Browsing by Subject "Páncreas"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdenocarcinoma de cabeza de páncreas : impacto de la escisión total del mesopáncreas en los resultados anatomopatológicos y oncológicos de la duodenopancreatectomía cefálica(Universidad de Murcia, 2022-10-20) Paterna López, Sandra; Fernández Hernández, Juan Ángel; Sánchez Bueno, Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción El adenocarcinoma de páncreas es uno de los tumores gastrointestinales con peor pronóstico. La cirugía mediante una duodenopancreatectomía cefálica supone en la actualidad el único tratamiento con intención curativa; lamentablemente, pese a los avances técnicos, de soporte intensivo y de tratamientos adyuvantes, no se consiguen mejorar las cifras de supervivencia global del 20-25% en las mejores series. El estado de los márgenes de resección y en concreto el estado del margen de resección circunferencial retroperitoneal es un factor pronóstico de supervivencia a largo plazo. La implantación de una variante a la técnica quirúrgica convencional mediante el abordaje posterior de la arteria primero que aumente la tasa de resecciones libres de tumor puede llegar a mejorar la supervivencia de este tipo de pacientes. Hemos diseñado un estudio prospectivo de casos y controles que compara los resultados oncológicos de la técnica de duodenopancreatectomía cefálica estándar con los obtenidos al aplicar una técnica de abordaje posterior de la arteria primero a 12, 36 y 60 meses de la intervención. Resultados El abordaje posterior de la arteria primero obtiene una tasa de afectación del margen de resección circunferencial retroperitoneal del 18,8% frente al 40% que se observa en el grupo con la técnica estándar, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en el análisis univariante (p=0,024) con una OR de 2,889 (IC 95% 1,130-7,385 ES 3,127). En el análisis multivariante, el estado del margen de resección circunferencial retroperitoneal se considera un factor pronóstico independiente de supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad. Conclusiones La técnica de abordaje posterior de la arteria primero es una técnica segura que permite aumentar la tasa de resecciones oncológicas durante la duodenopancreatectomía cefálica por adenocarcinoma de cabeza de páncreas con el subsiguiente impacto en la supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad de los pacientes con adenocarcinoma de páncreas.
- PublicationOpen AccessClose association of centroacinar ductular and insular cells in the rat pancreas(Murcia : F. Hernández, 1986) Leeson, Thomas S.; Leeson, RolandClose contacts between endocrine insular cells and exocrine acinar, centroacinar and ductular cells occur frequently in the rat pancreas as seen by both light and electron microscopy. lslets of Langerhans are surrounded incompletely by a thin connective tissue capsule or mantle but numerous exocrine-endocrine cell contacts occur at the periphery, which is irregular with considerable "intermingling" of the two cell types. Centroacinar and ductular cells are seen to be in contact with al1 endocrine cell types but most commonly insulin-secreting B-cells. The basal surface of centroacinar cells in the region of contact may be extensive, sometimes with overlap of basal processes of these cells and their lateral extension between acinar and insular cells. The areas of contact contain no connective tissue or basal lamina and show no surface specializations. The presence of both the "open" and "closed" type of enteroendocrine cells within acini is confirmed, some also being in contact with centroacinar cells. The functional significance of these exo-endocrine cell contacts is discussed in terms of the endocrine-acinar portal system, possible direct paracrine secretion, compartmentalization within the islet, and the known effects of islet hormones on exocrine secretion. Also relevant is the developmental origin of islets from ductal tissue and the cellular origin of some tumours, e.g., insulinomas, from duct cells.
- PublicationOpen AccessEstudio inmunohistológico de la necrosis pancreática infecciosa(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Gómez Cabrera, Serafín; Baudin, F.; Castric, J.; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessFactores pronósiticos de los tumores neuroendocrinos de páncreas resecados: experiencia con 95 pacientes(2015-07-28) Bernabé Peñalver, Antonio; Parrilla Paricio, Pascual; Sánchez Bueno, Francisco; Torres Salmerón, Gloria; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos: Los tumores neuroendocrinos de páncreas (TNEP) son neoplasias raras con una baja incidencia que se estima en torno a 1/100.000, aunque su prevalencia en estudios de necropsias ascienda hasta 0.5-1.5%. Representan menos del 5% de los tumores primarios malignos pancreáticos. La incidencia está aumentando en la actualidad gracias a su mejor detección clínica, radiológica y bioquímica. Causan con frecuencia diagnósticos erróneos y su diagnóstico tardío se asocia a mayores complicaciones y mayor tasa de metástasis a distancia. En ausencia de metástais ganglionares o a distancia resulta difícil predecir el comportamiento biológico de los TNEP. Las características histológicas y citológicas los hacen similares a los carcinoides, por lo que los criterios de malignidad se basan en los hallazgos quirúrgicos, la invasión local y/o la presencia de metástasis. Los objetivos de este estudio son: -Evaluar los posibles factores pronósticos que influyen en la supervivencia de estos tumores. -Evaluar los posibles factores pronósticos que influyen en la recidiva de estos tumores. Material y Método: Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de 95 pacientes intervenidos y resecados de tumores neuroendocrinos de páncreas en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca” en el período comprendido entre los años 1990-2012. Se incluyen los pacientes diagnosticados de TNEP intervenidos y resecados durante este período de tiempo. Dentro de esta serie hay un grupo de pacientes que están diagnosticados de Síndrome MEN 1. Se excluyen los pacientes que han sido inoperables dada la extensión tumoral (24 pacientes), así como, los irresecables por presentar invasión vascular o carcinomatosis (11 pacientes). Los pacientes que presentaban signos, síntomas y alteraciones analíticas hormonales, se establecieron como tumores funcionantes, siendo clasificados en función de la alterción hormonal que predominaba. Aquellos en los que no se estableció bioquímicamente una alteración hormonal ni síndrome clínico específico, se clasificaron como no funcionantes. Respecto a la forma de presentación, los tumores neuroendocrinos de páncreas pueden aparecer de forma aislada o formando parte de un Síndrome MEN 1. Las metástasis hepáticas se separaron en metástasis sincrónicas, estaban presentes en el momento del diagnóstico inicial, y metástasis metacrónicas, eran diagnósticadas durante el seguimiento de los pacientes. Para la clasificación tumoral se siguió la clasificación de la OMS de 2010. Las variables estudiadas son: la edad, el sexo, forma de presentación (esporádica /familiar), funcionalidad o no del tumor, pruebas diagnosticas (laboratorio e imagen), localización, tamaño del tumor, metástasis, tipo cirugía realizada y clasificación. Conclusiones: -La clasificación OMS es un factor pronóstico independiente en la supervivencia de los TNEP. -Las formas de presentación del TNEP y la funcionalidad son factores relacionados con la recidiva y supervivencia. -Las formas esporádicas suelen ser tumores no funcionantes, con extensión extrapancreática y peor pronóstico. -El tratamiento de las metástasis hepáticas puede mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. ABSTRAC Objectives: Pancreatic neuroendocrine tumors (PNET) are rare neoplasms with a low incidence estimated at about 1 / 100,000, although its prevalence in autopsy studies to rise to 0.5-1.5%. Represent less than 5% of pancreatic primary malignant tumors. The incidence is increasing at present thanks to its better clinical, radiological and biochemical detection. Often cause misdiagnosis and delayed diagnosis is associated with increased complications and higher rate of distant metastases. In the absence of nodal or distant metástais difficult to predict the biological behavior of PNET. The histological and cytological characteristics make them similar to carcinoid, so that the criteria of malignancy are based on surgical findings, local invasion and / or metastasis. The objectives of this study are: -Evaluate the possible prognostic factors influencing survival of these tumors. -Evaluate the possible prognostic factors influencing the recurrence of these tumors. Material and Methods: We conducted a retrospective study of 95 patients operated and resected pancreatic neuroendocrine tumors in the Department of Surgery University Hospital "Virgen de la Arrixaca" in the period between 1990-2012. Patients diagnosed with PNET operated and resected during this period are included. Within this series is a group of patients who are diagnosed with MEN 1 syndrome patients who have been given inoperable tumor extension (24 patients) were excluded, as well as to present unresectable vascular invasion or carcinomatosis (11 patients). Patients presenting signs, symptoms and laboratory abnormalities hormonal, functioning tumors were established as being classified according to the hormonal alteration predominated. Those which are not biochemically established a hormonal alteration or specific clinical syndrome, were classified as non-functioning. Regarding the presentation, pancreatic neuroendocrine tumors can occur in isolation or as part of a syndrome MEN 1. Liver metastases were separated into synchronous metastases were present at the time of initial diagnosis, and metachronous metastases were who have been diagnosed follow up of patients. For tumor classification WHO classification of 2010 was followed. The variables studied were: age, sex, presentation (sporadic / family), functionality or not the tumor, diagnostic tests (laboratory and image), location, tumor size, metastasis, type surgery performed and classification them. Conclusions: -The WHO classification is an independent prognostic survival factor PNET. -The Presentations of PNET and functionality are factors related to recurrence and survival. -The Sporadic forms are usually nonfunctioning tumors with poor prognosis and extrapancreatic extension. -The Treatment of liver metastases can improve survival and quality of life of patients.
- PublicationOpen AccessLa Mitofagia como un mecanismo de resistencia de las células de cáncer de páncreas a la radioterapia(Facultad de Biología, Universidad de Murcia, 2021-06-29) Poyatos Romera, Pilar María; Rodríguez López, José Neptuno; Montenegro Arce, María Fernanda; BiologíaEl cáncer de páncreas presenta una de las mayores tasas de mortalidad entre todos los tipos de cáncer. Su alta resistencia a terapias convencionales como la radioterapia, constituye uno de los principales motivos de su letalidad. Sin embargo, los mecanismos exactos que confieren esa resistencia no han sido aún elucidados. El objetivo de este trabajo es profundizar en las vías que crean resistencia a la radiación ionizante (IR) en las células de cáncer de páncreas. Concretamente, se pretende analizar el papel de la autofagia y la mitofagia tras la IR y su interrelación con otros sistemas. Para ello, se han llevado a cabo estudios de viabilidad celular y apoptosis, análisis de los niveles de reguladores clave de esos procesos y su visualización por microscopía. El presente estudio sugiere que el proceso de autofagia es crítico para el desarrollo y la supervivencia de este tipo celular, tanto en condiciones basales como después de exposición radiológica. A su vez, los resultados indican que la IR podría inducir mitofagia. Un estudio más exhaustivo de este mecanismo tras la radiación mostró que la mitofagia va asociada a exocitosis lisosomal, planteando que estos dos procesos son clave para la evasión del daño inducido por la radiación y la consecuente resistencia a la radioterapia. En conjunto, las evidencias obtenidas sugieren que la manipulación de la mitofagia asociada a exocitosis constituye una potencial diana terapéutica en combinación con la radioterapia para el tratamiento del cáncer de páncreas. Con ello, este trabajo plantea una posible futura dirección para la investigación del cáncer pancreático
- PublicationOpen AccessPáncreas porcino: modelo anatómico y abordaje endovascular para terapias celular y génica(Universidad de Murcia, 2011-03-16) Hernández Cabrera, Wendy; Latorre Reviriego, Rafael; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Anatomía y Anatomía Patológica ComparadaEl uso de modelos animales constituye una herramienta esencial para investigar la etiología y patogenia de la diabetes, así como para desarrollar tratamientos efectivos: el transplante de islotes pancreáticos o ingeniería genética. El éxito de estas terapias depende en gran medida de la correcta elección de la vía de administración. Objetivos: 1.- Estudiar la anatomía e histología del páncreas porcino; 2.- Describir la anatomía seccional de la región pancreática mediante RM y secciones anatómicas plastinadas; 3.- Confirmar que las arterias pancreáticas terminales en el cerdo constituyen una ruta potencial para la administración selectiva mediante técnicas endovasculares mínimamente invasivas. Diseño de la investigación y métodos: Cerdos Large White jóvenes fueron examinados con RM y posteriormente sacrificados de forma humanitaria. Criosecciones transversales finas (2-3 mm) en las que se interesaba el páncreas fueron plastinadas mediante el método E-12 (Biodur®). 19 páncreas se procesaron para el estudio histológico. El análisis vascular de las ramas terminales del páncreas se realizó mediante la inyección de ocho cadáveres de cerdo con resina epoxy. En 20 cerdos vivos se llevaron a cabo angiografías superselectivas en ramas terminales. Resultados: El porcentaje y tamaño de los islotes de parénquima endocrino fueron mayores en el lóbulo derecho que en el resto del páncreas. Las secciones a nivel de la vértebra T15 interesaron las mayores áreas del páncreas, en concreto el lóbulo izquierdo. Una rama pancreática terminal de la arteria esplénica se presentó en todos los animales. Conclusión: se ha desarrollado un valioso abordaje mínimamente invasivo al páncreas porcino. Ello puede contribuir al ensayo de nuevas terapias para diabetes en este modelo animal. No obstante, nuevos estudios se hacen necesarios para poder evaluar la eficacia del abordaje referido en terapia para diabetes. SUMMARY Animal models are essential tools for investigating the etiology and pathogenesis of diabetes and for the development of effective treatments: islet transplantation or genetic engineering. Successful of these new therapies will depend on the appropriate choice of the route of administration. Objectives: 1. Study the anatomy and histology of the porcine pancreas; 2. Describe the normal sectional anatomy of the pig pancreatic region by MRI and plastinated anatomic sections; 3. Confirm that the pancreatic terminal arteries in pigs are a potential route for the selective delivery of islet cells or gene products to the pancreas by minimally invasive endovascular techniques. Research design and methods: Large White juvenile pigs were examined by MRI and then euthanized according to human procedure. Thin transversal cryosections (2-3mm) containing the pancreas were plastinated by the E12 method (Biodur®). 19 pancreases were process for histology study. Anatomic vascular study of pancreatic terminal arteries was obtained by epoxy resin injection of eight pig cadavers. Super selective angiography in the pancreatic terminal branch was conducted in vivo in 20 pigs. Results: Frequency and size of endocrine parenchyma islets was higher in right lobe of the pancreas than in the rest of the pancreas. Sections at the level of vertebra T15 showed the highest areas of pancreas and were related with left lobe. A constant pancreatic terminal branch from the splenic artery was present in all animals. Conclusion: a valuable minimally invasive approach to the porcine pancreas has been developed. It may contribute to assay new diabetes therapies in swine models. Further studies are needed to examine the specific efficiency of this approach in diabetes therapies.