Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Nitrógeno"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Degradación de la hojarasca en un pastizal oligotrófico mediterráneo del centro de la Península Ibérica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Oliver, Luis; Pérez–Corona, María Esther; Bermúdez de Castro, Francisco; Facultad de Biología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecología de Aguas Continentales.Prácticas de Limnología. Práctica 5. Parámetros físico-químicos III. Los nutrientes: nitrógeno y fósforo
    (Universidad de murcia, 1994) Vidal-Abarca Gutiérrez, María Rosario; Suárez Alonso, María Luisa; Gómez, Rosa; Sánchez-Montoya, María del Mar; Ramírez-Díaz, Luis; Facultad de Biología; Departamento de Ecología e Hidrología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Insights to improve the Constructed Wetlands design for the treatment of irrigated agricultural drainage water : lessons learned on the role of biota and substrate
    (Universidad de Murcia, 2024-05-21) Guerrero Brotons, María Mercedes; Gómez Cerezo, Rosa María; Arce Sánchez, María Isabel; Álvarez Rogel, José; Escuela Internacional de Doctorado
    La llegada excesiva de nutrientes a los ecosistemas acuáticos provoca importantes problemas ambientales como la eutrofización, siendo el nitrato (NO3--N) procedente de la agricultura uno de los principales contaminantes. Los humedales artificiales (HA) se crean para simular procesos naturales de eliminación de contaminantes. En concreto, la desnitrificación heterótrofa es la única vía en la que el NO3--N es eliminado permanentemente del agua y liberado a la atmósfera como N2. Debido a que la desnitrificación heterótrofa implica la oxidación de carbono orgánico disuelto (COD), la falta de COD puede limitar la eliminación de NO3--N. Este es el caso del agua de drenaje agrícola de regadío. Por tanto, proporcionar fuentes endógenas de COD es crucial al diseñar HAs de flujo subsuperficial horizontal (FSSH), donde el sustrato del lecho y los lixiviados de hojas suponen la principal fuente de C. El objetivo de esta Tesis es avanzar en el diseño de HAs para el tratamiento de aguas de drenaje agrícola de regadío y la eliminación de NO3--N. Para ello se creó una planta piloto híbrida de HAs con tres series multietapa: una de FSSH (Fase I), una de flujo superficial horizontal (FSH, Fase II) y una de FSSH (Fase III). La diferencia entre series fue el sustrato del lecho empleado en la Fase I: 100 % grava, mezcla de 30 % de suelo con grava y mezcla de 10 % de biochar con grava. Esta planta piloto de HAs fue monitoreada durante los dos primeros años de funcionamiento. En el Capítulo 1 se analizó el efecto de la adición a la grava de suelo y biochar en el aporte de C y nutrientes y en el desarrollo de la biota. Los resultados mostraron el efecto positivo de la adición del suelo y del biochar en el crecimiento de plantas y microorganismos al proporcionar C y fósforo. Sin embargo, el efecto del biochar fue a corto plazo. Por el contrario, el bajo contenido de C y fósforo en la grava limitó el desarrollo de la biota. En el Capítulo 2 se diseñó un experimento para examinar i) la descomposición de la hojarasca de Phragmites australis y ii) la tasa de consumo por los microorganismos del COD lixiviado de las hojas. La descomposición fue similar entre solo grava o con adición de suelo, debido al predominio de la fotodegradación y de la actividad microbiana en cada caso. El biochar inhibió la descomposición. La absorción microbiana del C lixiviado de plantas en el suelo y el biochar fue mayor que en grava, probablemente debido a la presencia de nutrientes esenciales. Los efectos de i) diferentes sustratos y ii) la adición de lixiviados de hojas sobre las tasas de desnitrificación se investigaron en el Capítulo 3. Las tasas fueron más altas en sustratos de grava+suelo. La adición de lixiviados fue positiva en todos los sustratos. Sin embargo, los lixiviados fueron cruciales para permitir la desnitrificación en la grava al proporcionar COD y nutrientes esenciales limitantes. El Capítulo 4 se centró en el sistema híbrido de HAs para analizar el rendimiento de cada Fase en la eliminación de NO3--N. En la Fase I las mayores eficiencias se encontraron con suelo (40 %) y con biochar (17 %). En grava, la eliminación de NO3--N fue insignificante. En la Fase II aumentó la disponibilidad de COD mediante el crecimiento de algas, pero esto no afectó a la eliminación de NO3--N en la Fase III. En esta Tesis se ha demostrado que la selección del sustrato es clave para el funcionamiento del HA. Además, la contribución de los lixiviados vegetales como fuente de COD es considerable para mejorar la eliminación de NO3--N mediante la desnitrificación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modelling of photosynthesis, respiration and nutrients yield coefficients in Scenedemus almeriensis culture as a function of nitrogen and phosphorus.
    (2021-09-14) Sánchez Zurano, Ana; Gómez serrano, Cintia; Acién Fernández, Francisco Gabriel; Fernández Sevilla, José María; Molina Grima, Emilio; Ingeniería Química
    Se aplicaron técnicas foto-respirométricas para evaluar la actividad fotosintética en organismos fototróficos. Estos métodos permiten analizar la respuesta fotosintética bajo diferentes condiciones. En este trabajo, se estudió la influencia de la disponibilidad de nutrientes (nitrato, amonio y fosfato) en la fotosíntesis y la respiración de Scenedesmus almeriensis mediante mediciones foto-respirométricas cortas. Tanto la fotosíntesis como la respiración aumentaron hasta un valor de saturación y posteriormente disminuyeron, mostrando inhibición a concentraciones altas. En cuanto a la influencia de la concentración de fósforo en las células de microalgas, se observó una tendencia hiperbólica similar, aunque no se detectó inhibición a concentraciones elevadas. A partir de estos datos experimentales, las tasas de respiración y fotosíntesis de S. almeriensis se modelaron utilizando la ecuación de Haldane para los datos de nitrato y amonio, y la ecuación de Monod para los datos de fosfato. Además, se realizaron experimentos para determinar los coeficientes de rendimiento de nitrógeno y fósforo en los cultivos de S. almeriensis. Los resultados mostraron que estos coeficientes no son constantes y se modifican según la concentración de nutrientes, evidenciando el fenómeno de absorción de lujo. Finalmente, los modelos propuestos se incorporaron en una herramienta de simulación para evaluar la actividad fotosintética y los coeficientes de rendimiento de nutrientes de S. almeriensis cuando se utilizan diferentes medios de cultivo y aguas residuales como fuente de nitrógeno y fósforo para su crecimiento.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback