Browsing by Subject "Organización del trabajo"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdecuación de un instrumento de medida de cargas de trabajo y análisis de su nivel de cumplimiento en una Unidad de Cuidados Intensivos : propuesta de oportunidad de mejora(2015-07-15) Hellín Gil, María Fuensanta; López Montesinos, María José; Seva Llor, Ana Myriam; Facultad de EnfermeríaEn los últimos años, la profesión enfermera ha experimentado una evolución académica y asistencial, rompiendo su techo formativo y aplicando su propia metodología y taxonomías. A su vez, influyen en ella factores externos, como el aumento de las nuevas tecnologías, la humanización en la asistencia sanitaria, la calidad asistencial, y la crisis económica, que propicia ajustes en recursos humanos, siendo enfermería uno de los colectivos más afectado, al suponer una parte muy significativa del presupuesto de la empresa sanitaria. Ante esta situación, es necesario ajustar las plantillas de enfermería de forma más eficiente en términos de gestión sanitaria, al mismo tiempo que se ofrece a los pacientes una atención humana y de calidad, siguiendo los últimos avances tecnológicos y sin que suponga un freno a la evolución de la profesión enfermera. Para ello, se hace imprescindible adecuar los recursos humanos de enfermería en función de las cargas de trabajo derivadas de las actividades que realizan durante cada turno, y todos los días del año, sobre todo en unidades donde el nivel de cuidados, atención y tecnificación es más elevado, como ocurre en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En la UCI objeto de nuestro estudio, utilizan desde hace años la escala NEMS como instrumento de medida de las cargas de trabajo de enfermería, resultando inadecuada para la unidad, pacientes y profesionales, ya que no refleja la actividad real que desempeñan los enfermeros/as, y presenta unos niveles de cumplimentación insuficientes, que no permiten adecuar la ratio enfermera-paciente en función de las cargas de trabajo existentes. El objetivo de nuestro estudio, se centra en identificar el nivel de adecuación de la escala NEMS a las características de la unidad y sus pacientes, el tipo y cantidad de los resultados que se obtienen de ella, analizar cómo se desarrolla y medir su nivel de cumplimiento. Además, se plantea la escala NAS como propuesta de mejora, analizando los resultados derivados de su aplicación, al mismo tiempo que se conoce la opinión/satisfacción de los profesionales de enfermería sobre las dos escalas de medida, una vez utilizadas en la práctica. A través de distintas metodologías, como son las propias de gestión de la calidad (ciclos de mejora), el diseño y distribución de cuestionarios a los profesionales, el análisis retrospectivo de datos sobre el cumplimiento de la escala NEMS, y el trabajo de campo realizado al aplicar la escala NAS, hemos obtenido unos resultados en los que el cumplimiento de la escala NEMS se sitúa en un 67%, los días evaluados, pudiendo valorar sólo la carga de trabajo diaria, mientras que la escala NAS, obtiene un cumplimiento del 82%, se puede medir en todos los turnos, siendo el de mayor carga el turno de mañana, y permite el cálculo de las enfermeras necesarias y de la ratio enfermera-paciente de forma más adecuada a la unidad y sus pacientes. Esta escala ha sido valorada con una puntuación más elevada por los profesionales (7,20 puntos frente a 3,93 de la escala NEMS), que la ven más representativa del trabajo que desarrollan, al recoger casi todas las actividades de enfermería que se realizan en UCI. Estos resultados, evidencian la necesidad de modificar tanto el proceso de medición de cargas de trabajo, como el instrumento utilizado, ya que no sólo no resulta operativo ni eficaz para realizar la gestión del personal adecuándolo a las necesidades y demandas de los pacientes ingresados, sino que se ha demostrado que otros instrumentos alternativos como la escala NAS pueden mejorar la gestión del personal de enfermería, y en consecuencia la atención sanitaria que se presta a los pacientes en situación crítica. ABSTRACT In the last few years, the nursing profession has undergone an academic and healthcare evolution, surpassing its formative limit, and applying its own methodology and taxonomies. At the same time, external factors influence on them, such as the rising in the use of new technologies, the humanization and quality of health care and the global economic crisis, that propitiates adjustments in human resources, being the nursing profession one of the most affected groups, since they also involve a very significant part of the health enterprise’s budget. It is necessary to adjust nursing templates in a more efficient way in terms of health management, but we must also offer patients a humane, quality care, following the latest technology advances and without being a disincentive for the development of the nursing profession. For this reason, it is essential to adjust the nursing workforce in terms of workloads derived from activities performed in each of the shifts, and every day of the year, especially in those units where the level of care, attention and automation is higher, as in the Intensive Care Unit (ICU). In our ICU, the NEMS scale as a measure of nursing workload, has been used for years. This measurement process is inadequate for the unit, patients and nursing professionals, since it does not reflect the actual activity performed by the nurse in this unit, as well as it presents insufficient levels of completion that do not allow to adjust the nurse-patient ratio in role of existing workloads. The aim of our study focuses on identifying the level of adequacy of the NEMS scale to the features of the unit and their patients, the type and quantity of the results obtained from it, and it analyzes how it develops and its level of compliance. In addition, an alternative scale is proposed for improvement, the NAS scale, by which solutions are offered to the shortcomings of the previous one, analyzing the results derived from it, while the opinion/satisfaction of nursing professionals is known about the two scales of measurement, once they have been implemented in practice. Some results have been obtained through the application of different methodologies, such as those typical of a program of quality management (improvement cycles), design and distribution of questionnaires to professionals, retrospective analysis of data on the performance of NEMS scale and fieldwork performed to implement the NAS scale as a proposal for improvement. With the previously mentioned results, the accomplishment of the NEMS scale is set to 67% of days evaluated, being only able to assess the daily workload, while the NAS scale, gets a compliance of 82%, and it can be measured in all shifts, being the one with the highest burden the morning shift, and it also allows the calculation of the necessary nurses and nurse-patient ratio in a more suitable way for the unit and their patients, while it is valued with a higher score by professionals (7.20 points versus 3.93 in the NEMS scale), because they consider it to be more representative of the work they perform, collect nearly all nursing activities carried out in ICU. Our study´s results show the need to modify both the process of measuring nursing workload in the ICU, as well as the instrument used for this purpose, since it is not operational or effective for adapting personnel management to the needs and demands of patients treated in the unit, but it has also been shown that alternative instruments can provide additional information and can complete this process in order to improve the management of nurses and consequently health care provided to patients in critical condition.
- PublicationOpen AccessEscala de medición de cargas de trabajo en relación a las intervenciones de enfermería en una Unidad de Anestesia y Reanimación(2016-06-08) Roldán Valcárcel, María Dolores; López Montesinos, María José; Seva Llor, Ana Myriam; Facultad de EnfermeríaEl personal de enfermería del servicio de reanimación del hospital objeto de estudio, es sometido a unas cargas variables y difíciles de prever, por recibir pacientes no sólo de los quirófanos programados, sino procedentes tanto de urgencias, complicaciones del maternal, radiología intervencionista, entre otros, además de ser hospital de referencia comarcal. En función de la gravedad del paciente, su estancia se puede prolongar y precisar de cuidados intensivos por tratarse de pacientes postquirúrgicos críticos, algo cada vez más frecuente por la mayor esperanza de vida de la población, más longeva y compleja, y cada día más exigente con la calidad de los servicios recibidos. Los rápidos y numerosos avances técnicos e informáticos, nos piden cumplir con el contrato de gestión de los servicios sanitario y la ley de seguridad del paciente, y obliga al personal a estar en continuo reciclaje y sometido continuamente a gran tensión en el medio de trabajo. Estas sobrecargas de trabajo pueden influir directamente en la calidad del servicio prestado a los usuarios, disminuyendo la seguridad del paciente y aumentando el descontento y desmotivación en el personal de enfermería que, afectada también por la crisis económica en la contratación y dotación de personal, reflejado en un desequilibrio entre la ratio enfermera-paciente. Este estudio centra a su vez sus objetivos en analizar la presencia de estrés por sobrecarga en el personal de enfermería de la unidad de anestesia y reanimación; identificar la necesidad de utilizar una herramienta de medición de cargas de trabajo, que establezca a su vez relación entre los niveles de morbi-mortalidad de los pacientes en reanimación, y la ratio enfermera-paciente; así como introducir en el instrumento de valoración/medición de cargas de trabajo los contenidos del leguaje enfermero que refleje, mediante intervenciones y actividades el trabajo enfermero en dicha unidad. Tras una actualizada búsqueda bibliográfica, y valoración de los distintos instrumentos existentes para medir las cargas de trabajo que ayudan a predecir la mortalidad, se pone en marcha la recogida de datos mediante la escala TISS-28, por adecuarse sus ítems al tipo de pacientes en reanimación. En los resultados se contempla el desajuste de ratios enfermera-paciente, y un mayor índice de mortalidad en los periodos de mayor ocupación por pacientes críticos, aunque quedan fuera otros aspectos importantes en dicha unidad, necesitando adecuar dicha escala. Se selecciona la NEMS, por ser una simplificada de la TISS-28, a la que se añade mediante uso de lenguaje enfermero NANDA otras actividades que suponen carga de trabajo para enfermería, para lo que se emprende un ciclo de mejora, y una puesta en común con el personal del servicio, realizando un plan de cuidados estandarizado del paciente en reanimación, que junto a las propuestas por la NIC, nos lleva a la elaboración de una escala equivalente a NEMS más las intervenciones no contempladas de enfermería de Anestesia y Reanimación. La nueva escala Adaptación NEMS-NIC REA se ajusta más a la realidad de las cargas de trabajo de dichos pacientes, y permite a la vez su posterior comparación con la NEMS validada. Por otro lado, para contemplar la percepción de sobrecarga de trabajo del personal de enfermería, se administra un cuestionario de satisfacción, estrés de enfermería y burnout. Los resultados obtenidos evidencian las necesidades de medición de cargas de trabajo de enfermería en la unidad, por la diversidad de pacientes con distintas cargas, así como las numerosas actividades y el tiempo requerido para ellas con una relación estadísticamente significativa (p=0,000) entre la NEMS y la nueva escala Adaptación NEMS-NIC REA. Paralelamente, los datos resultantes del cuestionario administrado a las enfermeras en el servicio de REA del HCUVA revelan un estado preocupante para su buen funcionamiento, con el riesgo de repercutir en la calidad asistencial que ofrecen a los pacientes. Insatisfacción, estrés permanente, un ambiente agotador para desarrollar su jornada laboral, un descontento generalizado sobre el estilo empleado en la gestión básica de la unidad y la demanda continua por parte de la mayoría de enfermeras en formación continuada, son solo algunos de los descriptores que determinan cómo es el proceso emocional que están viviendo los integrantes de este equipo. El uso de la escala “Adaptación NEMS-NIC REA” basado en los lenguajes estandarizados conocidos internacionalmente por el colectivo enfermero (diagnósticos NANDA-I e Intervenciones Enfermeras) permite el registro simplificado de todos los cuidados realizados en REA facilitando su visibilidad y su comparabilidad con los cuidados ofrecidos en otras unidades del mismo centro hospitalario. ABSTRACT Nursing staff at the reanimation ward in the hospital is the object of our study. This ward is subjected to variable and difficult to predict workloads, as they receive patients not only from the scheduled operation theatres but also from A&E, maternity complications or radiology, among others. In addition it is the reference hospital in the county. The length of the patients' stay can increase depending on the gravity of their condition and the need of intensive care, especially in the case of critical post surgery patients, being this situation more and more frequent given the population's increasing life expectancy. As a consequence, population is increasingly long-lived, complex and demanding of better quality service. Rapid and numerous technical and IT advances require compliance with the service providers' contracts and the patient's safety and security laws, and force staff to recycle continuously, resulting in great pressure while at work. These workloads can directly impact the service quality, diminishing patients' safety and increasing nursing staff's dissatisfaction and demotivation. This staff is already affected by poor hiring and role allocation due to the economic crisis, reflected in an imbalance in the ratio nurse-patient. This study focus its objectives on analysing the presence of stress due to work overload in the nursing staff within the anaesthetics and reanimation ward; the need for the identification of workload measuring tools that take into consideration not only the relationship between the levels of reanimation patients' morbimortality and the nurse-patient ratio, but also the nursing language, its interventions and activities within such ward. After an up-to-date bibliographic search and assessment of the different workload measuring tools that help in the prediction of mortality, the collection of data is initialised, according to the TISS-28 scale, as its items are compliant with the type of patients in reanimation. Results show the imbalance between nurse-patient ratios and a higher mortality index during periods with greater volume of critical patients. However, being left out other important aspects of the ward, such scale has been adjusted accordingly. NEMS is then selected as it is a simplified version of TISS-28 and adds the nursing language NANDA and other activities that add to the nursing staff's workload. This leads to a feedback loop and sharing among the ward's staff, developing a standardised care plan for the patient in reanimation. This, together with the NIC proposals will end up in the elaboration of a scale equivalent to NEMS, as well as the non-contemplated nursing interventions in the Anaesthetics and Reanimation ward. The new scale adapts NEMS-NIC REA, provides a more realistic view of the workload that such patients involve and enables a comparison with the validated NEMS. On the other hand, in order to consider the perception on work overload among the nursing staff, a questionnaire about satisfaction, stress and burnout is supplied. The obtained results demonstrate the need for workload measuring tools in the nursing unit, given the diversity of patients with different workloads, as well as the numerous activities and time required for them with a statistically significant (p=0.000) relationship between NEMS and the new adapting scale NEMS-NIC REA. Concurrently the resulting data from the questionnaire supplied to the nurses in the REA of HCUVA service unveil a worrying factor endangering its due functioning, with the risk to impact the quality of the aid offered to patients. Dissatisfaction, permanent stress, an exhausting environment to develop their work day, a general unhappiness regarding the style used in the administration of the unit and the continuous demand by most nurses in ongoing training, are only a few of the descriptors that determine the emotional process these team members are going through. The use of the scale "Adaptation NEMS-NIC REA" is based on the standardised languages internationally known by the nursing collective (NANDA-I diagnoses and Nursing Interventions) enables the simplified register of all the care provided by REA, facilitating its visibility and comparability with the care offered in other wards within the same hospital.
- PublicationOpen AccessForo de apoyo/ayuda entre los Administrativos de Departamento(2014-04-09) Almagro Lax, Fernando Miguel; Izquierdo Guillén, María del Carmen; Reyes Cerezo, María Fuensanta; Salazar Aparicio, María José; Centro de Formación y Desarrollo Profesional
- PublicationOpen AccessGESTU: Mejora en la gestión, difusión y acceso a la información sobre tutorías del profesorado en los departamentos de la Universidad de Murcia(2014-04-09) Galán Traba, Mª Mercedes; Garrido Campoy, Miguel; Sáez Honrubia, Antonio; Vicente Guardiola, Mª del Mar; Centro de Formación y Desarrollo Profesional
- PublicationOpen AccessGremios y corporaciones laborales. Debates historiográficos y estado de la cuestión(2016-03-21) Hernández García, Ricardo; González Arce, José Damián
- PublicationOpen AccessMejora Aplicación ORMUZ(2014-04-09) Cánovas Carrasco, María Jesús; Gómez Blaya, José Antonio; Fernández López, Emiliano; Martínez Azorín, José David; Centro de Formación y Desarrollo Profesional
- PublicationOpen AccessORMUZ, propuesta para optimizar el rendimiento de la aplicación(2014-04-09) Ayllón Muñoz, María del Carmen; Cárceles Parra, Miguel Ángel; Clares Sánchez, Inmaculada; Conesa García, Agustina; Centro de Formación y Desarrollo Profesional
- PublicationOpen AccessProducción de frescos de exportación y desarrollo del capitalismo en América Latina : el caso de Argentina(2002) Benencia, Roberto; Quaranta, Germán; Editora Regional de MurciaEste artículo aborda los principales productos frescos de exportación de Argentina y las características que asume el desarrollo del capitalismo en esas producciones, prestándose especial atención a los efectos sobre el mundo del trabajo y su organización. En primer lugar, se reseñan las principales dimensiones de la literatura existente sobre los complejos alimentarios de productos frescos de exportación y se ejemplifican situaciones "típicas" de América Latina. Luego, se analiza la evolución de las exportaciones argentinas hacia la Comunidad Económica Europea y los perfiles productivos, laborales y territoriales de estas producciones. Finalmente, se concluye señalando ciertas especificidades encontradas en Argentina con respecto a América Latina y la necesidad de implementar políticas públicas a fin de consolidar estas actividades.
- PublicationOpen AccessProntuario para la Gestión Administrativa de un Departamento(2014-04-09) Hernández Ataz, Antonia; Molina-Niñirola Pérez de Lema, Cecilia; Plana López de Ochoa, Francisco; Poveda de la Vieja, Paloma; Centro de Formación y Desarrollo Profesional
- PublicationOpen AccessPropuesta de mejora del programa de gestión contable para su adaptación a una gestión eficiente de los trámites administrativos en departamentos(2014-04-09) Sandoval Gálvez, María Salud; Hernández Cantero, Ascensión; Cárceles García, Carmen; de Paco Moya, Ángel Ginés; Munuera Marín, Juan Antonio; Centro de Formación y Desarrollo Profesional
- PublicationOpen AccessReuniones periódicas para la información y actualización del PAS (RIAP)(2014-04-09) Gil Paredes, Josefa; Hernández Cantero, Mª del Carmen; Soto Cerón, Florentina; Centro de Formación y Desarrollo Profesional