Browsing by Subject "Nutrition"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActuación de la enfermería en la creación del servicio de lactancia del Hospital Jesus (1935-1938)(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Rodrigues Pimenta, A.; Moreira, A.; Neves de Sant’Anna Menezes, A.; Porto, F.; Braga de Santana, S.El presente estudio tiene como objeto la implantación del servicio de lactario en el Hospital Jesús y tiene por delimitación temporal el periodo de 1935-1938, que se justifica por la primera gestión del Servicio de Enfermería del Hospital Jesús, actual Hospital Municipal Jesús. La alimentación del niño merece cuidados especiales, principalmente en el primer año de vida. Objetivos: describir las políticas de alimentación en el Distrito Federal y analizar las circunstancias para la implantación del servicio de lactario en el hospital. Metodología: estudio con abordaje histórico social basado en el análisis documental, donde fueron utilizadas fuentes primarias y secundarias. Fuentes primarias: documentos escritos localizados en las dependencias del Hospital. Fuentes secundarias están constituidas de libros, disertaciones y trabajos referentes al desarrollo histórico del lactario. En el periodo abordado era necesaria la instalación de innumerables servicios dietéticos debidamente aparejados. Había la necesidad de un programa social y filantrópico, que rellenara las lagunas existentes en la protección al niño y fuera también órgano consultivo de los poderes públicos federales, estaduales y municipales. Fueron organizadas instituciones para asistencia a las madres y sus hijos. Juntamente a esta iniciativa, hubo mayor actuación del Estado en cuanto a la inspección médica de las escuelas y a la legislación del trabajo, para las madres y niños. Conclusión: A través de los documentos encontrados, se pudo observar con este estudio, la relevancia de la influencia del Servicio de Enfermería en la implantación del servicio de lactario del Hospital Jesús, teniendo en cuenta que el equipo responsable de la apertura, organización y manutención del lactario en la referida institución se constituyó en su mayoría de enfermeros, que actuaron desde la apertura del Hospital dando orientaciones en cuanto a la alimentación de los lactantes, que allí eran llevados en búsqueda de asistencia.
- PublicationOpen AccessLa alimentación preescolar, educación para la salud de los 2 a los 6 años(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Cubero, J.; Cañada, F.; Costillo, E.; Franco, L.; Calderón, M.; Santos, A.; Padez, C.; Ruiz, C.La alimentación y nutrición infantil constituye una de las áreas de mayor importancia dentro de la Educación para la Salud (EpS). Esta acción promotora de la salud debe iniciarse en la fase temprana del desarrollo y aprendizaje, como es la etapa preescolar. Una valiosa herramienta para iniciar la EpS es la alimentación infantil, la cual puede y debe ser abordada en el ámbito educativo. Por ello, nuestro objetivo de investigación fue recoger, de los principales manuales de nutrición españoles, las características básicas, nutricionales, de la etapa de 2 a 6 años, para ser utilizado por personal docente no sanitario en el ámbito escolar. Mediante análisis de revisión bibliográfica documentada, referente a las características nutricionales de esta etapa de crecimiento. Los resultados indican que las Recomendaciones Diarias Alimenticias (RDA) a partir de los 2 años son muy diferentes respecto a la etapa de lactante, el aporte se balancea hacía los carbohidratos en un 50%, en decremento de grasas <30% y proteínas. Además, la preparación e incorporación de nuevos ingredientes a los platos diarios es ya una constante, obteniendo nuevas y atractivas características organolépticas para conseguir una dieta equilibrada y saludable. Para ello, se seguirá una pauta de 3 comidas, con 2 intermedias de menor cantidad, y donde el desayuno ya tendrá una merecida importancia. Para concluir, además debemos indicar que el educador a través de la EpS debe trasmitir e inculcar, desde esta temprana edad, hábitos de vida saludable a través de la alimentación infantil. Ya que esta dieta infantil será la base de una etapa adulta saludable, pues es en la etapa infantil donde se fraguan futuras patologías como diabetes, cáncer de colon e hipertensión.
- PublicationOpen AccessAnotaciones básicas sobre el aminoácido triptófano.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Cubero, J.; Rodríguez, A.B.; Narciso, D.; Valero, V.; Paredes, S.; Sánchez, J.; Barriga Carrasco, ManuelEl triptófano es uno de los aminoácidos esenciales, considerado por su estructura química como un LNAA (Large Neutral Amino Acid). Su RDA, según la FAO es de 17 mg/kg/día en lactantes, 12,5 en niños de dos a tres años y 3,2 en los adultos. En la leche materna se encuentra sobre 16 mg/g proteína/litro de leche. Sus niveles circulantes están influenciados por la dieta, especialmente en aquellas con mayor proporción en carbohidratos que en proteínas (RCPP). A partir de este aminoácido su anabolismo se dirige hacia las indolaminas (serotonina y melatonina) y hacia la vitamina B3. Y su catabolismo hacia el ácido indol acético, la quinurenina y ácido xanturénico. El L-triptófano es usado como agente hipnótico en humanos, frente a los desordenes del sueño, observando un aumento de la fase No-REM tras su administración, quedando reflejado esta acción en la disminución de la latencia del sueño. La concentración terapéutica con mayor eficiencia entre las aplicadas, es la encontrada entre 2-5 g/día y administrada antes de iniciar el reposo nocturno. Su importancia en el enriquecimiento de leches infantiles, así como la tiempo y dosisdependencia en distintos estudios, han sido también contrastados tanto de forma científica como clínica.
- PublicationOpen AccessLas características del desayuno en alumnos de Educación Obligatoria(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Muñoz Carrillo, J.C.; Ruiz Díaz, A.; Hernández Ruiz, A.; Córdoba Ruiz, I.; Facultad de Ciencias del DeporteEl objetivo del presente estudio fue conocer las características del desayuno de los alumnos de educación obligatoria (tiempo, tipo de alimentos, compañía). La muestra estuvo compuesta por 345 sujetos, 223 alumnos de tercer ciclo de primaria y 122 alumnos de segundo ciclo de la E.S.O. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario sobrelascaracterísticas del desayuno. Los resultados muestran que los niños/as de tercer ciclo de primaria desayunan mejor que los niños/as de segundo ciclo de la E.S.O. Siguiendo esta línea los niños desayunan mejor que las niñas en la etapa de educación obligatoria. El tiempo medio dedicado al desayuno es de 9 minutos y 31 segundos el sitio preferido para hacerlo es en la cocina acompañados por los padres y hermanos.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas y aplicaciones de software en dietética y nutrición para su uso en poblaciones sanas y pacientes críticos.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Cubero, J.; Narciso, D.; Valero, V.; Rodríguez, A.B.; Barriga Carrasco, ManuelCon el siguiente trabajo se ha tratado de iniciar una introducción a las características y aplicaciones de software en dietética y nutrición en el idioma castellano. Existen en la webincontable número de programas en nutrición y calculadoras nutricionales de muy insegura aplicación debido a su dudosa base de datos o a su inexistencia de autores. Para ello se han seleccionado los programas informáticos que presentan la mayor fiabilidad así como una relación calidad-precio óptima. Debido a la profesionalidad científico-técnica muestran un manejo y una fiabilidad muy alta, pudiendo ser utilizados dependiendo del caso, desde un uso personal hasta un uso más especializado como es el del profesional investigador y/o sanitario. Sus características así como aplicaciones son descritas de forma suficiente y concisa para iniciarse en el manejo de dichas herramientas informáticas.
- PublicationOpen AccessCould low fat mediterranean diet improves competitive anxiety in young sailors?: cross-sectional study according to the STROBE statement(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Martínez-Rodríguez, A.; Chicoy-García, I.; Leyva-Vela, B.; Martínez-Hernández, M.; Manzanares Serrano, A.Abstract: In dinghy sailing, there are many factors all of which affect to sailor performance: experience, training, nutrition and psychological con- dition. The main aim of this report was to know sailor’s anxiety levels accor- ding to eating habits, nutritional condition, training, experience and type of vessel. 77 Laser (4.7 and Radial) and 470 sailors filled up CSAI-2 and PREDIMED questionnaires to determine competitive state anxiety and low fat diet adherence. They showed higher BMI the sailors with higher low fat diet adherence, higher experience, higher ranking position and Radial’s sailors. Under-16 sailors showed less competitive anxiety. Overweight sailor got less cognitive anxiety. Sailors who trained more times per week got best results. Sailors with higher BMI will get best results with strong wind because they will keep the boat horizontal more easily. Radial’s sailors have higher BMI due to their age. Under-16 sailors show less competitive anxie- ty due to lower demand for results. Overweight sailor show less cognitive anxiety due to lower expectations. Sailors who train more times per week get best results. Low fat Mediterranean diet not seem conditioned compe- titive anxiety in sailors. Sailing performance seems to be conditioned by sailor weight, wind conditions, training frequency and experience.
- PublicationOpen AccessDisparities in Height and Urban Social Stratification in the First Half of the 20th Century in Madrid (Spain)(2019) Martinez-Carrion, J. M.; Varea, Carlos; Sánche- García, Elena; Bogin, Barry; Ríos, Luis; Gómez-Salinas, Bustar; López-Canorea, Alejandro; Economía Aplicada
- PublicationOpen AccessEfecto de la edad sobre la percepción de los factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jugadoras senior profesionales de voleibol(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2014) Frideres, J.; Visiedo, A.; Palao Andrés, José ManuelEl objetivo del estudio fue conocer la percepción de las jugadoras profesionales de voleibol en relación al control del peso, nutrición, y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en función de su edad. La muestra objeto de estudio estuvo compuesta por 41 deportistas de siete equipos de voleibol de categoría senior (primera división nacional). Se realizó un diseño selectivo, descriptivo, y transversal. La muestra fue dividida en dos grupos en función de su edad, jóvenes y mayores, para su análisis. Se empleó un cuestionario para obtener la información. La percepción de las deportistas en relación al control del peso, nutrición, y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en función de la edad de las jugadoras senior profesionales no varía en función de su edad. Los resultados muestran que el rol del entrenador como fuente de información para las jugadoras ha cambiado con respecto a las de menor edad. El trabajo plantea la necesidad de adoptar planes de actuación pro-activos para minimizar el riesgo de TCA en el deporte del voleibol
- PublicationOpen AccessEffective use of glucose rather than starch in formulated semimoist diets of common octopus (Octopus vulgaris)(Wiley, 2014-08-12) Sánchez Morillo-Velarde, Mª Piedad; Cerezo Valverde, Jesús; Aguado Giménez, Felipe; Hernández, M. D.; García García, Benjamín; Biología Celular e HistologíaThe aim of the present work was to test the capacity of Octopus vulgaris to use carbohydrates supplied in three diets: a diet without added carbohydrates (diet C0: 500 g kg−1 water, 200 g kg−1 gelatine, 100 g kg−1 egg yolk powder, 50 g kg−1 freeze-dried Sardinella aurita and 150 g kg−1 freeze-dried Todarodes sagittatus) and two obtained by substituting 50 g kg−1 of T. sagittatus by glucose (diet GLU50) or by starch (diet STA50). The most stable and best-accepted diet was STA50 (SFR 1.26%BW day−1) although there were no significant differences in the growth rates obtained with the three diets: 10.12 g day−1, 9.37 g day−1 and 11.22 g day−1 for C0, GLU50 and STA50, respectively (P > 0.05). The feed efficiency indices were better for GLU50, of particular note being the protein productive value of 71.88% and a feed conversion ratio lower than 1. Protein and lipid digestibility were similar in all the three diets (96–98% for proteins and 85–94% for lipids), whereas carbohydrate digestibility was higher in GLU50 (98%) than in C0 (84%) and STA50 (0.33%). The content of carbohydrates increased in muscle and the digestive gland as a consequence of the increased carbohydrates intake.
- PublicationOpen AccessEffectiveness of an interdisciplinary program performed on obese people regarding nutritional habits and metabolic comorbidity: a randomized controlled clinical trial.(MDPI, 2020-01-03) Fernández Ruiz, Virginia Esperanza; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Solé Agustí, María; Paniagua Urbano, José Antonio; Armero Barranco, David; EnfermeríaObesity is an important public health problem. The combined use of different therapies performed by an interdisciplinary group can improve the management of this health issue. The main goal of this research is to determine the effectiveness of a multidisciplinary program based on healthy eating, exercise, cognitive-behavioral therapy, and health education in improving metabolic comorbidity, Body Mass Index (BMI), and nutritional habits among obese adults, at short (12 months) and long term (24 months). A randomized controlled clinical trial was conducted at a community care center between February 2014 and February 2016. A random sampling was done (299), total population (3262). A sample of 74 subjects diagnosed with obesity (experimental group, n = 37 and control group, n = 37) was conducted. Inclusion criteria: obese people (BMI: >30 kg/m2) with metabolic comorbidity and bad nutritional habits. Exclusion criteria: other comorbidities. A 12-month interdisciplinary program (with pre-test, 12 months and 24 months of follow-up) was applied. Intervention is based on healthy eating, exercise, and cognitive behavioral therapy. The intervention had a positive effect on nutritional habits (F2;144 = 115.305; p < 0.001). The experimental group increased fruit and vegetable intake (F2;144 = 39.604, p < 0.001), as well as fortified foods (F2;144 = 10,076, p < 0.001) and reduced fats, oils, and sweets F2;144 = 24,086, p < 0.001). In the experimental group, a BMI reduction of 2.6 to 24 months was observed. At follow-up, no participant had inadequate nutritional habits, compared to 35.1% of the control group (χ22 = 33,398; p < 0.001). There was also a positive response of metabolic comorbidities in the intervention group. The interdisciplinary program improved all participants’ metabolic parameters, BMI, and nutritional habits while maintaining the long-term effects (24 months).
- PublicationOpen AccessEffects of an adapted crossfit program combined with nutritional counseling on adiposity indicators, muscular fitness and functionality of young people with intellectual disabilities(2024) Ubilla Mejias, Melissa; Espoz-Lazo, Sebastián; Valdivia Moral, Pedro; Piñeiro Cossio, Javier; Antonio Castillo Paredes, Antonio; del Val Martín, Pablo; Andrades Ramirez, Oscar; Peña Baeza, Alonso; Farias Valenzuela, ClaudioThe aim of this study was to determine the effects of a combined adapted CrossFit® training program and nutritional counseling on indicators of adiposity, muscular fitness and functionality of school-age adolescents with intellectual disabilities. The sample was made up of (n=11) subjects belonging to the SPORT TK. Year 2024. Volume 13. Supplement 3. Article 4 2 work level of a special education center in Santiago de Chile. Anthropometric measurements of adiposity, muscle strength, and functional capacity were performed before and after a combined 15- week adapted Crossfit® training and nutritional counseling program. Significant changes were observed in adiposity indicators such as the waist-height ratio (Δ% = -6.12), in the landing force in the countermovement jump (Δ% = -18.34) and in the 5-hour functional tests. repetitions of getting up and sitting down. down from a chair (Δ% = -8.16), Timed up and go (Δ% = -8.15), Countermovement jump (Δ% = -8.36) and in the 4 x 10 m Agility test (Δ% = -8.00). In conclusion, a 15-week combined training program of adapted CrossFit® and nutritional counseling had positive effects on indicators of adiposity, muscular fitness and functionality in a sample of school-aged adolescents with intellectual disabilities. This intervention strategy is safe and can be used to promote the practice of physical exercise and healthy lifestyles from special educational establishments.
- PublicationOpen AccessEffects of Posidonia oceanica banquettes on intake, digestibility, nitrogen balance and metabolic profiles in sheep(Wiley; Society of Chemical Industry, 2017) Castillo, Cristina; Hernández, Joaquín; Sotillo Mesanza, Juan; Gutiérrez, Cándido; Montes, Ana; Ruiz Mantecón, Ángel; Medicina y Cirugía AnimalBACKGROUND: Themarine plant Posidonia oceanica (L.) (PO) has been demonstrated in goats to be a source of fibre. The aim of the present studywas to assess the effects of introducing thismarine plant as a substitute for barley strawin the feed of mature ewes, assessing the effects of its addition on intake, digestibility and ruminal fermentation and on the ewes’ metabolic profiles (energy and protein). POwas used at 75 g day−1 per ewe (15% of the total forage), 150 g day−1 per ewe (30% of the total forage) and 300 g day−1 per ewe (60% of the total forage). RESULTS: Substitution of 15% of the forage with PO has no negative consequences on dry matter intake, final live weight and metabolic status in mature ewes; in addition, POmay improve the animal’s nitrogen utilisation. The upper limit of substitution was 30%,where only fewchangeswere noted withoutmetabolic consequences. Substitution of 60% impaired performance and affects tissue functions in the animal’s body. CONCLUSION: Moderate quantities of barley straw (between 75 and 150 g day−1 per ewe) can be replaced by PO in feed rations formature ewes.
- PublicationOpen AccessEvaluación pre-post de una actividad formativa sobre alimentación y actividad física dirigida a estudiantes universitarios del campus de Melilla(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Fernández Gómez, Elisabet; Sánchez Ojeda, María Angustias; Enrique Mirón, Carmen; Martín Salvador, AdelinaLas enfermedades crónicas no transmisibles son producidas por un estilo de vida no saludable, como una mala alimentación y no realizar actividad física. El conocimiento sobre alimentación y ejercicio físico de los estudiantes universitarios del ámbito sanitario y educativo es impre-scindible para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. El objetivo del estudio ha sido conocer cómo influye en los estudiantes una actividad formativa extracurricular en el conocimiento sobre alimentación y actividad física. Mediante un diseño pre-post se analizan las respuestas dadas a un cuestionario ad hoc. Los resultados evidencian el incremento del conocimiento tras la intervención educativa, siendo los alumnos de Enfer-mería los que alcanzan mejores puntuaciones. Las actividades formativas extracurriculares son un medio eficaz para adquirir y reforzar, de manera positiva y altamente motivacional, los conocimientos de los universitarios permitiendo así su labor en el ámbito de la educación para la salud.
- PublicationOpen AccessExpresión de la subjetividad y la contradicción en el discurso de la alimentación en la prensa escrita española.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Varela Suárez, Ana; Rodríguez Barcia, Susana; Rifón, AntonioIntroducción: La alimentación se ha convertido en uno de los temas de moda en los medios de comunicación y redes sociales. Su popularidad aumenta paralelamente al mismo ritmo al que lo hace la prevalencia de enfermedades relacionadas con la mala nutrición, como es el caso de los trastornos de la alimentación y los problemas que derivan de ellos. Este trabajo tiene como objetivos analizar la subjetividad en el discurso de la alimentación en los medios generalistas de la prensa española online entre mayo y julio de 2018; y estudiar la coherencia global del discurso alimentario mediático. Método: Se ha recopilado un corpus de 144 noticias sobre alimentación publicadas entre el 22 de mayo y el 7 de julio de 2018 de los 12 diarios generalistas más leídos en España. Resultados: En el corpus predomina el uso de los objetivos positivos, sobre todo en los subgéneros discursivos patrocinados y las contradicciones entre los artículos que lo configuran dificultan que el público de los medios tenga una imagen clara sobre la alimentación. Además, Conclusiones: El discurso alimentario está construido sobre una base mercantilista, que además busca fijar ciertas ideas en su público, como la idealización de la delgadez y la demonización de la gordura y el sobrepeso.
- PublicationOpen AccessFactores socioeconómicos que influyen en la salud nutricional y actividad física de escolares(Federación Española de Docentes de Educación Física, 2021-04-01) Sánchez-Urrea, Antonio; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónIntroducción. Las desigualdades socioeconómicas pueden ser una de las causas que modifiquen los patrones alimenticios y actividad física de nuestros estudiantes. La obesidad y el sobrepeso son un problema en la sociedad actual, y su tendencia ascendente, especialmente en la población infantil, han hecho que sean consideradas como la epidemia del siglo XXI según organizaciones internacionales. Material y métodos. Este estudio, bajo un enfoque cuantitativo, tiene como propósito describir la realidad del estado de salud de los estudiantes, por lo que se realiza un estudio descriptivo con 154 estudiantes de centros educativos de la Región de Murcia. Se analizan los datos extraídos de los estudiantes a través de tres cuestionarios y la medición de talla y peso. Se valora el estado nutricional mediante la medición del índice de Masa Corporal (IMC= Peso/ Altura2). La clasificación del IMC se realiza mediante las tablas establecidas por el proyecto Food and Nutrition Technical Assistance III Project, en función del género y la edad. Resultados. El sobrepeso y la obesidad parecen estar asociados con más variables aparte de la actividad física y la alimentación, ya que éstas, se pueden encontrar afectadas por el nivel socioeconómico y cultural. Conclusiones. Cabe destacar la existencia de diferencias significativas tanto en la situación socioeconómica como en el estado de salud del alumnado, lo que muestra la asociación entre la economía de la familia y la salud nutricional de sus hijos. El estudio finaliza con implicaciones educativas y nuevas líneas de investigación sobre el tema.
- PublicationEmbargoGrowth and digestibility of formulated diets based on dry and freeze-dried ingredients in the common octopus (Octopus vulgaris)(Elsevier, 2012-11-24) Sánchez Morillo-Velarde, Mª Piedad; Cerezo Valverde, Jesús; Hernández, M. D.; Aguado Giménez, Felipe; García García, Benjamin; Biología Celular e HistologíaWe studied the growth of O. vulgaris and the digestibility of two semi-moist diets (50% water) based exclusively on dry and freeze-dried ingredients (Diet S: 20% gelatin, 10% egg yolk powder, 5% Sardinella aurita and 15% Todarodes sagittatus; and Diet P: the same as the previous diet but substituting T. sagittatus by pea). Both diets had a similar macronutrient composition (70–73% protein DW, 12–13% lipids DW), a firm texture when introduced into the water and good acceptability. Survival was 100% with both diets. The specific feeding rates were also similar for both diets (1.0% body weight/day; P > 0.05), although the best results were obtained with diet S, which was responsible for an absolute growth rate of 9.6 g/day and a feed conversion rate of 1.0, compared with the 2.2 g/day and 3.9 obtained with diet P; P < 0.05). The protein and lipid productive values were significantly higher for diet S than for diet P (43.6 and 13.3% vs. 20.2 and − 0.5%, respectively). The good results obtained with diet S may be explained by its greater digestibility (93.3% for dry matter, 97.0% for proteins and 87.9% for lipids) compared with the corresponding value for diet P (73.8%, 92.1% and 85.0%, respectively). The findings demonstrate that O. vulgaris can be fed with dry or freeze-dried ingredients that have undergone mild heat treatments since they lead to good growth, feed efficiency and digestibility. Future studies on octopus on-growing could use a similar base to that proposed in this paper to obtain diets with better acceptability, stability or nutritional composition for commercial purposes.
- PublicationOpen AccessImportancia de la nutrición en el plan de estudios de enfermería de la FESI UNAM(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Cuevas Guajardo, L.; Martínez Correa, J.L.; Guillén Cadena, D.M.Introducción: México tiene algunas regiones con hambre y desnutrición. También la producción en investigación clínica en México se debe incrementar. El Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (2006) sí contempla el estudio de la Nutrición pero de manera fraccionada en diferentes módulos. Hemos observado que las y los estudiantes no han integrado todos los aspectos fundamentales de Nutrición. El tiempo empleado para abordar la temática teórica básica sobre Nutrición es de 56 horas con 50 minutos. Como optativa de “Nutrición y Salud” se imparten 80 horas. El primer inconveniente es que la optativa la pueden llevar hasta el 4° semestre; el segundo, es que hay un déficit de 23 horas de trabajo en el aula, si restamos las horas asignadas al módulo optativo con respecto a las horas de trabajo en los módulos obligatorios. Si México tiene problemas de nutrición, necesitamos contar con personal preparado en el tema. Vemos que no estamos aportándoles suficientemente estas herramientas, por lo que es necesario que no se estudie en forma de materia optativa, porque no todos los estudiantes la van a cursar. Material y Método: Es una investigación evaluativa cuanti-cualitativa. La parte cuantitativa empleó el nivel de escala nominal que permitió clasificar los 34 programas revisados de Instituciones de Educación Superior que imparten la Licenciatura en Enfermería en México. Se tomaron en cuenta los resultados de 2 investigaciones realizadas por estudiantes que encontraron que sólo el 70% de la matrícula de séptimo semestre han llevado Nutrición. En la parte cualitativa, 10 estudiantes sugirieron que Nutrición fuera un módulo obligatorio. Resultados: 28 Programas de los 34 revisados de Universidades de México SÍ tienen especificado en su Plan de Estudios el abordaje de Nutrición. Mientras que 6 Programas de los 34 revisados NO tienen especificado en su Plan de Estudios el abordaje de Nutrición. Los resultados cualitativos fueron constantes en cuanto a que “la optativa de Nutrición debería pasar a módulo obligatorio”. Discusión: Hay un peso cuantitativo y cualitativo que se pronuncia hacia revisar en una próxima Evaluación Curricular, la pertinencia de reincorporar en los primeros semestres obligatorios la temática de Nutrición de un manera más explícita en nuestro Plan de Estudios. Conclusión: Hay que Enfermería Global Nº 16 Junio 2009 Página 2 reorganizar los contenidos programáticos en materia de Nutrición y Salud dentro de nuestro Plan de Estudios.
- PublicationOpen AccessInfluence of physical activity and diet on stress and anxiety in higher education(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Benavides-Sánchez, María José; Ubago-Jiménez, José Luis; Melguizo-Ibáñez, Eduardo; Alonso-Vargas, José ManuelAnxiety, physical inactivity, as well as poor adherence to a good diet are some of the most frequent problems among the university population. This may be mainly due to the preoccupation with studies, exams and all the work assignments, ending in little time for culinary and physical activity. All of this leads to an increase in pathologies such as stress and anxiety, which causes students to create bad habits. The aim of this study was to relate stress and anxiety levels, as well as physical activity and adherence to the Mediterranean diet in a sample of university students. The focus is therefore on the differences between gender and academic performance. For this purpose, a cross-sectional, descriptive, comparative, descriptive design study was used, with a sample of 272 university participants who completed the PREDIMED test, the Beck anxiety inventory and an Ad Hoc sociodemographic questionnaire. The main results obtained are that the female sex suffers a higher rate of anxiety than the opposite sex. In addition, it is important to highlight that people who practice more physical activity have lower levels of anxiety, obtaining that 8 out of 10 students who practice physical activity have lower levels of anxiety.
- PublicationOpen AccessIntervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia, 2020) Llosa Villa, Marina; Pérez Rivera, Francisco Javier; Andina Díaz, ElenaIntroducción: Las intervenciones educativas en el entorno escolar, parecen la forma más efectiva de actuar contra la obesidad infantil. Los objetivos de esta revisión sistemática fueron, describir las intervenciones educativas sobre alimentación y/o actividad física llevadas a cabo en alumnos de Educación Primaria con el fin de disminuir o prevenir la obesidad infantil y analizar la eficacia de dichas intervenciones. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos WOS y SCOPUS. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) niños de educación primaria (6-12 años), (I) estudios que llevaran a cabo intervenciones de nutrición y/o actividad física en el ámbito escolar, (C) no recibir ninguna intervención, (O) evaluar el efecto de los programas educacionales sobre la obesidad infantil, (S) estudios experimentales, publicados entre 2013 y 2017. Resultados y discusión: Se identificaron 571 artículos, y finalmente se incluyeron 22 estudios. Se encontró que las intervenciones más prometedoras fueron las combinadas. La duración, la participación de los padres, el sexo y nivel socioeconómico pueden influir en la efectividad de las intervenciones. Se observó una escasez de intervenciones teóricamente fundamentadas. Conclusiones: Las intervenciones con mejores resultados son las combinadas, con actividades incluidas en el currículo y la participación de los padres. Las intervenciones a largo plazo parecen tener mejores resultados. Estos programas ayudan a la adquisición de hábitos saludables y existe cierta evidencia de que son útiles en la disminución del Índice de Masa Corporal (IMC) o en la prevención de la obesidad infantil.
- PublicationOpen AccessIntracellular signalling pathways regulating the adaptation of skeletal muscle to exercise and nutritional changes(Murcia : F. Hernández, 2009) Matsakas, Antonios; Patel, KetanThe focus of the present review is to assimilate current knowledge concerning the differing signalling transduction cascades that control muscle mass development and affect skeletal muscle phenotype following exercise or nutritional uptake. Effects of mechanical loading on protein synthesis are discussed. Muscle growth control is regulated by the interplay of growth promoting and growth suppressing factors, which act in concert. Much emphasis has been placed on understanding how increases in the rate of protein synthesis are induced in skeletal muscle during the adaptive process. One key point to emerge is that protein synthesis following resistance exercise or increased nutrient availability is mediated through changes in signal transduction involving the phosphorylation of mTOR and sequential activation of downstream targets. On the other hand, AMPK activation plays an important role in the inhibition of protein synthesis by suppressing the function of multiple translation regulators of the mTOR signalling pathway in response to cellular energy depletion and low metabolic conditions. The effects of exercise and/or nutritional uptake on the activation of signalling molecules that regulate protein synthesis are highlighted, providing a better understanding of the molecular changes in the cell.