carga sintomática se asoció con el deterioro del estado funcional. Futuros estudios sobre el impacto de los síntomas en estos pacientes, así como las intervenciones necesarias para su óptimo manejo deberían ser considerados.