Browsing by Subject "Nursing care"
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcciones de enfermería para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica: revisión sistemática(2014) Kluczynik Vieira, Caroline Evelin Nascimento; de Andrade, Paula Stefânia; Enders, Bertha Cruz; Coura, Alexsandro Silva; Dutra, Michelinne Oliveira MachadoObjetivo: Identificar acciones de enfermería implementadas en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en los pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Método: Revisión sistemática en las bases: PubMed, BVS y Scielo utilizando los descriptores: "Atención de Enfermería" y "Neumonía Asociada al Ventilador". La muestra constaba de 13 artículos. La calidad interna se evaluó mediante la clasificación de Jadad. Resultados: Los destaques fueron las acciones: elevación de decúbito de 30º; higiene oral; formación de las enfermeras; Protocolo Francés Destete de la Ventilación Mecánica dirigido a las enfermeras; proporción entre el número de enfermeras por turno, y evitar la reutilización de succión. Enfermería Global Nº 35 Julio 2014 Página 339 Conclusión: Los cuidados de enfermería presentados deben ser utilizados en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica en los pacientes intubados en la Unidad de Cuidados Intensivos, ya que a través de los resultados de los artículos originales demostraron la eficacia de dichas acciones.
- PublicationOpen AccessActuación de enfermería en la hipertensión craneal(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Toledano Blanco, RuthEl presente trabajo expone un protocolo de actuación para la planificación de cuidados en los problemas médico-quirúrgicos en la hipertensión craneal, mediante las intervenciones enfermeras. El aumento de la presión intracraneal es una manifestación compleja que se produce por multitud de enfermedades neurológicas, con frecuencia aparece de forma aguda y requiere intervención quirúrgica. El tratamiento antihipertensivo intracraneal va encaminado a reducir la presión intracraneal, incrementar la presión arterial media y por tanto mantener una perfusión cerebral adecuada. Objetivos: -Unificar criterios en los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal. Un personal de enfermería formado y especializado es fundamental para disminuir los riesgos en el paciente, el conocimiento respecto a los síntomas y factores de riesgo de la hipertensión craneal por el enfermero es primordial en la detección precoz de esta alteración clínica, así como el seguimiento adecuado del paciente para evitar complicaciones potenciales. -Planificar cuidados encaminados a solucionar los problemas médico-quirúrgicos en la hipertensión craneal mediante las intervenciones enfermeras y las actividades incluidas en cada una de ellas. Metodología: La metodología se ha basado en la propia experiencia, la evidencia enfermera y en la revisión bibliográfica. Se describe una guía de cuidados enfermeros, la cual se individualizará en cada caso, asegurando que el paciente reciba una atención de enfermería de calidad requerida según su situación fisiológica. Resultados y Conclusiones El propósito de los cuidados enfermeros en la hipertensión craneal es la vigilancia constante del estado neurológico y hemodinámico del paciente, para así identificar lo antes posible las variaciones que pudieran indicar un deterioro de la perfusión cerebral y tomar las medidas oportunas.De ahí la necesidad de actualizar los conocimientos sobre los cuidados enfermeros en el paciente con hipertensión craneal, para llegar a unificar criterios que minimicen la variabilidad de la practica enfermera y aseguren la prestación de cuidados de calidad.
- PublicationOpen AccessAnálisis bibliométrico de los artículos sobre cuidado de enfermería publicados en revistas colombianas(Universidad de Murcia, 2016) Camacho Rodríguez, Doriam Esperanza; Oviedo Córdoba, Haidy Rocio Oviedo Córdoba; Ramos de la Hoz, Ediltrudis; Gonzalez Noguera, Tatiana CeciliaObjetivo: Realizar un análisis bibliométrico de los artículos sobre cuidado de enfermería, publicados en revistas Colombianas. Materiales y método: Estudio bibliométrico descriptivo, retrospectivo. Se analizaron 95 artículos publicados en 18 revistas colombianas indexadas en Publindex, durante los años 2010 a 2015. La búsqueda se realizó mediante los descriptores: cuidado, modelos de enfermería, teoría de enfermería. El análisis descriptivo se realizó mediante una hoja de Excel y se analizaron los indicadores bibliométricos de productividad, citación, contenido y metodológicos. Resultados: Se observa un incremento en la publicación en los últimos 5 años, siendo los artículos de investigaciones originales los que más se publican y las Instituciones que más publican son las Universidades de Bogotá y Antioquia. En relación con los indicadores de citación, el Índice de Price fue de 37,45%, en tanto que el índice de aislamiento fue de 33,67% y el índice de auto citación fue de 1,85%. Sobre los indicadores de colaboración, el índice de coautoría fue de 2,7 y el índice de colaboración institucional fue de 1,3. Conclusiones: Se observa un incremento en la producción científica de Enfermería en Colombia, no obstante, se hace necesario ampliar los indicadores de colaboración.
- PublicationOpen AccessAplicación del P.A.E.en pacientes quirúrgicos - infección de sitio quirúrgico.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Ibáñez, B.A.; Peralta, M.N.Se seleccionaron 15 Planes de Cuidados realizados por alumnos de Enfermería Médico- Quirúrgica de la Universidad Nacional de Mar del Plata, durante la Experiencia Clínica en el Servicio de Cirugía del Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), durante los años 1999-2000- 2002. Se analizó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) aplicado a pacientes con trastornos quirúrgicos en todas las etapas llevadas a cabo por los estudiantes. En primer término la Guía de Valoración de acuerdo a patrones de M. Gordon, en segundo lugar los diagnósticos de Enfermería utilizados mediante una planilla de recolección de datos y de tabulación. De los 15 PAE estudiados surge que los diagnósticos de Enfermería más frecuentes son: Dolor (13); Riesgo de infección (11); PI : Hemorragia (7); PI : Dehiscencia (6); Limpieza ineficaz de las vías aéreas (5); Déficit de conocimientos (5); PI: Peritonitis (4); PI: Atelectasia (4); Intolerancia a la actividad (3); Déficit de autocuidado (3); Alteración del patrón del sueño (3). Otros diagnósticos trabajados fueron: PI: evisceración (2); Desequilibrio hidro electrolítico (2); Riesgo de alteración del patrón de sexualidad; PI: Tromboflebitis (2). Si bien se observa que los cuidados enfermeros brindados por los estudiantes, con la metodología del PAE, abarcan la mayoría de los patrones de salud, del análisis de los datos de valoración que sustentaron los diagnósticos mencionados surge que uno de los aspectos que no se tuvieron en cuenta fueron los factores intrínsecos que influyen en el riesgo de infección.
- PublicationOpen AccessAutoeficacia percibida para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes del último año de Enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Yurquina, Lorena Gisela; Ramos Cruz, Lidia Paula; Gómez, Jacqueline Carolina; Canova Barrios, Carlos Jesúsntroducción: Resulta indispensable el análisis de la autovaloración de losestudiantes sobre sus capacidades para brindar cuidados humanizados y relacionarse consus pacientes, siendo un elemento que permite la identificación de áreas para priorizar enla formación, así como para identificar las fortalezas en este proceso. Objetivo: Evaluar lapercepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados de los estudiantes delúltimo año del segundo ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de unainstitución de educación superior de carácter privado de Buenos Aires, Argentina.Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Se encuestó a 67 estudiantesutilizando el cuestionario Caring Efficacy Scale en su versión en español. Resultados: Lamedia de edad de los encuestados fue de 35,54 años (DE=7,89), y estos fueron mayormente de género femenino (74,63%), solteros (58,21%), con hijos (64,18%), trabajan en áreas abiertas (68,66%), tienen una antigüedad laboral de entre 6 y 10 años (34,33%), un empleo(82,09%), entre 3 y 5 pacientes a cargo por turno (46,27%) y perciben una elevada carga de trabajo (55,22%). Se identificó que la percepción de los estudiantes sobre su autoeficacia para brindar cuidados humanizados y relacionarse con el paciente fue mayormente positiva y alta en un 68,66%. Conclusión: Se identificaron relaciones entre las variables sociodemográficas y laborales y algunos ítems del instrumento. Las variables edad,género, tenencia de hijos, área de trabajo, cantidad de pacientes a cargo, percepción de la carga de trabajo y antigüedad laboral inciden sobre la percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados
- PublicationOpen AccessEl cambio de turno: Un eje central del cuidado de enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Guevara Lozano, Maryory; Arroyo Marles, Ligia PatriciaCon el propósito de reflexionar acerca del valor del cambio de turno como momento y eje central del cuidado de enfermería, se realizó una revisión de la literatura en idioma español, inglés y portugués, a partir de los descriptores: cambio de turno, informe de turno, pase de guardia, traspas de información, y comunicación (circunscrita a informes de enfermería). La búsqueda se hizo en las bases de datos SciELO, Ovid, Science Direct, Redalyc, Publindex, Lilacs, EBSCOhost Academic Search Premier, pubmed y Dialnet; se revisaron un total de 80 artículos de los cuales se seleccionaron 50 que contenían los criterios de inclusión. Los resultados de la búsqueda evidenciaron gran cantidad de información frente al concepto, tipo, características y barreras, destacando la importancia que tiene para la disciplina comprender su significado en la práctica diaria. En conclusión, se debe reflexionar sobre la importancia del permanente crecimiento profesional; los cambios los procesos y procedimientos pero aún más ratificar que el informe no es una oportunidad de un momento, es necesario educar, realizar seguimiento, evaluación y retroalimentación para permitir mejoras de los grupos y fomentar su práctica diaria. La revisión de literatura muestra una tendencia en estudios cualitativos y en menor proporción cuantitativos, además de escasa investigación en mejores prácticas, evaluación de las mismas y la eficacia de los protocolos o guías estructuradas, que contribuyan a través de la investigación a la práctica diaria al cuidado con calidad y calidez.
- PublicationOpen AccessCateterización venosa central de acceso periférico mediante tecnica Seldinger modificada en la urgencia hospitalaria.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Cárcoba Rubio, N.; Ceña Santorcuato, S.El objetivo de este trabajo es la descripción de la técnica de enfermería para canalización de vía venosa central de acceso antecubital de dos o tres luces hasta vena cava superior, a través de una cánula corta, en condiciones de esterilidad, para la extracción de muestras, administración de medicación endovenosa, nutrición, hemoderivados y monitorización hemodinámica. De este modo, garantizamos la permeabilidad de una vía de acceso, evitando con ello el sufrimiento del paciente por venopunciones continuas. Para ello, se realizó una revisión y estudio de la bibliografía existente de fuentes de enfermería de urgencias, unidades de intensivos y reanimación. Así como de los protocolos de enfermería de urgencias del Hospital de Cruces. En concordancia con los resultados encontrados en la literatura y a modo de conclusión, podemos decir que la determinación de protocolos constituye una herramienta de excelencia en los cuidados de enfermería que facilita la toma de decisiones, disminuye la variabilidad, mejora el registro y la satisfacción de profesionales y usuarios.
- PublicationOpen AccessLos conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Medina Cordero, A.; Feria Lorenzo, DJ.; Oscoz Muñoa, G.Los pacientes ingresados en el hospital no duermen bien, unas veces por su patología, y otras por causas ambientales. Identificar los conocimientos de enfermería sobre el sueño, así como la puesta en marcha de actividades que lo mejoren, son aspectos abordados en esta investigación efectuada en el Hospital Infanta Elena de Huelva. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, utilizándose una encuesta elaborada por el equipo investigador, que se pasó a estos profesionales. Los datos fueron tratados con el programa SPSS para su análisis. Como resultados destacamos que el 75% de las enfermeras/os identifican ambas fases del sueño, pero los pasos por la NREM y REM no lo tienen claro un 55,4%. El 57,4% considera que una persona que se despierta en alguna fase, cuando vuelve a dormir ha de comenzar por la fase I de sueño NREM como si iniciara el reposo, sin embargo el 56,9% afirma que esto no implica que la persona no pueda descansar. Asegurar un número de horas de sueño suficiente es considerado importante para el descanso, sin embargo, por todo lo anterior y además de que no parece tenerse claro que si nos despertamos muchas veces ello hace que la reposición de la energía no pueda completarse, nos lleva a pensar en una falta de conocimientos que sobre el sueño tiene el grupo de enfermeras del estudio.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de una herramienta para evaluación del conocimiento sobre la dermatitis asociada a la incontinencia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Sokem, Jaqueline Aparecida dos Santos; Menis Ferreira, Adriano; Bergamaschi, Fabiana Perez Rodrigues; Coelho, Manuela de Mendoça Figueiredo; Rigotti, Marcelo Alessandro; Moretti Carneiro, LilianeObjetivo: Construir y validar una herramienta para evaluar el conocimiento sobre la dermatitis por incontinencia entre profesionales de enfermería. Método: Investigación metodológica para la elaboración y la validación de contenido de una herramienta para evaluación del conocimiento sobre la dermatitis por incontinencia, efectuada en tres etapas, la elaboración de la herramienta se hizo entre junio y octubre de 2020 y la validación de contenido – por siete jueces y seis profesionales – y el pretest, se realizaron entre marzo y mayo de 2021. La construcción de la herramienta se ha fundamentado en documentos de consenso y revisiones sistemáticas del tema. Durante la validación, fue adoptado el Método Delphi. Para el análisis de la concordancia entre examinadores se ha calculado el Índice de Validez de Contenido. Enfermería GlobalNº 68 Octubre 2022Página 26Resultados: La concordancia entre los evaluadores fue superior al 83% en los elementos y en el dominio del test. Por medio del análisis de la varianza, se identificó que no hubo diferencia estadística significativa entre las respuestas de los evaluadores. La versión final de la herramienta presenta 57 ítems. Conclusiones: El test elaborado fue considerado adecuado por los evaluadores en cuanto a los criterios de relevancia, claridad y simplicidad, por lo que puede aplicarse en la población objetivo, para orientar acciones de educación permanente en salud.
- PublicationOpen AccessCreencias y prácticas alimentarias en embarazo y puerperio: aplicación del Modelo de Tradiciones de Salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Andina Díaz, Elena; Silva Vieira Martins, Maria Fátima; Siles-González, JoséObjetivo: Describir las creencias y prácticas culturales relacionadas con la alimentación durante el embarazo y puerperio en mujeres adultas (mayores de 60 años) en dos culturas diferentes, aplicando el Modelo de Tradiciones de Salud. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo. Participaron 16 mujeres residentes durante su embarazo/parto/puerperio en un área rural de Braga (Portugal), o León (España). La técnica de recogida de información fue la entrevista semiestructurada. Se hizo un análisis de contenido, siguiendo el Modelo de Tradiciones de Salud. Resultados: Se identificaron creencias y prácticas relacionadas con la alimentación, encaminadas a proteger, mantener y recuperar la salud de la madre/recién nacido, desde la esfera física/mental/espiritual (9 dimensiones interrelacionadas). Conclusión: Se describieron creencias y prácticas alimentarias en embarazo/puerperio de mujeres mayores, constatando el papel de la cultura en las mismas. Se consideraron 9 dimensiones interrelacionadas, y el rol relevante de familiares/allegadas. Estos datos pueden ayudarnos a planificar acciones de salud maternal en la actualidad, participativas (familia/comunidad), corregir ciertas prácticas, y proporcionar cuidados congruentes con la cultura de las mujeres. Ello puede ayudar a transformar creencias, o valores y actitudes que incardinan una determinada forma cultural en la enfermería.
- PublicationOpen AccessEl cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Guevara, B.; Evies, A.; Rengifo, J.; Salas, B.; Manrique, D.; Palacio, C.Existen diversas organizaciones y movimientos humanitarios a nivel mundial que tratan de luchar contra las expresiones de deshumanización, sin embargo, continúa la presencia de situaciones que son causas de dolor en el mundo, por lo que debemos constituir una sociedad para que el mundo sea civilizado, vivir por la calidad de vida y no por acumular cifras estadísticas. El cuidado es una característica común de todos los seres vivos. Por consiguiente, el cuidado humano se reconoce como un concepto universal, inherente a la humanidad. Heidegger, el filósofo por excelencia del cuidado, reconoce que éste es “una constitución ontológica, siempre subyacente a todo lo que el ser humano emprende, proyecta y hace”. Enfermería como profesión de naturaleza social intenta que su personal, bajo una óptica humanista, ayude a la persona solicitante del cuidado a reforzar potencialidades y/o minimizar desequilibrios en su estado de salud, por ello reconoce al ser humano como un ser complejo, misterioso, estructurado por diversas dimensiones que van de lo orgánico a lo espiritual, de lo tangible a lo intangible; con inclusión del aspecto social e histórico, que lo define como un ser de interrelaciones permanentes consigo mismo y el mundo. Bajo esta perspectiva, en enfermería, se procura reconocer que la persona cuidada es una entidad única, poseedora de atributos: conciencia, intelecto, dignidad, emociones, sentimientos y saberes, por lo tanto, el cuidado en enfermería asume una dimensión humanista y comprensiva del ser, cuya subjetividad está estructurada por sus vivencias y significados, sentimientos, emociones, intuiciones, razonamientos
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería para personas sometidas a cirugía bariátrica: revisión integrador(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Derenzo, Neide; Fernandes, Carlos Alexandre Molena; Costa, Maria Antonia Ramos; Christinelli, Heloá Costa Borim; Spigolon, Dandara Novakoski; Teston, Elen FerrazObjetivo: Identificar a partir de la literatura científica los cuidados de Enfermería brindados a personas con obesidad sometidas a cirugía bariátrica.Método: Revisión integrativa de la literatura, se realizaron búsquedas de julio a agosto/2021 en cuatro bases de datos: MEDLINE, LILACS, BDENF y EMBASE. La pregunta de investigación fue delimitada a través de la estrategia PICo, considerando: P – Pacientes con obesidad; I - Atención de Enfermería; Co – Pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica. Se elaboró la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los principales cuidados de Enfermería en pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica?”. Criterios de inclusión artículos primarios que cumplieron con la pregunta orientadora; disponible en su totalidad; durante el período de 2016 a 2021; Idiomas portugués, inglés y español. Criterios de exclusión literatura gris, estudios que no respondieron a la pregunta orientadora. Los resultados de la búsqueda fueron analizados e interpretados. Resultados: 14 artículos fueron incluidos en la síntesis de la investigación. El análisis de los resultados mostró que los cuidados de Enfermería prestados a las personas sometidas a cirugía bariátrica fueron identificados en el período preoperatorio: educación en salud sobre el procedimiento quirúrgico y posibles complicaciones; y en el postoperatorio: pautas para aliviar la ansiedad. En el período intraoperatorio no se mencionaron los procedimientos de atención. Conclusión: Considerando, por lo tanto, la presentación de resultados, los hallazgos demuestran la inequívoca necesidad e importancia de incorporar nuevas tecnologías en el cuidado de Enfermería; promover la formación de habilidades y destrezas de los integrantes del equipo, además de realizar nuevas investigaciones que permitan ampliar la actuación del equipo de Enfermería en el cuidado de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica
- PublicationOpen AccessCuidados a personas con discapacidad severa. Caso clínico.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Zapata Sampedro, M.A.; Matute Caballero, M.N.; Cobos Boza, J.Se sabe que la enfermera de atención primaria es responsable de la atención domiciliaria a aquellas personas que son incapaces de cuidar de si mismos, debido a enfermedad o discapacidad. En muchas ocasiones presentan cotas de dependencia muy altas, los cuales son considerados como grandes discapacitados. Por ello, el profesional enfermero debe proponer un plan de cuidados enfermero, con el fin de desarrollar al máximo su autonomía; o, al menos, velar por el mantenimiento de sus necesidades más básicas. Para ello, se enseña al cuidador, que es el responsable de la atención de las necesidades diarias de estos pacientes. Se describe el caso clínico de un hombre de 24 años, que es totalmente dependiente. En este caso, se desarrolla un plan de cuidados enfermeros. Este plan incluye criterios de resultados e intervenciones enfermeras. La enfermera de atención primaria debe prestar especial atención a estas personas.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería post-angioplastia transluminal coronaria: validación de protocolo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Lima, Vivian Cristina Gama Souza; Queluci, Gisella de Carvalho; Brandão, Euzeli da Silva; Silva, Camila Pureza Guimarães da; Oliveira, Francimar Tinoco deObjetivos: Validar un protocolo de cuidados elaborado para clientes post-angioplastia transluminal coronaria.Métodos: Para validación del protocolo, se utilizó la técnica Delphi, contando con un panel de nueve jueces, todos enfermeros con experiencia en el área decardiología. Además de la evaluación cualitativa, según preconiza la técnica Delphi, se utilizaron medidas cuantitativas como el índice de validez de contenido y la tasa de concordancia.Resultados:De acuerdo con las sugerencias hechas por los expertos en cada ronda, el documento fue ajustado hasta alcanzar la tasa de concordancia e índice de validez de contenido de por lo menos 0,9, siendo necesarias tres rondas de cuestionarios.Conclusión:El protocolo de validación se considera la herramienta para guiar la práctica de las personas que trabajan en esta área específica.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería a los pacientes con fibromialgia.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Rodríguez Muñiz, R.M.; Orta González, M.A.; Amashta Nieto, L.A través de nuestra actividad diaria en el centro de salud hemos detectado una demanda creciente de pacientes que acuden a las consultas de medicina de familia, de enfermería, y de trabajo social, solicitando ayuda ante su situación de salud, mermada por la fibromialgia (FM). Los pacientes con FM se enfrentan al desconocimiento del síndrome por parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios. Ante esta problemática, las enfermeras del Centro de Salud, nos hemos planteado el objetivo de diseñar una actividad educativa para que los profesionales sanitarios puedan actualizar sus conocimientos sobre este síndrome de dolor crónico y para promover entre estos pacientes la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para poder comprender y aceptar la enfermedad, favorecer la comunicación, enseñar a vivir saludablemente, y fomentar el asociacionismo. Hemos de actuar sobre ellos de forma individual, con una valoración personalizada, y de manera colectiva, con la realización de talleres de relajación, actividad física, autoestima, higiene postural e intervención psicológica. Como metodología utilizaremos tanto las exposiciones teóricas como el método interrogativo y las dinámicas grupales. Esperamos dar a conocer las distintas intervenciones para el manejo de la FM, sobre todo, aquellas que tienen una evidencia fuerte de eficacia. Y a partir de ahora, para trabajar con estos pacientes, vamos a disponer de un Plan de Cuidados Estandarizados para pacientes con FM.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería a pacientes con falla multiorgánica que reciben hemoderivados(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Tovar, D.; Mejías, M.; Rodríguez, L.La presente investigación comparó el conocimiento que poseen las enfermeras de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera antes y después de participar en un programa educativo sobre los cuidados de enfermería a pacientes con falla multiorgánica que reciben hemoderivados referidos a: cuidados de enfermería antes, durante y después de la administración del mismo, a través de una muestra de 20 enfermeras de atención directa. Esta investigación se desarrolló entre el año 2007 y 2008, en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. El diseño de la investigación corresponde al tipo cuasi-experimental con un solo grupo pre-test y post-test; la recolección de los datos se realizó mediante un cuestionario de 41 preguntas de opción múltiples; los resultados obtenidos demostraron que la aplicación del programa educativo incrementó significativamente (p < 0,001) el conocimiento de las enfermeras en relación a los cuidados de enfermería en la administración de hemoderivados a pacientes con falla multiorgánica referidos a: cuidados antes, durante y después de la administración de los mismos. Los resultados permiten concluir que la aplicación del programa educativo en las instituciones de salud, sobre la administración de hemoderivados, es beneficioso para proporcionar, reafirmar, y ampliar los conocimientos del personal de enfermería en servicio.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería basados en evidencia y modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar delirium en unidad de cuidados intensivos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gómez Tovar, Luz Omaira; Díaz Suarez, Leticia; Cortés Muñoz, FabiánAntecedentes: El Delirium es una alteración del estado de conciencia, frecuente en las unidades de cuidado intensivo. En la UCI adultos del Hospital Universitario de Neiva se tiene una incidencia del 28%, esto aumenta la morbimortalidad; sin embargo es prevenible y requiere intervención. Objetivo: Determinar la efectividad de los cuidados aplicados, según la Guía de enfermería elaborada con evidencia y en base al Modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar Delirium, en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos adulto. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal, pre-experimental, donde se aplicó la Guía de cuidados de enfermería a 49 pacientes. Se utilizó el diseño de preprueba y postprueba para conocer la percepción que tenían los pacientes de los estresores del entorno. Resultados: Los cuidados aplicados según la Guía propuesta, fueron efectivos, ya que previnieron el delirium en el 94% de los pacientes, sólo tres presentaron el evento, representando una incidencia acumulada de 6.12 casos X 100 pacientes intervenidos (IC 95%: 1.67 – 16.1), evidenciado en la curva de Kaplan–Meier. La prueba de hipótesis de proporciones (Z0.05= -1.65) indica que la presencia de delirium es significativamente menor a la de 2011 (28%). Conclusiones: Los cuidados aplicados según la Guía propuesta, lograron prevenir la aparición de delirium en 94% de los pacientes a pesar de sus antecedentes de factores de riesgo desencadenantes de delirium. De tal forma que, al minimizar la presencia de estresores del entorno, se favorece un ambiente creado agradable y familiar, y se constituye en un cuidado de enfermería fundamental para la prevención de delirium en UCI.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería del paciente trasplantado hepático en la unidad de hospitalización de trasplantes del hospital Virgen de la Arrixaca.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Patricio García, FranciscoExposición de los cuidados de enfermería del paciente trasplantado hepático en la unidad de hospitalización de trasplantes en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, una labor que forma parte de un trabajo continuo en el que participan numerosos profesionales. En esta exposición vamos a tratar los cuidados de enfermería en el pretrasplante y postraplante hepático en nuestra unidad de hospitalización que se encuentra en la planta tercera en la sección centro del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería en situación de cárcel según Waldow: entre lo profesional y lo expresivo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Souza Santos, Fernanda; Cavalcanti Valente, Geilsa Soraia; Souza do Carmo, Lídia Marina; Caldeira dos Santos, Mauro Leonardo Salvador; Silva dos Santos, Ivanlésio; Schwartz, Maria da PenhaLos cuidados de enfermería se pueden desarrollar en diferentes espacios, como en el Sistema Penal de Prisiones. Esta es una revisión de la literatura con análisis cualitativo de la información, realizada con artículos científicos, localizados en periódicos en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), en las bases de banco de datos (BDENF), Literatura Latino Americana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SCIELO), publicados entre los años 2000 a 2010 utilizando las palabras clave: enfermería, enfermería psiquiátrica y prisiones, dando como resultado el hallazgo de 04 artículos, con texto completo en portugués, lo que contribuyó a la elaboración de 03 categorías, en orden de los estudios de Waldow sobre el cuidado humano. El objetivo era levantar junto a la producción científica brasileña de enfermería los cuidados de enfermería administrados al interno en la cárcel. El análisis mostró que el 75% de los textos se refería a los Cuidados Profesionales y el 25% a los Cuidados Expresivos como acciones de enfermería. En conclusión, la enfermería, al utilizar los estímulos físicos y mentales, busca hacer que el sujeto de cuidados se sienta apoyado y valorado en sus necesidades.
- PublicationOpen AccessCuidados de enfermería en situaciones de aborto inducido / provocado: una revisión integral de la literatura(Murcia: Servicio de Publicacines de la Universidad de Murcia, 2016) de Brito Pitilin, Érica; Banazeski, Ana Claudia; Aparecida Gasparim, Vanessa; EnfermeríaRESUMEN Objetivo: Identificar en la literatura científica sobre los cuidados de enfermería en los casos de aborto inducido / provocado. Método: Revisión integral destinada a responder a la pregunta "¿Cómo es la práctica de enfermería en situaciones de aborto provocdo?" Los datos fueron recolectados en agosto de 2014, sin límites de tiempo o de idioma, que estiviesen en su totalidad en las bases de datos LILACS, BDENF, MEDLINE y SciELO, a partir de los descriptores: "aborto", "aborto provocado" y "cuidados de enfermería". Al final del proceso de análisis de datos se seleccionaron 13 publicaciones condensadas en forma de figuras. Resultados: Se observó que el trabajo de las enfermeras se realiza de manera tecnicista, discriminatoria, juzgadora y burocrática, lo que contradice las directrices del código de ética de la profesión. Conclusión: La discriminación y los peligros para la salud impuestos a las mujeres por razones culturales, legales y religiosas que involucran el tema del aborto, han contribuido a la precariedad de la asistencia .
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »