Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Older people"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El arte respuesta como activismo artístico. Ponerse en la Piel: un proyecto participativo de investigación basada en las artes sobre el aislamiento de las personas mayores
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Marco Martínez, Patricia; Corella Lacasa, Miguel
    En esta investigación se presenta un proyecto de activismo artístico y de investigación participativa basada en las artes que tiene por objeto transmitir los sentimientos de un grupo de personas mayores que viven en residencias. El proyecto constó de una exposición virtual y diversos talleres intergeneracionales basados en el arte (formato online y presencial) con el objetivo de sensibilizar y concienciar al espectador sobre esta problemática social. A nivel metodológico, se utilizaron cuestionarios en ambas experiencias (exposición y talleres) para analizar el impacto en los espectadores y participantes. El análisis de los cuestionarios informa de que la unión de ambas experiencias puede promover la sensibilización y concienciación del tema expuesto, siendo los espectadores-participantes activos como agentes de cambio, utilizando el arte como modo de expresión y reflexión. Con esta investigación se espera enriquecer las posibilidades que el activismo artístico tiene para la transformación social mostrando, a partir de una experiencia concreta, cómo la creación artística puede ser una herramienta útil para expresar y dar significado a la experiencia. Así mismo, se persigue el objetivo de proponer formas de participación activa del espectador (espectador participante) que convierten la experiencia artística en un agente de cambio comprometido socialmente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Niveles de actividad y participación social en las personas mayores de 60 años
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2002) Vega Vega, José Luis; Buz Delgado, José; Bueno Martínez, Belén
    Este artículo presenta diversas estrategias educativas para la ocupación del tiempo libre de las personas mayores. Estas estrategias tratan de promover la participación social de los mayores y lograr cambios en el tipo de actividades que realizan. Se analiza la relación ente variables como la salud, el funcionamiento cognitivo y los estados emocionales con la participación social y el tipo de actividad. los datos a partir de los cuales se realizan las reflexiones y orientaciones educativas proceden de un estudio realizado en Salamanca con población mayor de 60 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Personas mayores usuarias habituales de tecnología de la información y la comunicación: análisis del perfil
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Poveda-Puente, Rakel; Pinazo-Hernandis, Sacramento; Pérez-Cosin, Jose; Belda Lois, Juan Manuel
    Las Tecnologías de Comunicación e Información (TICs) son instrumentos básicos de participación social a lo largo del ciclo vital. Las personas mayores son una de las cohortes con mayor riesgo de exclusión social por la llamada brecha digital, pero cada vez más personas son usuarias habituales de estas tecnologías, mostrando características diferenciadoras de los perfiles más tradicionales de personas mayores. La presente investigación ha tenido como objetivo principal analizar las características que definen el perfil de personas mayores usuarias habituales de las TICs. Para ello ha sido necesario analizar el tipo de equipamiento que disponen, el uso y el nivel de importancia que le conceden, diferenciándolo por grupos de edad, nivel de estudios y género. En el estudio, descriptivo y correlacional, han participado 121 personas mayores de más de 50 años (Valencia, España). Los datos se han analizado mediante técnicas exploratorias, descriptivas, de relación (Chi-cuadrado) y dirección e intensidad entre variables (Tau-b, Kendall). En los resultados se detecta un mayor uso respecto a los datos ofrecidos por otros trabajos de referencia, aunque las pautas generales de utilización siguen patrones similares; las personas de menor edad son las que muestran más interés y mayor uso. El uso de ordenadores se ha trasladado desde centros sociales al propio hogar lo que muestra mayor competencia y autonomía de las personas mayores respecto a investigaciones anteriores. Además, se generaliza el uso en el caso de los teléfonos móviles y se incrementa el uso de Internet y la participación en redes sociales online.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Personas mayores, participación y cambio social antes y después del COVID-19
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Medina Ruiz, Elvira
    La participación social está estrechamente ligada al bienestar y un envejecimiento saludable generando beneficios físicos y psicológicos. Sin embargo, las personas mayores tienen tendencia a bajar los niveles de participación e interacción social tras la jubilación, aunque otros muchos continúan militando y participando en entidades y movimientos sociales. La pandemia provocada por la COVID-19 ha tenido un fuerte impacto a nivel social y sanitario siendo los principales perjudicados las personas mayores, no solo por las elevadas tasas de mortalidad sino porque las medidas de distanciamiento social impuestas para su protección, han dado lugar a un agravamiento del aislamiento social y el sentimiento de soledad de nuestros mayores. Es urgente generar espacios seguros para aumentar los niveles de participación social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre los programas universitarios para mayores, la satisfacción durante la jubilación y la calidad de vida
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-01-01) Vilaplana Prieto, Cristina
    The objective of this paper is to ascertain the importance of life learning as an element of for achieving a successful ageing using the Elders's Living Conditions Survey (2006) We estimate a bivariate probit model between satisfaction during retirement and participation in third age university programs and a bivariate ordered probit between the Quality of Life Scale previously defined and participation. Conditioned on participating, we observe an increase in the probability of satisfaction and the probability of enjoying good (very good) quality of life. For those who live alone, these probabilities increase when they participate, but decrease otherwise. Although women make the majority of participants, men experiment a higher increase in satisfaction and in quality of life when they participate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Roles de género en personas mayores en el ámbito familiar Un estudio longitudinal 2013-2018
    (Universidad de Murcia, 2020) Pérez de Guzmán Puya, María Victoria; Rodríguez Díez, Jose Luis
    Hemos realizado un estudio longitudinal, con alumnado mayor de 65 años, que participa en el Programa universitario Aula Abierta de Mayores, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España) de diferentes localidades. En este artículo se presentan los resultados referidos a los roles de género. Si bien el análisis de los resultados, de manera general, no muestran diferencias estadísticamente significativas entre los estudios del 2013 y el del 2018 en la frecuencia de realización de las tareas: pequeñas reparaciones domésticas y gestiones (bancos, médicos etc.). Sin embargo, en la tarea de cuidado de menores y/o mayores dependientes, en los hombres, en el estudio actual, se ha producido un descenso en la frecuencia, mientras que en las mujeres se observa un aumento en la periodicidad de realización de esta tarea. Tras cinco años, algunos roles de género siguen marcados en el ámbito familiar. Nuestros datos ponen de relieve, una vez más, la importancia de incidir en temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres, comenzando por el ámbito más próximo a cada persona. Desde los programas universitarios para mayores se hace necesario seguir incidiendo en conocimientos teóricoprácticos que lleven a entender el significado y la aplicación de cuestiones relacionadas con el género.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback