Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Osteopenia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación del cambio de las concentraciones de 25-hidroxivitamina D tras iniciar tratamiento con calcifediolen pacientes VIH
    (Universidad de Murcia, 2021-10-28) Callejo Hurtado, Victoria; Bernal Morell, Enrique; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes y objetivos: El déficit de vitamina D es muy frecuente en los pacientes con infección por el VIH, lo que conlleva efectos perjudiciales a nivel musculoesquelético, cardiovascular, metabólico e inmunológico. Hasta la fecha, son pocos los estudios realizados en esta población que nos permitan establecer la dosis óptima de suplementación con vitamina D, y las recomendaciones de las sociedades científicas no son uniformes. El objetivo principal de nuestro estudio fue comparar, en pacientes con infección por el VIH y con niveles plasmáticos de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) inferiores a 20 ng/ml, distintas pautas de tratamiento con calcifediol (utilizando dosis de 0,266 mg, y dosis más elevadas y espaciadas de 3 mg), con el fin de valorar si elevan por igual los niveles sanguíneos de 25(OH)D a las 12, 24 y 48 semanas de suplementación. Además, se evaluó la prevalencia de osteopenia y los factores asociados a la misma. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y analítico de una cohorte prospectiva, en el que se incluyeron pacientes con infección por el VIH, que recibían tratamiento antirretroviral estable y presentaban déficit de 25(OH)D, determinada ésta mediante inmunoanálisis automatizados. El criterio de valoración principal, para decidir si los tratamientos fueron diferentes, o no, fue el efecto de la interacción de los dos factores del estudio (tiempo y tratamiento) sobre los niveles de 25(OH)D. Para evaluar este efecto se empleó un ANOVA mixto, y se aplicó la corrección de Bonferroni para las comparaciones múltiples. La osteopenia se identificó con la realización de una densitometría ósea, aplicándose un análisis de regresión logística binaria para determinar los factores de riesgo independientes asociados. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos SPSS Statistics versión 24.0 y el software libre ‘R‘. Resultados: Se analizaron 112 pacientes, divididos según el tratamiento recibido. El grupo 1 (n=61) recibió la pauta estándar, calcifediol 0,266 mg a la semana durante 12 semanas y posteriormente 0,266 mg cada 2 semanas. Los grupos 2 y 3 recibieron calcifediol 3mg: el grupo 2 (n=28) 3 mg cada 12 semanas, y el grupo 3 (n=23) 3 mg cada 4 semanas durante 12 semanas y posteriormente 3 mg cada 12 semanas. En la comparación de la pauta estándar (0,266 mg) con la de altas dosis (3 mg) se observó un efecto significativo de la interacción de los factores “grupo de tratamiento” y “tiempo” en los niveles plasmáticos de 25(OH)D, F(3, 285) = 6,414, p<0,001, parcial η2=0,063. También se observó una interacción significativa de estos factores, sobre los niveles de 25(OH)D plasmática, al comparar los tres grupos de tratamiento, F(6, 282) = 11,968, p<0,001, parcial η2=0,203. Existió un aumento de las concentraciones de 25(OH)D desde la visita basal hasta las 12, 24 y 48 semanas de tratamiento en las tres terapias, que sólo fue significativa (p<0,001) en la pauta estándar y grupo 3. A las 48 semanas, se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de 25(OH)D entre el grupo 2 y la pauta estándar, siendo muy superior la media en esta última (40,49 vs 22,72 ng/ml). Del mismo modo, en esta semana, la proporción de pacientes que alcanzó niveles de 25(OH)D > 20 ng/ml, fue significativamente más alta en la pauta estándar (89,8%), seguida del grupo 3 (68,4%) y el grupo 2 (56%). La prevalencia de osteopenia fue 48,1%, y los factores predictores independientes de ésta fueron: la edad <50 años (OR = 0,160; IC 95% [0,051 – 0,505]; p=0,002), el índice de masa corporal (OR = 0,883; IC 95% [0,788 – 0,991]; p=0,034) y los linfocitos TCD8 totales (OR = 1,002; IC 95% [1,000 – 1,003]; p=0,018). La nacionalidad española también fue un factor de riesgo independiente en la osteopenia de cadera (OR = 10,797; IC 95% [1,32 – 88,17]; p=0,026). Conclusiones: Tanto la administración de calcifediol 0,266 mg como la suplementación con calcifediol 3 mg consiguieron una elevación de las concentraciones plasmáticas de 25(OH)D a las 48 semanas. Los resultados más satisfactorios se obtuvieron con la pauta estándar (0,266 mg), que consiguió un aumento significativo de 25(OH)D durante todo el periodo seguimiento, alcanzando los niveles de suficiencia en un alto porcentaje de pacientes en comparación con el resto de pautas. La prevalencia de osteopenia fue elevada en nuestra población. La edad, un bajo índice de masa corporal, la nacionalidad española y el recuento total de linfocitos TCD8, se asociaron con un aumento del riesgo de pérdida de densidad mineral ósea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Osteopenia y Osteoporosis como factor de riesgo en mujeres con cáncer de mama
    (2024-11-24) Pino Ortega, José; Navarro Martínez, Carlos; Ferrer Artero, Natalia; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
    La osteopenia y la osteoporosis representan factores de riesgo significativos para mujeres con cáncer de mama, particularmente aquellas que están en tratamiento con terapias que afectan los niveles hormonales, como la terapia de privación de estrógenos utilizada en algunos tipos de cáncer de mama hormono-dependiente. Estas condiciones se caracterizan por una disminución en la densidad ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas y puede afectar significativamente la calidad de vida de las pacientes. Los tratamientos para el cáncer de mama, especialmente aquellos que incluyen inhibidores de la aromatasa, pueden exacerbar la pérdida de masa ósea debido a la reducción en la producción de estrógeno, un factor clave para la salud ósea. Además, la menopausia inducida por el tratamiento, ya sea temporal o permanente, también puede contribuir a la aceleración de la pérdida de densidad ósea, situando a las mujeres en un riesgo más alto de desarrollar osteopenia y osteoporosis. Es crucial para las mujeres con cáncer de mama recibir evaluaciones de densidad ósea regularmente y considerar estrategias de prevención o tratamiento para la osteopenia y la osteoporosis como parte de su plan de cuidado integral. Esto puede incluir la suplementación de calcio y vitamina D, cambios en el estilo de vida como el aumento de la actividad física específicamente orientada a fortalecer los huesos, y medicamentos que ayudan a preservar o aumentar la densidad ósea. En conjunto, estas medidas pueden ayudar a mitigar uno de los riesgos de salud a largo plazo asociados con el tratamiento del cáncer de mama.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback