Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Novela española"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un año de ilustración en El Cuento Semanal (1907) y su posterior influencia
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) García Mínguez, Tana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuatro calas en la novela española actual: Esther García Llovet, Mario Cuenca Sandoval, Andrés Neuman y Aroa Moreno Durán
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Valls, Fernando
    La novela española actual, la que ha surgido en el siglo XXI, está dando frutos muy diversos en sus distintos registros estéticos, lingüísticos y temáti - cos. Buena prueba de ello son las cuatro narracio - nes de las que aquí nos ocupamos. La aceleración de la historia actual, junto con los conflictos rela - tivos a la vida cotidiana proporcionan al narrador de nuestros días materia más que suficiente para que, a través de la ficción, podamos comprender algo mejor nuestro mundo, ya se trate del presen- te, ya del pasado que sigue condicionándonos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La evolución de los personajes de filiación quijotesca en la novela postromántica española
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1970) Carmona Fernández, Fernando
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La función de las unidades fraseológicas en la novela española de posguerra : una herramienta hermenéutica, un recurso para la resistencia
    (Universidad de Murcia, 2018-07-31) Gálvez Vidal, Alba María; Sevilla Muñoz, Manuel María; Vicente Gómez, Francisco; Escuela Internacional de Doctorado
    La novela española de posguerra ha sido tradicionalmente denostada por la crítica literaria debido a su instrumentalización y compromiso político. Si bien es cierto que la narrativa de posguerra poseía una función política clara, no por ello ha de considerarse menor en calidad. Por el contrario, los escritores de esta época hubieron de agudizar su ingenio y buscar nuevas formas de expresión que les permitieran verbalizar su desacuerdo con el régimen franquista de una manera lo suficientemente discreta como para pasar la censura. Buena parte de ese nuevo discurso desarrollado por y para la narrativa de posguerra está compuesto por una rica y variada fraseología que, utilizada como estilema, contribuía a alcanzar el objetivo último de estas novelas: criticar el régimen. Así, la motivación de la presente tesis surge del interés por reivindicar la calidad literaria que albergan estas novelas a través de su estudio desde la perspectiva fraseológica. El enfoque del estudio es fraseológico porque las UF permitirán centrar el análisis en los rasgos lingüísticos que caracterizan a los personajes y al narrador y también permitirán comprobar qué papel juegan en el desarrollo de dichas novelas. Esta tesis es, por tanto, de carácter interdisciplinar, pues de forma constante alterna el foco de una disciplina, la literatura, centrada en la narrativa española de posguerra; a otra, la fraseología, ámbito que nos presta las herramientas necesarias para el estudio hermenéutico de los textos elegidos. El propósito de la presente tesis posee, asimismo, una doble vertiente. Por una parte, desde el enfoque literario, se exploró un corpus literario constituido por tres novelas representativas del periodo de posguerra, con el fin de descubrir si los escritores utilizaron la fraseología en ellas de forma intencional y con un objetivo determinado, íntimamente relacionado con el principio poiético de la obra. Las dos primeras hipótesis de las que parte este estudio son que la fraseología se utiliza de forma intencional como recurso estilístico en las novelas españolas de posguerra escogidas y que ese uso intencional de la fraseología esconde un objetivo íntimamente relacionado con el principio poiético de la novela. Por otra parte, la vertiente fraseológica de esta tesis pretende demostrar que las UF se pueden utilizar como herramienta hermenéutica para interpretar el significado del texto literario de una forma más empírica. La última hipótesis de la presente tesis partía, precisamente, de esta idea: se puede aprehender el principio poiético de estas novelas a partir del estudio fraseológico-hermenéutico del texto. Para llevar a cabo este estudio, se diseñó una metodología ad hoc que permitiese analizar la fraseología inserta en el texto literario utilizándola como objeto hermenéutico. Una vez constituido el corpus literario compuesto por las novelas La colmena, de C.J. Cela, Entre visillos, de C. Martín Gaite, y Cinco horas con Mario, de M. Delibes, se localizaron todas las UF existentes en ellas, se documentaron con obras fraseográficas y lexicográficas, se clasificaron y se recogieron en un corpus fraseológico en el que, además, quedaron registrados otros datos que facilitaron su interpretación posterior. Posteriormente, se procesaron esos corpus fraseológicos para llevar a cabo siete estudios diferentes: tres de corte cuantitativo, aplicando la estadística descriptiva, tres de corte cualitativo, mediante el estudio de casos, y un estudio mixto que combinaba ambos enfoques. Los resultados de los diferentes estudios confirman un uso intencional de la fraseología como estilema que contribuye además a desarrollar el principio poiético de las novelas (criticar al régimen) de formas diferentes. Por último, se confirma que la fraseología, combinada con la hermenéutica, permite analizar e interpretar el texto literario de una forma más empírica lo que abre toda una nueva perspectiva para los estudios literarios, la fraseología y otras disciplinas como el análisis discursivo. The Spanish post-war novel has been traditionally neglected by literary criticism due to its political instrumentalisation. While it is true that Spanish post-war narrative played a political function during Francoist dictatorship, this does not necessarily mean its literary quality was less. On the contrary, authors from this period had to dig deep into their creativity in order to find new alternatives of expression to convey what they wanted to say in a way blurred or hidden enough to pass Francoist censorship. This new discourse that was created for and through the post-war narrative was mainly composed of a wide and rich phraseology that, used as a stylistic or literary technique, contributed to reach the ultimate aim of these novels: criticising Francoist regime. Thus, vindicating the literary quality of Spanish post-war novels by analysing them through the phraseological approach is the main motivation of this doctoral thesis. The perspective of this study is phraseological because phraseological units (PU) enable the analysis to be focused on the linguistic features that characterised the narrator and the characters of the novels and provide much information about what their role is in the plot development. This thesis presents, therefore, a multidisciplinary approach since two different fields are constantly addressed: literature, on the one hand, focused specifically on Spanish post-war narrative; and phraseology, discipline that provides us with the necessary tools to perform the hermeneutic analysis of literary texts. The aim of this doctoral thesis is, likewise, twofold. On the one hand, a literary corpus composed of three representative novels of the Spanish post-war period was explored aiming to discover if the writers of this period used phraseology intentionally within them with a particular purpose. The first two hypotheses of this thesis are, therefore, “phraseology was used intentionally as a literary technique in the Spanish post-war novels chosen” and “the particular use of phraseology within these novels is intimately related to the communicative objective of the novel (that is to say, criticising Francoist regime). On the other hand, the phraseological approach of this thesis aims to prove that PU can be used as a hermeneutic tool to interpret the meaning of literary texts in a more reliable (empirical) way. The last hypothesis of this thesis comes, precisely, from this idea: the novels’ communicative objective can be grasped through the phraseological-hermeneutic study of the text. In order to do so, a methodology was designed ad hoc to analyse phraseology inserted in the literary text using it as a hermeneutic tool. Hence, first of all, the literary corpus was settled upon. It is composed of La colmena, by C. J. Cela, Entre visillos, by C. Martin Gaite, and Cinco horas con Mario, by M. Delibes. Next, all the PU in the novels were located and extracted, documented with specific lexicographical and phraseographical works, classified, and collected in a phraseological corpus together with other data. Subsequently, a series of 7 studies were performed: three quantitative studies, carried out through descriptive statistics, one mixed method, and three qualitative studies, which implemented case studies. Results confirm the existence of an intentional use of phraseology as a literary technique within the novels analysed aiming to pursue the communicative objective of the Spanish post-war novel (criticising Francoist regime). In addition, phraseology has proven itself, in combination with hermeneutics, an empirical tool that enables textual analysis through a more reliable process and offers a brand new perspective not only for literature or phraseology fields, but also for many other disciplines such as discourse analysis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Hemos perdido el sol" (1963), de Ángel María de Lera: crónica sociolingüística de la emigración.
    (Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Fuentes González, Antonio Daniel
    En 1963, Ángel M.ª de Lera publica Hemos perdido el Sol. La novela de los trabajadores españoles en Alemania. Esta novela, muy rica en el testimonio polifacético de esa ruta migratoria, se analiza inicialmente desde una perspectiva sociolingüística, pues en lo tocante a las prácticas lingüísticas se produce y se propone al mismo tiempo una representación donde los personajes son sujetos sociales dinámicos entre un nuevo paisaje social y la nostalgia que encumbra una cultura originaria transformada según las necesidades laborales. Tendrán gran protagonismo los intérpretes, el exotismo, los prejuicios mutuos, la emergencia de un nuevo tipo de mujer o la memoria y el olvido para entrar por una fisura en esa nueva ciudadanía más democrática e igualitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La concepción del mundo y de la vida, y el héroe literario
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1978) Flores Arroyuelo, Francisco José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Literatura y moda: la indumentaria femenina a través de la novela española del siglo XIX
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2005) Gutiérrez García, María Ángeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Matrimonio bien avenido, la mujer junto al marido por “Fernán Caballero”
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) López Gómez, Santiago
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La novela española de tesis religiosa: de Unamuno a Miró
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009-01-14T12:03:01Z) Brian, John Dendle; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La novela española del siglo XIX : ecos tradicionales y burgueses
    (2015-03-02) Gutiérrez Martínez, Mª Ángeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Novelas con banda sonora: la música como recurso técnico en algunas obras de la narrativa española
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2003) Navarro Martínez, Eva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Novelistas españolas actuales y compromiso histórico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Paco de Moya, Mariano de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los precedentes de la B.A.E. en la génesis y configuración de los Orígenes de la novela
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Baquero Escudero, Ana Luisa
    El trabajo historiográfico de Menéndez Pelayo, Orígenes de la novela, surgió como un proyecto que debía completar el lugar y tratamiento que dicho género presentaba en la Biblioteca de Autores Españoles. Existiendo, por consiguiente, una estrecha vinculación entre esta obra y esas anteriores aportaciones de la BAE, el presente estudio pretende poner de manifiesto la repercusión y manejo de éstas por parte de Menéndez Pelayo, así como evidenciar los logros y avances, respecto a tales precedentes, del erudito cántabro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Referencias bibliográficas: Deja en paz a los muertos / Juan Ramón Barat
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Tomás Loba, Emilio del Carmelo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Referencias bibliográficas: El Impostor / Javier Cercas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Cervera Salinas, Vicente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Romance vs novela : recuperación y renovación de la materia caballeresca en la novela española del siglo XX: de "Morsamor" (1899) a "Olvidado Rey Gudú" (1996)
    (2013-01-10) Pérez Abellán, María Encarnación; Baquero Escudero, Ana Luisa; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada
    El trabajo de investigación presente ha pretendido establecer conexiones temáticas y formales, pero también divergencias argumentales y estructurales entre el planteamiento de la materia caballeresca medieval y áurea en la Literatura española, y su recuperación renovada a lo largo del pasado siglo XX. La inmanencia de motivos y tópicos permitirá adaptarla formalmente a los géneros históricos, desplegando un recorrido desde el primitivo roman hasta la actual novela, sin olvidar la sólida presencia del romance caballeresco o el influjo que las contemporáneas novela lírica, histórica o bildungsroman han ejercido hasta conferirles plena singularidad. Éste es el objetivo perseguido en el análisis de obras significativas de Juan Valera (Morsamor, 1899), Benjamín Jarnés (Viviana y Merlín, 1930), Álvaro Cunqueiro (Merlín y familia, 1955), Manuel Mujica Láinez (El unicornio, 1965), Paloma Díaz-Mas (La búsqueda del Santo Grial, 1983), Soledad Puértolas (La rosa de plata, 1999) y Ana María Matute (Olvidado Rey Gudú, 1996). The main proposal of this research has been connecting the ancient chivalry plots with a group of modern Spanish novels, which present interesting and similar points of view, however important differences. It is pretended searching how the materials have been treated in similar ways, as well as how it has been looked for the narrative strategies that have allowed creating singular novels. Historical and lyrical novels, bildungsroman, even tales, will have influenced in these last ones along the past twentieth century.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El sentido de lo museístico en el realismo y naturalismo de la novela española del siglo XIX
    (2015-05-21) Pérez Mateo, Soledad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teatro y novela. Requiem para una mujer, de Faulkner
    (Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1958) Baquero Goyanes, Mariano

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback