Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Nutrición infantil"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Funcionalidad y recomendaciones nutricionales de ácidos grasos esenciales y sus derivados en la alimentación del lactante a partir de los 6 meses de edad
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Matencio Hilla, E.; Abellán Ballesta, Pedro; Romero Braquehais, Fernando
    Los requerimientos de ácidos grasos esenciales (AGEs) y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) durante los últimos meses de gestación y los primeros años de vida son importantes de acuerdo al crecimiento y desarrollo neuronal que está teniendo lugar durante este periodo de vida. El objetivo de este trabajo ha sido destacar la importancia de garantizar un correcta ingesta de AGEs para cubrir los requerimientos nutricionales de estos, a través de la ingesta de alimentos que contienen en su composición nutricional a estos ácidos de forma natural o han sido enriquecidos con ellos. La metodología empleada para este fin ha sido la utilización de bases de datos electrónicas como MedLine, ScienceDirect, Scirus, Trip database y de la hemeroteca científica de la Universidad de Murcia; También han sido consultadas las páginas web de organismos nacionales e internacionales tales como la Asociación Española de Pediatría (AEP), Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y European Society of Pediatric, Gastroenterology, Health and Nutrition (ESPGHAN). Los resultados obtenidos muestran como los AGEs e incluso los AGPI-CL (DHA y ARA) son esenciales para el correcto desarrollo del lactante y niño de corta edad; pues aún estando el lactante desde el primer día de vida dotado de todo el sistema enzimático necesario para la conversión de AGEs en sus correspondientes AGPI-CL y sus derivados, esta conversión podría ser insuficiente, siendo necesario y/o esencial el aporte de estos AGPI-CL a través de la dieta. Las conclusiones derivadas de este trabajo fueron que durante los seis primeros meses de vida el aporte de AGEs y AGPI-CL está asegurado a través de la leche materna o en su defecto a través de las fórmulas de inicio; a partir de los 6 meses con la introducción de la alimentación complementaria y la introducción de la leche de vaca a partir de los 12 meses de vida (introducción en contra de las recomendaciones de ESPGHAN), podría verse comprometida la aportación de estos ácidos. Existe un vacío legal en cuanto a la aportación de AGEs a través de la alimentación complementaria distinta a los cereales; sin embargo, comités como el de la AEP recomienda que en los tarritos infantiles de carnes y pescados con verdura, el aporte de AL sea entre 3-4.5% de la energía de la dieta y al menos 0.5% desde ALN para satisfacer los requerimientos de AGEs en lactantes y niños de corta edad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nociones en alimentación y nutrición infantil durante el primer año de vida
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Sánchez, C.L.; Narciso, D.; Rivero, M.; Sánchez, S.; Johnston, S.; Sánchez, J.; Barriga Carrasco, Manuel; Rodríguez, A.B.; Cubero, J.
    Está ampliamente reconocido, el principio de la defensa de la lactancia natural en los primeros estadios de la vida, ya que su composición aporta el crecimiento más saludable. Dicha leche natural se divide atendiendo al tiempo que se lleve secretando en: leche pretérmino, calostro, leche de transición y leche madura. A su vez, dependiendo de que esta alimentación inicial sea con lactancia materna o no, se pueden diferenciar tres tipos: Lactancia natural, Lactancia mixta y Lactancia artificial. Partiendo de la base de la lactancia, nuestro objetivo ha sido el de iniciar una aproximación a la nutrición infantil durante el primer año de vida. Dentro de la Lactancia mixta indicar que su base alimenticia se divide en dos Fórmulas Adaptadas (FA): una de Inicio, desde 0 a 6 meses, y otra de Continuación, a partir de entre 4 y 6 meses. A partir de esta edad el bebé debe ingerir alimentación complementaria o de “beikost” en la cual se añadirán, paralelo al desarrollo del lactante, inicialmente cereales, pasando a frutas, verduras, pescados y por último derivados lácteos. Igualmente para determinadas situaciones fisio-patológicas están recomendadas una amplia gama de Fórmulas Especiales (FE) como es el caso de: las fórmulas sin lactosa, las modificadas en proteínas, de soja, las elementales o monoméricas, las antirreflujo, las antiestreñimiento, las anti-cólico y por último y no menos importante las fórmulas para errores congénitos del metabolismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de lactancia materna exclusiva.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Cárdenas, MH.; Montes, E.; Varon, M.; Reina, R.
    La lactancia materna exclusiva es una forma inigualable de nutrición infantil. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva, en la actualidad existe un problema de abandono precoz de la misma debido a la falta de políticas efectivas en pro de su promoción. El objetivo de esta investigación fue establecer si existe relación entre el perfil biopsicosocial de la made y el abandono de la lactancia materna exclusiva. La metodología fue enmarcada dentro del diseño cuantitativo, de tipo correlacional de corte transversal. La población fue de 106 madres de niños menores de seis meses que asistían a las consultas de niños sanos de la unidad sanitaria Dr. Cándido Díaz Carballo y el Grupo Médico Miranda, la muestra fue representativa del Universo conformada por 60 madres, distribuida en dos grupos: 30 madres que daban lactancia materna exclusiva y 30 que habían abandonado la misma. Los datos se presentan en cuadros de distribución de porcentajes utilizando el estadístico de chi cuadrado con corrección de Yates. Resultados: la edad, el aspecto psicológico, las costumbres de la madre guardan relación estadísticamente significativa con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Se concluye que los factores biopsicosociales como son la edad, la paridad, el aspecto psicológico, la cultura se puede convertir en obstáculo para que la madre practique una lactancia materna exclusiva y el aspecto social como es el status social no tiene relevancia para el abandono de lactancia materna exclusiva al igual que la procedencia de la madre.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback