Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "PAG 's"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presente y futuro del diagnóstico de gestación en el ganado bovino
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sice, Margaux; Gómez Martín, Ángel; Gomis Almendro, Jesús
    Para llevar a cabo el diagnóstico de gestación en el ganado bovino, se debe utilizar un método preciso, seguro, económico y que se pueda realizar de manera temprana. Aunque varias técnicas están actualmente disponibles en el mercado, otras siguen todavía en desarrollo, siendo posibles herramientas diagnósticas a tener en cuenta en un futuro. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión sobre las diversas técnicas de diagnóstico de gestación (DG) y su potencial uso a nivel comercial, tanto en el presente como en el futuro, de la ganadería bovina. Los métodos directos para el DG, como son la palpación directa o la ecografía del tracto reproductor vía transrectal, siguen siendo los más empleados en la actualidad durante el control gestacional en el ganado vacuno. Son técnicas diagnósticas con buenos resultados y son interesantes a nivel económico, pero son herramientas invasivas y requieren una cierta experiencia por parte del técnico que las realiza. En general, se aplican a partir de la 3ª-4ª semana posterior a la inseminación artificial. Por otro lado, los métodos indirectos de DG son menos invasivos que los directos. Mediante este tipo de diagnósticos vía indirecta se puede detectar la presencia o ausencia de un embrión, sin visualizar directamente estructuras gestacionales. Existen métodos indirectos basados en signos clínicos, como la vigilancia del retorno al estro, así como técnicas indirectas bioquímicas, que permiten evaluar mediante el uso de kits rápidos ciertas sustancias como la progesterona (P4) o las Glicoproteínas Asociadas a la Gestación (GPAG), producidas durante la gestación de forma temprana. Otras técnicas novedosas y prometedoras, pero que todavía se encuentran en desarrollo, sonla evaluación de moléculas como el interferón tau (IFNτ), los micro-ARN (miARN) y/o los Factores de Gestación Temprana (FGT).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback