Browsing by Subject "Nurse"
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActuación del enfermero en el control de endemias(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) De Souza Braga, AL.; Antunes Cortez, E.; Roza Carneiro, F.; EnfermeiroEndemia es la enfermedad habitualmente presente entre los miembros de un determinado grupo, en una determinada área, en una población definida. El problema del estudio fue reconocer cómo el enfermero actúa en el control de las endemias. El objetivo es identificar la actuación del enfermero en el control de endemias y discutir la formación profesional del enfermero para actuar en dicho control. Estudio descriptivo, exploratorio, cualitativo y bibliográfico, realizado en la base de datos de BVS (BDENF e, LILACS) y en la biblioteca de COC (FIOCRUZ). Tras la colecta de datos se realizó la pre-lectura, la lectura selectiva, la interpretativa y el análisis textual. Emergieron las categorías: el papel del enfermero en el control de las endemias, y la formación profesional del enfermero y el control de las endemias. Los resultados: el papel del enfermero es realizar acciones educativas y administrativas, además de elaborar programas. En cuanto a su formación esta debe enfatizar la importancia de la epidemiología para ser aplicada a la prática profesional. Se concluye que el enfermero orientado a esa función deberá proveer de técnicas de prevención y promoción de la salud procurando una mejor calidad de vida para la comunidad y que en la formación de este deberá desarrollar habilidades técnicas y conocimiento para controlar las endemias.
- PublicationOpen AccessActualización de los cuidados de enfemería en la administración de fibrinolíticos(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Martínez Cornellat, D.; Carmona Simarro, J.V.; Gómez Gil, B.El objetivo de nuestro artículo es, por un lado, recordar los principales fibrinolíticos utilizados en el síndrome coronario agudo (SCA), en lo que se refiere a los cuidados específicos de enfermería, y por otro, describir uno de los últimos fibrinolíticos utilizados, la tenecteplasa (Metalyse®); indicaciones, posología, control de efectos adversos e interacciones.
- PublicationOpen AccessEl aumento de la independencia de los pacientes en el hospital.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Blanca Gutiérrez, J.J.; Caraballo Núñez, M.A.; Luque Pérez, M.Introducción: Aumentar el nivel de independencia de nuestros pacientes, es una premisa constante en la ejecución de nuestros cuidados y además ha servido de fundamento para algunas de las teorías que han dado forma a nuestro marco conceptual. El objetivo de nuestro trabajo es determinar como varía el nivel de independencia de los pacientes tras un período de ingreso hospitalario. Metodología: Estudio de tipo descriptivo y analítico. La población de referencia son los pacientes ingresados en el Hospital de Montilla (Córdoba) incluídos en los procesos asistenciales de tipo Médico o Traumatológico. Resultados: realizamos contraste de hipótesis para comprobar si hay diferencias estadísticamente significativas entre el índice de Barthel al ingreso y el índice de Barthel al alta. Empleamos la prueba paramétrica de la t de Student para grupos apareados. El nivel de independencia aumenta tanto en los pacientes incluídos en los procesos asistenciales de tipo Médico (5,93 IC 95%: 3,64-8,22; p<0,0005) como Traumatológico (18,69 IC 95%: 14,06-23,32; p<0,0005). En los procesos de tipo Médico, a mayor estancia hospitalaria del paciente, el aumento de la independencia es mayor (aunque la correlación es débil). Discusión: reseñamos los resultados de diversos estudios que han estudiado la dependenciaindependencia de los pacientes en diversos contextos: hospitales, unidades de enfermería, centros geriátricos.
- PublicationOpen AccessCompetencia en Práctica Basada en la Evidencia y factores asociados en las enfermeras de Atención Primaria en España(Elsevier, 2021) Fernández Salazar, Serafín; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Leal Costab, César; García González, Jessica; Hernández Méndez, Solanger; Ruzafa Martínez, María; EnfermeríaObjetivo: Conocer el nivel de competencia en Práctica Basada en la Evidencia (PBE) de las enfermeras de Atención Primaria (AP) en Espana˜ y analizar los factores asociados. Diseno: ˜ Estudio transversal de carácter nacional, realizado en enero-marzo de 2020. Emplazamiento: AP en Espana. ˜ Participantes: Setecientas ochenta enfermeras de AP en activo en el Sistema Nacional de Salud con experiencia profesional mínima de un ano. ˜ Mediciones principales: 1) Variables sociodemográficas, profesionales y de acceso a infor mación científica, y 2) variable de resultado: competencia en PBE (actitud, conocimientos, habilidades y utilización), evaluada mediante el cuestionario EBP-COQ Prof©. Se realizaron análisis bivariados y multivariados mediante regresión lineal. Resultados: La puntuación media en el nivel de competencia en PBE de las enfermeras de AP fue de 131,5 (desviación típica [DT] 17,0). Por dimensiones: actitud 36,8 (DT 3,6); conocimien tos 38,2 (DT 8,9); habilidades 23,0 (DT 3,5) y utilización 33,3 (DT 6,1). Leer más de 3 artículos en el último mes es la variable que tiene más influencia sobre todas las dimensiones del EBP COQ Prof©, seguida de la formación en PBE (más de 150 h) y la tutorización de alumnos de Enfermería. El nivel educativo (máster, especialista y doctorado) se asocia con las dimensio nes conocimientos y habilidades, mientras que trabajar en un centro BPSO® se asocia con la utilización de la PBE Conclusiones: Estos hallazgos pueden orientar a los gestores en los servicios de AP a planificar estrategias que mejoren el nivel de competencia en PBE de las enfermeras, dirigidas princi palmente a lograr una aplicación real en la práctica clínica. No obstante, se hace necesario considerar el posible impacto del sesgo de selección en los resultados.
- PublicationOpen AccessCore evidence-based practice competencies and learning outcomes for European nurses: consensus statements.(Wiley, 2020-09-09) Dolezel, Jakub; Zelenikova, Renata; Finotto, Stefano; Mecugni, Daniela; Patelarou, Athina; Panczyk, Mariusz; Ruzafa Martínez, María; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Skela Savič, Brigita; Gotlib, Joanna; Patelarou, Evridiki; Smodiš, Marta; Jarosova, Darja; EnfermeríaBackground: Consensus on evidence-based practice (EBP) competencies and associated learning outcomes for registered nurses has not yet been achieved in the European context. Aims: To establish a set of core EBP competencies for nurses and the most important EBP learning outcomes encompassing attitudes, knowledge, and skills dimensions for implementation into nursing education in European countries. Methods: A multi-phase modified Delphi survey was conducted: Phase 1, a literature review; Phase 2, a two-round consensus of experts; and Phase 3, a Delphi survey. Experts from six European countries participated. Results: In Phase 1, 88 records were selected and 835 statements extracted, which were grouped according to the seven steps of EBP. After removing 157 duplicates, the remaining competencies (n = 678) were evaluated in Phase 2. Then, a two-round expert consensus was reached, with 24 competencies and 120 learning outcomes identified and divided into affective, cognitive, and skills domains. In Phase 3, based on a Delphi survey expert consensus, all evaluated statements were included in a final set of competencies and learning outcomes. Only two learning outcomes were recommended for allocation to a different domain, and four were reformulated as suggested, with no further changes to the others. Linking Evidence to Action: The set of EBP competencies and learning outcomes can guide nurse educators, managers, and EBP stakeholders in the development of content that incorporates EBP knowledge, skills, and attitudes into educational programs. Prioritizing the EBP competencies and learning outcomes that are most necessary and adapting them to every context will provide healthcare organizations with guidelines for enhancing the continuing education of nurses. These results could facilitate the development of effective tools for assessing nursing students’ and nurses’ perception of competencies required for EBP processes.
- PublicationRestrictedDataset used for the article: Effect of an online training intervention on evidence-based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(2025-04-03) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández Salazar, Serafín; Enfermería
- PublicationOpen AccessDeterminants of Evidence Implementation by Nurses: #Evidencer Model for the Use of Evidence-Based Practice (#EvidencerMUSEBP)—A Structural Equation Model(2024-02-28) Ruzafa-Martinez, Maria; Fernández-Salazar, Serafín; Leal-Costa, César; Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; EnfermeríaExisting studies have identified specific factors influencing some dimensions of evidence-based practice (EBP) competence and use. However, the way these factors interact still needs to be clarified. The purpose of the study was to test a model based on the Determinant Frameworks that explain the relationships and the direct pathways between the characteristics of the nurses, the context, and the implementation strategies and the dimensions of EBP competence, attitude, knowledge, skills, and use of EBP. A cross-sectional study was carried out in Spain during January and February 2020, involving 2,370 nurses employed in public health centers across all autonomous communities within the National Health System. An online survey was administered to gather data, addressing various topics related to the nurses’ characteristics, the context in which they worked, the implementation strategy, and their competence in evidence-based practice (EBP). As depicted in the conceptual framework, a structural equation model was constructed to test the hypothesized relationships among key study variables. The model obtained showed a good fit (χ2/df = 3.20, p < 0.001; RMSEA = 0.030 [90% CI 0.025, 0.036]; CFI = 0.989; GFI = 0.990; TLI = 0.983). The context, more specifically, the dimensions of nurse participation in the center’s affairs, nursing foundations for quality of care, nurse manager ability leadership and support of nurses, and implementation strategy have a direct and positive effect on EBP use. Training in EBP, reading scientific articles, and having a doctorate are associated with higher competence and knowledge in EBP. The final fit shows the #Evidencer model for the use of EBP (#EvidencerMUSEBP) with two main components: the contextual and strategic factors that influence the implementation of EBP and the characteristics of the professionals, such as their training and reading of articles, which have an impact on EBP competence. This model could guide healthcare organizations in proposing comprehensive interventions to improve EBP use and the competency of nurses.
- PublicationOpen AccessDificultades y estrategias en la integración al cuidado de la persona en situación crítica: una scoping review(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Marques Manique Tomaz Flores, Diana Raquel; Ribeiro Ferreira, Inês Imperadeiro; Rodrigues Correia, Patrícia Sofia; Madureira Lebre Mendes, Maria Manuela; Sousa Valente Ribeiro, Patrícia Cruz Pontífice; Veludo Fernandes, Filipa AlexandraIntroducción: La integración del enfermero en el cuidado de la persona en situación crítica es una preocupación creciente debido a la movilización y contratación de profesionales. Una integración adecuada es fundamental para el éxito y adaptación del enfermero al servicio nuevo, garantizando la calidad y seguridad del cuidado. Objetivo: Mapear el conocimiento sobre las dificultades del enfermero y las estrategias que pueden facilitar su integración en el cuidado de las personas en situación crítica. Método: Se realizó una revisión de alcance, basada en el Instituto Joanna Briggs. Criterios de inclusión: Población - Enfermero; Concepto - dificultades experimentadas y estrategias que facilitan la integración; Contexto - Cuidado a la persona en situación crítica. Se incluyeron 13 artículos, publicados hasta mayo de 2020. Resultados: Dificultades experimentadas por los enfermeros: comunicación con el equipo, personas en situación crítica y/ o familiares; estrés; complejidad de la situación de salud, técnicas y/ o procedimientos realizados; sobrecarga de trabajo; rotación de enfermeros entre servicios; afrontar la muerte y/ o la donación de órganos. Estrategias facilitadoras: simulación de situaciones reales; trabajo en equipo; enfermero/ tutor de referencia; transmisión de informaciones de retorno; estrategias de resiliencia. Conclusión: El proceso de integración requiere planificación y el desarrollo de estrategias que lo hagan más sencillo es fundamental. La formación a través de la simulación de prácticas conduce a la adquisición de habilidades fundamentales para el cuidado, como la asignación de un enfermero tutor e información de retorno sobre el trabajo desarrollado. Esto permite subsanar las dificultades experimentadas a través de la resiliencia y estrategias de afrontamiento, evitando el bounout y la rotación de profesionales entre servicios.
- PublicationOpen AccessEffect of an online training intervention on evidence‑based practice in clinical nurses. #Evidencer Project(BMC, 2024-11-15) Ramos-Morcillo, Antonio Jesús; Ruzafa-Martínez, María; Leal-Costa, César; Fernández-Salazar, Serafín; EnfermeríaBackground Online learning is becoming increasingly essential for health professionals, and it is necessary to understand how this modality affects clinical nurses’ learning of Evidence-Based Practice (EBP). For this reason, the present study sought to assess the effectiveness of an online training program in improving nurses’ EBP competence. Methods A quasi-experimental study with a pretest–posttest design was conducted with a control group and without randomization for a period of 6 months. The intervention was an online self-learning course based on Melnyk’s seven steps of Evidence-Based Practice (EBP). The course was structured into sequential modules requiring 72 h of work, with task completions and tests necessary for progression. Participants had three months to complete the course. EBP competence was measured with the EBP-COQ Prof© questionnaire. Data analysis included percentages, means, standard deviations, chi-square tests, student’s t-tests, and a two-way repeated measures analysis of covariance (ANCOVA). Results The analysis of the changes observed in each dimension and the overall EBP competence between the intervention group (IG) and the control group (CG) showed a significant group*time interaction in three of the four dimensions of the questionnaire. The results indicated that the online Evidence-Based Practice (EBP) course significantly improved knowledge, skills, and utilization three months after its completion. In the IG, the mean score was 44.04 (standard deviation (SD) = 7), compared to 37.83 (SD = 8.5) in the CG (p < 0.001). Regarding skills, the IG had a mean score of 24.24 (SD = 3.8), while the CG scored 23.01 (SD = 3.1) (p = 0.008). For utilization, the mean score in the IG was 36.77 (SD = 6.8), and the CG was 33.12 (SD = 6.3) (p = 0.005). Overall competence also showed a statistically significant difference, with the IG achieving a mean score of 141.22 (SD = 20.0) compared to the CG with a mean score of 130.34 (SD = 16.7) (p < 0.001). Conclusions Training through an online education platform for three months (72 h) is an effective tool for improving the competence in Evidence-Based Practice (EBP) of clinical nurses. A significant increase was observed in knowledge and moderate improvements in skills and the application of EBP. These online courses, adapted to the needs of professionals, can be an efficient way to prepare nurses and improve their application of EBP in a clinical setting.
- PublicationOpen AccessEffectiveness of an interdisciplinary program performed on obese people regarding nutritional habits and metabolic comorbidity: a randomized controlled clinical trial.(MDPI, 2020-01-03) Fernández Ruiz, Virginia Esperanza; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Solé Agustí, María; Paniagua Urbano, José Antonio; Armero Barranco, David; EnfermeríaObesity is an important public health problem. The combined use of different therapies performed by an interdisciplinary group can improve the management of this health issue. The main goal of this research is to determine the effectiveness of a multidisciplinary program based on healthy eating, exercise, cognitive-behavioral therapy, and health education in improving metabolic comorbidity, Body Mass Index (BMI), and nutritional habits among obese adults, at short (12 months) and long term (24 months). A randomized controlled clinical trial was conducted at a community care center between February 2014 and February 2016. A random sampling was done (299), total population (3262). A sample of 74 subjects diagnosed with obesity (experimental group, n = 37 and control group, n = 37) was conducted. Inclusion criteria: obese people (BMI: >30 kg/m2) with metabolic comorbidity and bad nutritional habits. Exclusion criteria: other comorbidities. A 12-month interdisciplinary program (with pre-test, 12 months and 24 months of follow-up) was applied. Intervention is based on healthy eating, exercise, and cognitive behavioral therapy. The intervention had a positive effect on nutritional habits (F2;144 = 115.305; p < 0.001). The experimental group increased fruit and vegetable intake (F2;144 = 39.604, p < 0.001), as well as fortified foods (F2;144 = 10,076, p < 0.001) and reduced fats, oils, and sweets F2;144 = 24,086, p < 0.001). In the experimental group, a BMI reduction of 2.6 to 24 months was observed. At follow-up, no participant had inadequate nutritional habits, compared to 35.1% of the control group (χ22 = 33,398; p < 0.001). There was also a positive response of metabolic comorbidities in the intervention group. The interdisciplinary program improved all participants’ metabolic parameters, BMI, and nutritional habits while maintaining the long-term effects (24 months).
- PublicationOpen AccessLa enfermera en el contexto de las prácticas de administración; retos y perspectivas en un hospital de Belo horizonte miras Gerais-Brasil.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Menezes Brito, Mª J.; Spagnol, C.A.; Haueisen Martin, S.; Alves, M.Se trata de un estudio cualitativo realizado en un gran hospital filantrópico de Belo Horizonte durante su proceso de reorganización administrativa. Los sujetos de investigación fueron diez enfermeras con cargo de gerente. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas, observación y análisis de documentos. Con el material recogido se interpretó la realidad objetiva, obtenida a través de la organización y análisis de los datos y, posteriormente, se establecieron las categorías empíricas del estudio relacionadas con la vivencia de la función de gestión de la enfermera. Las categorías son: “El trabajo de los gerentes”, “Nuevo significado a las prácticas de gestión” y “Factores que intervienen en el trabajo de los gerentes.” El trabajo de los gerentes se caracteriza por la administración de los recursos financieros, físicos y materiales, del cuerpo social que constituye la organización e incluye intermediación de relaciones internas y externas del hospital. La gestión de las enfermeras tiene un nuevo significado, carácter innovador en las prácticas de gestión, cuya relevancia social queda explícita. Respecto a los factores que intervienen en sus tareas, los gerentes destacan la formación profesional como un determinante para asumir cargos de gestión y el SUS (Sistema Único de Salud) que, en algunos casos, es un obstáculo en el crecimiento y desarrollo del hospital.
- PublicationOpen AccessLa enfermera sustituta y su adaptación(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Arteche Eguizábal, Joana Teresa
- PublicationOpen AccessEl enfermero asistencial y educador en una unidad de trasplante renal: un desafío(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) De Oliveira Furtado, AM.; De Souza, S.R. de O. e S.; Lopes de Oliveira, B.; Novaes Garcia, C.Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, de revisión bibliográfica, de carácter exploratorio relacionado con el papel asistencial y educador del enfermero en el trasplante renal. El estudio pretende hacer un levantamiento bibliográfico sobre el tema; discutir la importancia de las orientaciones del personal de enfermería durante el pre y pos-operatorio del trasplante renal y hacer el levantamiento de las principales orientaciones de enfermería en una unidad de trasplante renal en la literatura consultada. Hay una preocupación muy importante por parte de la enfermería para mantener el cuidado al trasplantado renal dentro y fuera del hospital. Las directrices abordan desde las cuestiones más simples a las más complejas, lo que es extremadamente importante durante el pre y postrasplante en un intento por lograr el éxito de las acciones.
- PublicationOpen AccessEl enfermero de unidades hospitalarias oncológicas: perfil y capacitación profesional(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) dos Santos, Fabiana Cristina; Camelo, Silvia Helena Henriques; Laus, Ana Maria; Leal, Laura AndrianEste es un estudio que tuvo como objetivo identificar el perfil de la enfermera que trabaja en las unidades hospitalarias de oncología. Se trata de una revisión integradora y la recolección de datos se llevó a cabo en cuatro bases de datos electrónicas en el período de marzo a mayo de 2013. Se seleccionaron 15 artículos publicados en el período 2004-2013. Los resultados se describen en dos categorías: 1. El perfil social y profesional de las enfermeras que trabajan en unidades hospitalarias de oncología y 2. Formación y preparación de la enfermera para actuar en unidades hospitalarias de oncología. Las enfermeras son mujeres, con edades comprendidas entre 23 y 57 años de experiencia en el campo, con la preparación académica suficiente para la graduación. Identifica la necesidad de un desarrollo científico y técnico profesional a través de la especialización, de postgrado, residencias, capacitación, cursos de actualización y la participación en conferencias. El estudio deberá aumentar la conciencia de las enfermeras y administradores de servicios de salud como el perfil y la preparación adecuada de los que trabajan en las unidades de oncología hospitalaria.
- PublicationOpen AccessEl enfermero frente al paciente sin posibilidad terapéutica: dignidad y calidad en el proceso de la muerte(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) De Oliveira Furtado, AM.; Silva de Souza, SR. de O.; Da Silva Ramos, J.; Ferreira, M. de CA.Se trata de una investigación de carácter descriptivo de enfoque cualitativo, basado en la percepción y la preparación del enfermero frente al paciente sin posibilidad terapéutica. Los datos permitieron notar que existe una preocupación de los entrevistados con la preparación para lidiar con la muerte y el morir, hecho que aún posee muchas limitaciones. Pese a ello, el cuidado es la única práctica que no termina frente a las distintas situaciones en las cuales el paciente se encuentra.
- PublicationOpen AccessEvidence-based practice nurses' competency: Spanish national survey and establishment of a scale of the EBP-COQ-Prof©(2021-05) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Fernández Salazar, Serafín; Leal Costa, Cesar; Ruzafa Martinez, Maria; EnfermeríaAbstract Aims: To discover the level of evidence-based practice competency of Spanish nurses, to develop a scale of the EBP-COQ-Prof© and to analyse the influence of different variables on the level of competency. Background: The evidence-based practice competency has previously been assessed using a wide variety of instruments, although these have methodological limitations and lack associated scales that allow for the interpretation of the score obtained. Method: Observational, cross-sectional, national study. Using an online questionnaire, data were obtained between January and March 2020 from nurses working in the National Health System. An ANOVA was performed along with multiple regression analyses. The T-score and percentiles were calculated to obtain the scale of the EBP-COQ-Prof©. Results: 2,942 nurses participated. The score for the evidence-based practice competency was 130.29 (standard deviation 17.55). The multiple regression analysis showed a model comprised of 8 variables that explained 33% of the variance. Conclusions: The Spanish nurses have a moderate level of evidence-based practice competency. The scale classifies the subjects into 3 levels: low, moderate and high competency. Implications for nursing management: The scale proposed for the EBP-COQ-Prof© could be utilized to facilitate the diagnosis of evidence-based practice competency, and to monitor and plan individual and collective strategies to improve this competency.
- PublicationOpen AccessFactores de riesgo químico en el personal de enfermería(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Briseño, C.E.; Herrera, R.N.; Enders, J.E.; Fernández, A.R.En el presente estudio se identificaron los riesgos químicos a los que se expone el personal de enfermería. Fueron incluidos en el estudio 600 profesionales de enfermería, excluyendo al personal de conducción (Supervisores y Jefes) y los que se encontraban con licencia por enfermedad. Se utilizó una matriz de evaluación de riesgos donde se registraron los riesgos químicos. Al realizar el análisis sociodemográfico se encontró mayor cantidad de personal del sexo femenino y sin capacitación universitaria. Se determinaron patologías asociadas a los riesgos químicos, relacionándolas con la exposición y con la falta de medidas de control. El análisis estadístico de los resultados indicaría que las patologías que manifiestan los encuestados podrían estar relacionadas con la exposición a agentes químicos.
- PublicationOpen AccessLa formación profesional del enfermero: ʻestado del arteʼ(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Marinho Chrizostimo, Miriam; Pereira Brandão, André AugustoCuando se reflexiona sobre el tema de esta investigación, la formación profesional del enfermero, se comprende que ésta ocurre dentro de la relación enseñanza-aprendizaje, formal o informal. Los propósitos, los procedimientos y los mecanismos de esta relación están siempre basados en alguna teoría, aunque raramente el soporte teórico sea identificado con claridad por los actores sociales allí involucrados: el profesor y el estudiante, el educador y el educando. El objetivo general de esta investigación es mapear y discutir la producción académica en dos áreas (educación y salud) del saber. Para lograr este objetivo, en el año 2011, se busca en las investigaciones consideradas estado del arte o estado del conocimiento que poseen carácter bibliográfico y apunta un método que inventaría y describe la producción académica y científica sobre el tema que se busca investigar. De esta forma, los resultados están en 26 producciones científicas que expresan la educación en enfermería que ha evolucionado a través del tiempo, aunque lentamente, transitando de una educación menos directiva hacia una más reflexiva. Además en la discusión la concepción de la enfermería en el contexto de la educación y la formación profesional de enfermería están asociadas a la práctica social de la enfermería y puede justificar la distribución entre las publicaciones que se refieren a la educación superior y a la educación profesional. Así en la conclusión el estado del arte mostró el predominio del tema sobre el punto de vista de la formación profesional en enfermería, contemplando la enseñanza superior y la formación continua sin tener el enfoque del compromiso social.
- PublicationOpen AccessIdentificación y manejo de situaciones emocionales vividas por los estudiantes de enfermería durante las prácticas clínicas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Jimémez Marcos, María Anunciación; Insausti Serrano, Ana María; Zubeldia Etxeberria, Josune; Berasain Erro, Itziar; Trandafir, Paula Cameliantroducción: La Enfermería es una profesión en la que se viven situaciones emocionales muy complejas y difíciles, por lo que adquiere especial importancia el saber gestionar de forma adecuada las emociones para poder evitar estados de estrés crónico.Objetivo: Identificar las situaciones emocionales que experimentan los estudiantes de enfermería durante su experiencia clínica y la relación de ésta con las habilidades de la profesión enfermera, así como su gestión emocional. Método: Estudio de diseño mixto cualitativo/cuantitativo. La parte cualitativa se basa en el estudio de las situaciones emocionales percibidas por el alumnado en las prácticas clínicas, recabado a través de una pregunta abierta sobre situaciones que le habrían generado une emoción intensa. La cuantitativa, por su parte, se centra en la IEP (Inteligencia Emocional Percibida) del alumnado medido por cuestionario Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24).Resultados: En la primera parte se identifican dos categorías principales: Las habilidades y la falta de habilidades, entre las cuales, la categoría más identificada es la de las “habilidades”, siendo la subcategoría más representativa la de “empatía”, seguida del “autoconocimiento”. En ambas, la situación emocional primordialmente identificada es la muerte.En la segunda parte, se examinan los resultados y se infiere una asociación entre la dimensión Comprensión de la IEP y las habilidades de la profesión enfermera.Conclusión: La muerte está muy presente en las emociones del alumnado de prácticas clínicas siendo la empatía, la habilidad más presente. La comprensión emocional puede ayudar a estimular la empatía y promover el autoconocimiento
- PublicationOpen AccessInformación al usuario sobre los procedimientos realizados por el personal de enfermería.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Cervantes López, M.E.; Quintero López, A.I.; Rosales Temblador, M.A.; Solís Coronado, J.; Zendejas Valenzuela, L.E.; Oliva Cristerna, W.INTRODUCCIÓN: El papel del profesional de enfermería comprometido con la excelencia al brindar cuidados competentes de calidad a la población usuaria en las instituciones de salud, le proporcionan información durante los procedimientos que realiza y facilita la aceptación y el cumplimiento del tratamiento. OBJETIVO: Identificar la participación de Enfermería sobre la información que otorga a los usuarios al realizar procedimientos y administración de medicamentos. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo elaborado en los meses de Agosto y Septiembre de 2004, el tamaño de la muestra fue de 43 usuarios adultos hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, Ginecología y Cirugía, en los turnos matutino y vespertino del Hospital General Regional N°1 del IMSS. La info rmación se recolectó a través de una entrevista directa al usuario con un formulario estructurado con 16 ítems de opción múltiple, utilizando para su medición las categorías siempre, algunas veces, nunca y no aplica, el contenido del instrumento fue validado por expertos. Para el análisis de los resultados se utiliza frecuencia y porcentaje. RESULTADOS: La enfermera participa dando información en los siguientes procedimientos: toma de signos vitales siempre 77%, resultado de los signos vitales siempre 68%; venopunción siempre 79%, cuidados de la venopunción siempre 74%; procedimiento de curaciones siempre 49%, signos de alarma de la lesión siempre 30%; administración de interacciones y contraindicaciones siempre 39%. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos reflejan que la enfermera informa a los usuarios en los procedimientos que realiza siempre en un 43%, en el servicio que menos informa es cirugía y el que más informa es ginecología.