Browsing by Subject "Pacientes"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa calidad de vida del paciente nefrológico desde la perspectiva bioética(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Torralba Madrid, Mª.J.; Pérez Gázquez, I.M.; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::EnfermeríaIntroducción. Los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis conforman un grupo de población con unas características muy particulares. Estudiar los mecanismos de afrontamiento de la enfermedad y el grado de satisfacción con los cuidados sanitarios, en especial con los cuidados de enfermería, determinarán la presencia de comportamiento adaptativos o desadaptativos en relación a la enfermedad crónica que estos pacientes padecen. Objetivos: Describir la calidad de vida, los estilos de afrontamiento y grado de satisfacción con los cuidados de Enfermería, que experimentan un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a hemodiálisis, en la Región de Murcia. Material y método: Estudio llevado a cabo en 2009 con 350 pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a tratamiento de hemodiálisis, distribuidos en los centros y hospitales de la Región de Murcia. Conclusiones: Los valores son lo más importante que tenemos todos los seres humanos en nuestras vidas. Y del modo en como lo gestionemos, dependerá el que nos sintamos o no felices, por una parte, y sanos, por otra. La nueva nefrología, como la nueva Medicina, como la nueva ética, han de tener por objeto un mejor manejo de los valores que configuran la vida y los ideales de las personas.
- PublicationOpen AccessLa comodidad del paciente en cuidados intensivos – una revisión integradora(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Faria, José Manuel Silva; Pontífice Sousa, Patricia; Gomes, Mário João PintoObjetivo - Identificar las necesidades y las medidas de comodidad del paciente internado en cuidados intensivos. Material y Método - Las preguntas de la investigación son: ¿cuáles son las necesidades de comodidad del paciente internado en cuidados intensivos? Y¿cuáles las medidas que promueven comodidad al paciente internado en cuidados intensivos? Se procedió al análisis de las palabras clave del DeCS y MeSH en el ámbito de la comodidad del paciente mayor en cuidados intensivos. Búsqueda booleana en los motores de búsqueda de bases de datos: EBSCO, PubMed, B-ON, RCAAP, BVS, Cochrane Library, SciELO. Se obtuvo un total de 6488 artículos, constituyendo la muestra 10 artículos. Se procedió al análisis del contenido del corpus (corresponde a los cuidados de enfermería), del que se obtuvieron 2 categorías con un total de 55 unidades de registro. Resultados - La distribución de los datos ha sido hecha de acuerdo con los presupuestos teóricos de la Teoría de Kolcaba: en la categoría de las Necesidades de Comodidad (28 unidades de registro) - 28% son de contexto fisico, 14% ambiental, 56% psico-espiritual y 14% social; de las Medidas de Comodidad (27 unidades de registro) – 18% son tipo alivio, 56% tranquilidad y 26% transcendencia. Conclusión - Las necesidades de comodidad derivan esencialmente del contexto fisico y psicoespiritual y las medidas de comodidad más a menudo adoptadas son para el alivio y la tranquilidad. La disciplina de Enfermería es la que más preocupación demostra por los cuidados de comodidad.
- PublicationOpen AccessComunicación, toma de decisiones y errores en el ámbito clínico : percepción de los pacientes(Universidad de Murcia, 2022-10-25) Padín Pérez, Raquel Georgina; Carrillo de Albornoz, Eduardo Osuna; Pérez Flores, Domingo; Escuela Internacional de DoctoradoFUNDAMENTO: El modelo de relación clínica centrado en la persona, se sustenta en la toma compartida de decisiones, para la cual es indispensable un adecuado proceso de comunicación. Además, se está produciendo un aumento del ejercicio de una medicina defensiva, lo que deteriora la relación clínica y facilita la aparición de errores médicos. OBJETIVOS: Analizar la percepción por parte de los pacientes del proceso de toma de decisiones y el fenómeno del error médico. MÉTODO: Estudio descriptivo y observacional en una muestra de 2570 pacientes (40% varones y 60% mujeres) de una edad media de 44,18 años (rango de 18 a 89 años) pertenecientes a las diferentes áreas sanitarias de la Región de Murcia. RESULTADOS: El 38,6% de los encuestados no conoce el consentimiento informado y el 53,5% refiere que el personal sanitario no les informó de su función ni contenido. El 21,6% de los pacientes perciben haber sufrido un error durante su asistencia, pero de forma indirecta se observa que potencialmente este porcentaje podría ser del 44,9%, siendo mayoritario el error relacionado con la medicación. CONCLUSIONES: Los pacientes consideran que hay deficiencias importantes en el proceso de toma de decisiones. La percepción de errores cometidos durante la asistencia es considerable. Se debe fomentar la mejora en habilidades de comunicación de los profesionales y su implicación en el proceso de toma de decisiones compartidas.
- PublicationOpen AccessCorrelación entre estrés, niveles de cortisol y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer sometidos a tratamiento(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ramos Frausto, Víctor Manuel; Caudillo Ortega, Lucia; de la Roca Chiapas, José María; Hernández González, Martha Alicia; Barbosa Sabanero, Gloria; García Rocha, MariazelIntroducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 14 millones de casos nuevos y 8,2 millones de muertes.Se demostró que los pacientes en tratamiento, cirugía, quimioterapia y radioterapia tienen niveles altos de cortisol que influye en su calidad de vida. Objetivo: Identificar la relación entre el estrés, a nivel de cortisol y las estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer sometidos a tratamiento. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional realizado junio a diciembre del 2019. Resultados epidemiológicos: 68.2% mujeres 31.8 % hombres, entre 17 y 76 años, con diagnósticos de: Ca mama (30.3%), de próstata (18.3), colon (15.2), pulmón (13.6), cervical (12.1% gástrico (9.1%) cáncer de piel (1.5%). Estadísticos: El 35,3% informaron cortisol a niveles normales y 64.5% niveles altos; el estrés obtuvo un promedio de 13.9 (DE = 4.64). Sobre el nivel de cortisol y el tipo de tratamiento, se observaron diferencias significativas (X2 = 1,546, p = .04), es decir, el paciente que tienen un tratamiento mixto el cortisol es más alto.Conclusiones: Es importante reevaluar las estrategias centradas en el problema, analizar implicaciones y proponer estudios en el contexto en que se desenvuelven, en futuro desarrollar una Enfermería GlobalNº 60 Octubre 2020Página 197intervención incluyendo actividades de enfermería en la quimioterapia y radioterapia, apoyando estrategias de afrontamiento efectivas. En este sentido y derivado de la minimización de amenazas centradas en el problema, es importante tener un enfoque integral más profundo.
- PublicationOpen AccessEntre el pulsar y el morir: la vivencia de pacientes que esperan el trasplante cardíaco(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Melo, Cynthia de Freitas; Mota, Nathalia Gabriella da Justa; da Silva, Annaline Luzia; Neto, João Lins de AraújoIntroducción: El trasplante es el enfoque patrón-oro en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, resultando en una mayor sobrevida y calidad de vida. Sin embargo, la alta demanda y escasez de donantes generan largas filas, en las que los pacientes experimentan sentimientos ambiguos de esperanza y frustación, en medio de la vida y la muerte. Objetivo: Comprender la vivencia en la cola de espera del trasplante cardíaco desde la perspectiva del paciente y su familia. Método: Investigación descriptiva y exploratoria, de abordaje cualitativo, realizada con 12 participantes: 6 pacientes que están en fila de espera para trasplante cardíaco y 6 familiares. En el programa Iramuteq (Interfaz de R para los Analyses Multimensionnelles de Textes et de Questionnaires), respondieron un guión de entrevista semiestructurado, que fue evaluado por medio de análisis textual en el software Iramuteq. Resultados: Se evidenció que el descubrimiento del diagnóstico y de la necesidad de trasplante está impregnado por sentimientos de tristeza y miedo, que demandan reorganización de la estructura familiar y uso de diferentes estrategias de enfrentamiento. Entre las dificultades vivenciadas en la espera por un órgano se contempla el surgimiento de intercurrencias clínicas, que pueden quitarle la vida o imposibilitar la cirugía, y el constante rechazo de la familia de posibles donantes. Conclusión: La cola de espera para trasplante cardíaco se configura como un momento de "carrera contra el tiempo por la vida", impregnada por ansiedad, esperanza y frustración, en la que el apoyo familiar es fundamental. Se hace fundamental también la inversión en campañas de donación de órganos y capacitación de profesionales para hacer un abordaje correcto a los familiares de posibles donantes, acogiendo su duelo y aclarando sus dudas.
- PublicationOpen AccessModelo de supervivencia tras el alta hospitalaria en pacientes oncológicos(Universidad de Murcia, 2017-12-21) Vicente Conesa, María Ángeles; Ayala de la Peña, Francisco; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de MedicinaEl pronóstico es importante tanto para los pacientes con cáncer como para sus familiares y es un factor clave para la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas por parte del oncólogo. Sin embargo, el pronóstico clínico suele ser dificultoso. Sabemos que el ingreso hospitalario de los pacientes oncológicos tiene un significado pronóstico negativo, independientemente del motivo. Además, en los pacientes ingresados en un Servicio de Oncología no existen modelos pronósticos validados que permitan una clasificación sencilla de los pacientes. En un contexto de probable sobrevaloración pronóstica y oportunidades perdidas de adecuación del tratamiento, el desarrollo de modelos pronósticos sencillos y aplicables a la población completa de pacientes ingresados en Oncología, independientemente del diagnóstico concreto, podría facilitar la toma de decisiones en el momento del alta hospitalaria, una mejor continuidad de los cuidados médicos y la discusión con los pacientes sobre sus preferencias. OBJETIVOS. El objetivo principal fue desarrollar un modelo pronóstico de supervivencia global basado en variables clínicas y capaz de clasificar pronósticamente a los pacientes con cáncer ingresados en Oncología médica y, en particular, de identificar el grupo de pacientes con pobre supervivencia tras el alta. Los objetivos secundarios fueron comparar el modelo pronóstico con otros modelos pronósticos validados (KPS, ECOG y puntuación PaP), analizar la congruencia entre el pronóstico de los pacientes ingresados y la toma de decisiones en el momento del alta (consulta con las Unidades domiciliarias de Cuidados Paliativos) y medir la calidad de vida de los pacientes mediante una escala genérica (EQ5D-5L) que permita calcular las utilidades de los diferentes estados de salud de los pacientes durante el ingreso. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio se desarrolló en dos fases. Una primera fase, en la que se realizó un análisis retrospectivo de todos los ingresos realizados durante 18 meses. Esta serie se dividió de forma aleatoria en un grupo de entrenamiento y un grupo de validación que permitió realizar una validación interna. El desarrollo del modelo se realizó en el grupo de entrenamiento, para lo cual los distintos valores de las principales variables se agruparon en función de su impacto en la supervivencia global y fueron dicotomizados. Una vez construido un modelo pronóstico se generó una puntuación clínica sencilla (puntuación pronóstica al alta de Oncología o PPAO), en la que la asignación de puntos para cada variable dependía de los valores de la hazard ratio del modelo. La segunda fase comprendió el análisis prospectivo de los pacientes ingresados en Oncología durante 4 meses, en la que se validó de forma prospectiva el modelo obtenido. Para ello, se recogieron los datos clínicos de los pacientes, incluyendo aquellos que permitían la aplicación de otras puntuaciones pronósticas. Para el análisis de supervivencia global se utilizaron curvas de Kaplan-Meier. La comparación entre grupos se realizó con el test de log-rank para el análisis univariante y mediante modelos de rangos proporcionales de Cox para el análisis de covariables múltiples. El rendimiento de los modelos fue evaluado mediante el estadístico C de Harrell y se construyeron también curvas ROC dependientes del tiempo para la evaluación adicional de la capacidad discriminativa de la puntuación pronóstica a las 6, 12 y 24 semanas. RESULTADOS. La mediana de supervivencia global de los pacientes de la serie retrospectiva fue de 43 semanas y de 44 semanas en la serie prospectiva. El modelo de PPAO se construyó a partir de 4 variables que mostraron su valor independiente en el análisis multivariante de Cox: tipo de tumor, estadio, motivo de ingreso y tratamiento activo. La puntuación obtenida tenía un rango entre cero y cuatro. El modelo PPAO tuvo una buena correlación con la supervivencia en el grupo de entrenamiento (índice C 0,71). El modelo fue doblemente validado, primero de forma retrospectiva y luego, de forma prospectiva, manteniendo una precisión en la predicción de la supervivencia del 66%. El rendimiento del modelo PPAO fue similar al obtenido con la aplicación de las escalas de performance status (ECOG y PS), sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos. La utilización de la puntuación PaP en los pacientes ingresados ofreció una adecuada clasificación pronóstica, sobre todo a corto plazo, pero sin diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó con el modelo PPAO. En un análisis prospectivo exploratorio, la adición de la variable ECOG al modelo pronóstico al alta aumenta de forma significativa su rendimiento pronóstico, con un índice C de 0,72. CONCLUSIONES. Hemos desarrollado una herramienta pronóstica con tan solo cuatro variables clínicas no dependientes del observador y que ofrece predicciones adecuadas para la supervivencia a las 6, a las 12 y a las 24 semanas tras el alta. INTRODUCTION The prognosis is important both for patients with cancer to their family members and is a key factor for diagnostic and therapeutic decision-making by the oncologist. However, the clinical prognosis tends to be difficult. We know that the admission of cancer patients has a negative prognostic significance, regardless of the reason. In addition, the patients admitted in an Oncology service there aren´t models validated forecasts that allow a simple classification of patients. In a context of likely prognostic overvaluation and missed opportunities of adequacy of treatment, development of models forecasting simple and applicable to the entire population of patients admitted in Oncology, regardless of the specific diagnosis, could facilitate decision-making at the time of hospital discharge, a better continuity of medical care and the discussion with patients about their preferences. OBJETIVES. The main objective was to develop a model of global survival prognosis based on clinical and variables capable of classifying admitted to medical oncology cancer patients, and identify the group of patients with poor survival after discharge. Secondary objectives were to compare the prognosis model with other validated models (KPS, ECOG and PaP score), analyze the congruence between the prognosis of the patients admitted and decision-making at the time of discharge (consultation with home palliative care units) and measure the quality of life of patients through a generic scale (EQ5D - 5L), allowing to calculate the utilities of different health States of patients during entry. MATERIAL AND METHODOS. The study was conducted in two phases. The first phase, which was performed a retrospective analysis of all revenue made for 18 months. This series was divided into a group of trainings and a validation group that allowed for internal validation. The development of the model was carried out in the training group, for which the different values of the main variables were grouped according to their impact on overall survival and were dichotomized. Once built a forecasting model was generated a simple clinical score (prognostic score at discharge of Oncology or PPAO), in which the allocation of points for each variable depended on the values of the hazard rate model. The second phase included the prospective analysis of patients admitted in Oncology for 4 months, in which the obtained model was validated prospectively. To do so, the clinical data of the patients, including those that allowed the implementation of other prognostic scores were collected. Kaplan-Meier curves were used for the analysis of overall survival. The comparison between groups was conducted for the analysis of univariate log-rank test and using Cox proportional ranges for the analysis of multiple covariates. The performance of the models was assessed by statistical C Harrell and ROC curves dependent time for further evaluation of the discriminating ability of prognostic score at 6, 12 and 24 weeks were also built. RESULTS. Median overall survival of patients in the retrospective series was 43 weeks and 44 weeks in the prospective series. The PPAO model was constructed from 4 variables that showed its value independent of Cox Multivariate Analysis: type of tumor, Stadium, reason for hospital admission and active treatment. The score had a range between zero and four. The PPAO model had a good correlation with survival in the training group (C index 0.71). Model was doubly validated, retrospective and prospective basis, while maintaining accuracy in the prediction of the survival of 66%. The PPAO model performance was like that obtained with the application of scales of performance status (ECOG and PS), no statistically significant differences between them. The use of the PaP score in admitted patients offered a suitable prognostic classification, especially in the short term, but no statistically significant differences when compared with the PPAO model. In an exploratory prospective analysis, the addition of the ECOG variable to the model prognosis to the high increases significantly its performance prognosis (C index 0.72). CONCLUSIONS We have developed a prognostic tool with only four variables clinics not dependent on the observer and offering predictions suitable for survival at 6, 12 and 24 weeks after discharge
- PublicationOpen AccessPerfil del usuario con retención aguada de orina en un hospital comarcal.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Fernández Rozas, P.; Mora Acosta, S.; Araya Cruz, F.; Molina Jiménez, A.Pretendemos describir el perfil clínico, antecedentes y técnicas más utilizadas en los pacientes que acuden al Servicio de Urgencias de la Fundación Hospital Asilo de Granollers (FHAG) con clínica sugestiva de retención aguda de orina (RAO). Se trata de la urgencia urológica más frecuentada en nuestro servicio. Realizamos para ello un estudio observacional y prospectivo mediante una serie de preguntas recogidas desde el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2008 en el que se incluyó a 87 pacientes visitados. Se analizaron variables tales como: filiación, antecedentes personales, motivo de consulta y técnicas llevadas a cabo. De los visitados un 96% son varones con una media de edad de 69 años, en el que un 63% tienen hipertrofia benigna de próstata (HBP), el motivo más frecuente es el de retención aguda de orina, el 85% fue sondado por enfermería y el 75% fue asistido por enfermería antes de ser visitado por el cirujano. Gracias a la información obtenida en el trabajo creamos un perfil clínico del paciente que es visitado en el servicio de urgencias con RAO con el propósito de personalizar al máximo la asistencia y conocer cuáles son las necesidades que éstos presentan debido a su patología.
- PublicationOpen AccessQué es la unidad de hospitalización domiciliaria y la introducción a su gestión(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) López Perona, Francisco
- PublicationOpen Access¿Qué percepción tienen los pacientes de hematología sobre la higiene de manos - uso de guantes y enfermería?(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Calero Romero, MR.; Llanes Correa, L.Objetivo: Conocer la opinión de los pacientes sobre la higiene de manos y el uso de guantes de los profesionales de enfermería que trabajan en la planta de hematología. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo mediante la técnica de grupo focal. Población de Estudio: 5 pacientes de la unidad de hematología-oncología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva para poder realizar el grupo focal. Técnica de recogida de datos: La técnica que se utilizó fue el grupo focal, se elaboró un guión para seguir un orden en la recogida de información. Análisis de los datos: La transcripción del grupo focal fue literal. Resultados: Todos los pacientes han observado que los enfermeros utilizan alhajas. Sólo uno de ellos ha observado el cuidado de las uñas de los enfermeros. Todos aseguran que utilizan las soluciones alcohólicas colocadas en las habitaciones, así como ninguno nunca llamó la atención a los profesionales por incumplimiento de alguna medida de higiene. Los sentimientos que pudiera provocar el incumplimiento de alguna medida es variado: “inseguridad, rabia”…entre otras. Conclusiones: La higiene de manos y uso de guantes de los profesionales de enfermería es adecuada según sus pacientes, ya que nunca llamaron la atención por incumplimiento de alguna medida, estos utilizan guantes en sus técnicas y continuamente el lavado de manos con soluciones alcohólicas, aún así se debería de ofrecer información sobre el uso de alhajas y cuidado de uñas ya que no todos están de acuerdo que puedan producir infecciones, y también forman parte de la higiene de manos
- PublicationOpen AccessSimulation and practice: a repeated measurements perspective(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Leppink, Jimmie; Maestre, José María; Rojo Santos, Elena; del Moral, IgnacioSimulation can provide powerful opportunities for the development ofessential skills in a safe environment that has no consequences for patients. However, tounderstand the effects of simulation on clinical practice, we need a design that allows usto systematically measure one or more variables of interest repeatedly during and afterthe simulation and where possible also before the simulation. Although this kind ofresearch is often associated with larger samples of participants, through a simulatedexample this article demonstrates that this type of design can be used even in settingswhere there is only one participant. An increased use of this kind of design may help usto understand the effects of simulation on practice on the short and long term and howthese effects may depend on the context in which simulation takes place.