Browsing by Subject "Orality"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl ámbito de la oralidad en la investigación lingüística anglosajona reciente.(Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), 2006) Pérez-Paredes, Pascual F.; Sánchez, Purificación; Aguado Giménez, Pilar; Criado, Raquel; Filología InglesaLos estudios sobre oralidad han adquirido una enorme relevancia en las últimas décadas coincidiendo con la eclosión de las investigaciones con corpus lingüísticos y la creación de herramientas de tratamiento textual cada vez más sofisticadas. En este trabajo llevamos a cabo una labor exhaustiva de análisis de artículos publicados en quince revistas internacionales de máximo prestigio y relevancia en el área de la lingüística aplicada durante los años 2004 y 2005 para determinar cuales son las líneas de trabajo más notables en este campo y así valorar en qué punto se encuentran las investigaciones en este área. A efectos de estudio hemos clasificado los trabajos analizados en tres grandes bloques dentro del campo de la oralidad: estructuras mononucleares, estructuras complejas y unidades sintácticas y pragmáticas. Lo primero que cabe resaltar es la variedad en cuanto a los textos analizados, así como a los contextos de estudio y lenguas estudiadas. Sí existe, sin embargo, homogeneidad en cuanto al tipo de análisis llevado a cabo, que es fundamentalmente cualitativo para las estructuras mononucleares y cuantitativo para las complejas. Las unidades sintácticas y pragmáticas, sin embargo participan de ambos tipos de análisis. Una de las carencias detectadas en nuestra investigación es la ausencia de trabajos publicados que aborden un estudio longitudinal utilizando muestras de los mismos informantes en puntos temporales diferentes.---------------------------------
- PublicationEmbargoAportaciones recientes al estudio de la oralidad(Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006) Pérez Paredes, Pascual Francisco; Sánchez Hernández, Purificación; Aguado Giménez, Pilar; Criado, Raquel; Filología InglesaEn las dos últimas décadas, el análisis del discurso se ha valido con reiterada frecuencia de las técnicas propias de la lingüística del corpus para explorar un campo de investigación en auge: la variación lingüística. Sin duda, son los métodos cuantitativos de análisis los que definitivamente han ganado un mayor peso en nuestra área de conocimiento y, quizás por mimesis respecto a otras ciencias sociales, se configuran en la actualidad como el paradigma de referencia científica en las publicaciones de más prestigio en el ámbito lingüístico. De especial relevancia en este campo es la metodología de análisis multidimensional de Biber (véanse 1988, 2003). El presente trabajo examina la producción científica de los años 2004 y 2005 en el ámbito de la lingüística aplicada en dieciséis revistas de prestigio académico que, de manera directa o indirecta, han abordado el análisis de la oralidad. Con la finalidad de categorizar la investigación en el campo y evaluar las líneas de investigación actuales, se ofrece una taxonomía de los estudios publicados en estas revistas, así como una discusión sobre las perspectivas de investigación futura. Palabras clave: oralidad, investigación, análisis multidimensional, corpus
- PublicationOpen AccessLa argumentación oral en primaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Santos Velandia, Nidia PatriciaEste artículo reúne adelantos del proyecto de investigación titulado “Desde la oralidad hacia la escritura: una propuesta en busca del fortalecimiento de la argumentación escrita”, que se ocupa de sistematizar prácticas discursivas orales, que posibilitan ordenar, interpretar y analizar los argumentos de los estudiantes en situaciones debatibles, con el propósito de potenciar las capacidades argumentativas en la escritura. Los resultados analizados en este artículo estudian algunas situaciones desarrolladas en el aula, a partir de una intervención parcial del taller de oralidad. Los referentes teóricos se basan en la teoría de la argumentación y el análisis de los argumentos se realiza a partir de: premisas de hecho y de valor Perelman (1997), argumentos de ejemplificación y de referencias propuestos por Weston (2001) y los silogismos presentados por Plantin (2001).
- PublicationOpen AccessFomento a la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2018) Domínguez Reyna, Álvaro ItzamáEl presente texto integra una serie de consideraciones para la elaboración de un programa de fomento de la lectura en lenguas indígenas de México, tomando como punto de partida aspectos lingüísticos, jurídicos, estadísticos y del proceso editorial que deberán tenerse en cuenta para un desarrollo integral de un proyecto de este tipo. Este estudio sigue directrices que parten de la teoría del diseño editorial, así como consideraciones etnolingüísticas y jurídicas en el contexto de México para profundizar en propuestas específicas e integrales que aporten para el diseño y fundamento de un programa de fomento de la lectura en lenguas indígenas. También se revisa la necesidad del desarrollo de algunos instrumentos para orientar y fundamentar posibles acciones. Así como una propuesta que establece algunos criterios para desarrollar un perfil de los hablantes de lenguas indígenas y sus competencias lingüísticas. De manera específica se desarrollan las fases iniciales de tres propuestas: el desarrollo de herramientas de escritura, consideraciones para la capacitación e impulso de acciones con mediadores de lectura y aspectos puntuales para apoyar la producción editorial en lenguas indígenas. De manera lateral, se destacan datos estadísticos desarrollados en la materia por instancias como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para enfatizar la necesidad de un trabajo coordinado y aún pendiente de diversas instancias para visibilizar las necesidades concretas de la población indígena en cuanto a su desarrollo lingüístico y las competencias lectoras.
- PublicationOpen AccessLa innovación léxica de en plan como fórmula expresiva de los jóvenes universitarios españoles : aproximación a sus valores de uso tradicional y actual(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2017) Catalá Pérez, Manuela; Perdomo Carmona, MarialysEn este trabajo queremos abordar la expresión en plan, y sus posibles combinaciones, que se manifiestan con cierta frecuencia en el discurso cotidiano de los jóvenes españoles. Pretendemos dilucidar si presenciamos casos de innovación léxica, por lo que revisaremos cómo lo documentan algunos diccionarios y corpus del español. Por otra parte, analizaremos 89 encuestas aplicadas a jóvenes, en su mayoría, de entre 18 y 25 años para verificar el uso y los contextos de esta expresión. Los datos obtenidos corroboran que estamos ante un fenómeno de innovación léxica, parcial, alojada en un grupo generacional determinado y que se produce en la conversación coloquial, espontánea, informal y de fuerte impronta oral.
- PublicationOpen AccessMás allá de "Las mil y una noches": funciones de la oralidad en la LIJ de temática arabo-islámica traducida al español.(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Soto Aranda, BeatrizEl estudio analiza la oralidad como una de las normas preliminares que permiten la publicación de traducciones de literatura infantil y Juvenil de temática arabo-islámica en España, tanto de otros polisistemas occidentales como del árabe – en sus variantes dialectales palestina y Hassanya-. El corpus de análisis se basa en la Guía Simsim de libros infantiles y juveniles para asomarse al mundo árabe (Casa Árabe 2008, 2010). El análisis se vertebra en torno a tres temáticas: Las Mil y una noches y sus reescrituras poscoloniales, el Magreb (las culturas beréber y saharaui), y la cuestión palestina, con una especial referencia a la agencia de traductores españoles que conciben su labor intelectual como un proyecto de reconocimiento de diferentes marcos culturales y sociales que conforman el mundo árabe e islámico: es el caso de Montserrat Rabadán Carrascosa con su traducción de los cuentos de la Jrefiyye palestina, y Fernando Pinto con su traducción de la narrativa oral saharaui de la región de Trab el-Bidan.
- PublicationOpen AccessEl mito troyano de Memnón y el coloso que canta: variantes del relato en Filóstrato.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Chialva, Ivana SeleneEn el corpus filostrateo se reitera el mito troyano del héroe Memnón con variantes y reformulaciones en diferentes obras: Imágenes, Vida de Apolonio de Tiana y Heroico. La inclusión de relatos míticos ha sido considerada, frecuentemente, como un recurso repetitivo heredero de formas escolares y del gusto arcaizante y libresco de los pepaideuménoi. Este artículo propone un análisis trasversal de las referencias a Memnón en el corpus para demostrar cómo las variaciones al relato mítico son re-escrituras funcionales a una sophía helénica según el programa narrativo del sofista en cada obra
- PublicationOpen AccessOralidad y enseñanza-aprendizaje del francés a hispanohablantes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2005) Murillo Puyal, JulioEn la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras, la exigencia, generalmente admitida hoy, de conceder a la oralidad por lo menos la misma importancia que a la escritura no se debe a consideraciones de índole socio-económica o socio-cultural –según la creencia más extendida–, sino que se fundamenta en la primacía y prioridad de las manifestaciones fónicas en la actuación audio-fonatoria –esto es, en el hablar–; viene determinada por la misma naturaleza de las lenguas –que es fónica– y remite, por consiguiente, al plano de la epistemología lingüística. El profesor de idiomas –y obviamente el profesor de francés– debe, por lo tanto, basarse en ese axioma para determinar las técnicas y estrategias didácticas que vaya a aplicar, así como para adoptar variables y parámetros que le permitan caracterizar no sólo la materia fónica resultante del proceso de percepción y producción de habla, sino ese mismo proceso, que es donde la intervención pedagógica puede y debe incidir. Esto es, debe tomar en cuenta la insoslayable presencia del “ser comunicante”. Al aplicar únicamente la “lógica de la física” y no permitir realizar esa caracterización, los enfoques “tradicionales” –articulatorio y/o acústico y/o fonológico– no resultan operativos. La metodología verbo-tonal permite superar el carácter reductor y sesgado de dichos enfoques. En efecto, frente a la “lógica de la física”, se inscribe en la “lógica de lo viviente”: las variables y parámetros que adopta permiten determinar el “sistema de errores” (efectivos o latentes) sin exigir ni presuponer conductas fonatorias predeterminadas; antes bien inducen a que el aprendiente consiga resultados aceptables utilizando sus propias aptitudes y facultades personales (que, por lo demás, no pueden ser conocidas a priori). La metodología verbo-tonal puede por lo tanto contribuir eficazmente a la formación del ciudadano europeo plurilingüe, contrarrestando así ciertos planteamientos que hipostasian la función identitaria de las lenguas.
- PublicationOpen AccessSobre la construcción en plan (de). Recorrido sociolingüístico en el español hablado de la ciudad de Granada.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Repede, DoinaThe study of the construction en plan (de) in contemporary Spanish presents itself as fertile ground for the analysis of grammaticalization processes. The varied functions it takes on in discourse have been the subject of studies on different oral and digital corpora. On this occasion, based on a newly compiled corpus of semi-directed interviews (2020- 2023) in the city of Granada, we aim to analyze the frequency of use and functions of en plan (de) from a sociolinguistic perspective. In general terms, the prevalence of the pragmatic variant is confirmed over the adverbial one, but there is also the emergence of new discursive functions not documented so far in previous studies. Finally, the analysis of the social distribution of this form reveals a higher use in the first generation, especially among men.
- PublicationOpen AccessSoundjata ou l’épopée mandingue de D. T. Niane: de la transmisión oral a la publicación en francés.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Montes Nogales, Vicente EnriqueAbstract: This article aims to present Soundjata ou l’épopée mandingue (1960), of D. T. Niane, an epic story that tells the deeds of Soundjata, a hero who glorified the big Mandinka empire in the 13th century, not only through the griot poets’ words, but also thanks to his own creative work. To this end, we compare this literary work with another version of this epic story. L’épopée de Sunjara d’après Lansine Diabaté de Kéla (Malí) (1995), collated, transcribed and translated by Jansen, Duintjer and Tamboura, much closer to the oral sources than the story of Niane. Soundjata ou l’épopée mandingue, like other versions of the epic poem, has been published in French and thanks to this language the Mandinka monarch’s adventures crossed the boundaries of the African continent.
- PublicationOpen AccessTraducir a Gailly : del estudio contrastivo de una traducción al debate sobre la oralidad y la competencia paremiológica en la preparación de los futuros traductores.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Lasticova, AdrianaEste articulo ofrece un análisis traductológico de los procedimientos empleados por el traductor de la única obra traducida al español del escritor francés Christian Gailly Un soir au club, prestando una especial atención a la traducción de ciertas expresiones idiomáticas y coloquiales empleadas por el novelista. Se exponen también ciertas propuestas para los planes de estudios de Traducción e Interpretación y que tienen que ver con la competencia paremiológica y el peso de los textos que destacan por su oralidad en la preparación de los futuros traductores.
- PublicationOpen AccessLa voz huérfana de Ricardo Zelarayán.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Urralburu, MarceloEste artículo de investigación desarrolla un análisis de la oralidad como recurso narrativo en la poética de Ricardo Zelarayán. Tras una introducción breve a los objetivos que se arroga este trabajo y a la bibliografía que, hasta ahora, se ha ocupado de este autor, todavía exigua fuera de Argentina, se despliegan dos apartados que corresponden a dos escenas del primer capítulo de Lata peinada, una novela inconclusa que Laura Estrin editó en 2008 con la ayuda de su autor. Las razones por las que se han elegido estas escenas, tan enigmáticas como reveladoras, son la reproducción que hacen de la tensión tradicional entre la cultura popular y la cultura letrada y el hecho de que permiten elucidar una figura de autor zelarayaniana. Los resultados que alumbrará esta exégesis textual son, de un lado, que la voz ocupa un lugar preeminente en la poética de Zelarayán frente a la letra, como se verá a partir de la primera escena, y la orfandad que define el oficio del escritor, cuya poética lo aísla de la tradición letradas. De manera colateral, se prestará atención al método de construcción de los personajes de la novela, la importancia de la etimología de sus nombres, la música tradicional como recurso narrativo o la presencia del tópico del «joven huérfano», propia de la narrativa hispanoamericana de entre siglos.