Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Nihilism"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    1864. El asalto a la razón de Dostoievski
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Montero Bosch, David; Sin departamento asociado
    El presente artículo es un intento de situar en su contexto el pensamiento anti-nihilista de Dostoievski. Se centra en la reacción del autor ruso contra su contemporáneo Chernishevski, que se origina entre 1861 y 1864. Las novelas de este periodo son habitualmente consideradas el punto de inflexión hacia la madurez y focalizan su reflexión en temas filosóficos. Aquí se ha escogido especialmente el de la oposición de Dostoievski al positivismo de Chernishevski, que éste formulaba en términos utilitaristas o del egoísmo inteligente. Los autores contemporáneos que se han ocupado del tema han evaluado los argumentos de Dostoievski desde una clara simpatía con su oposición al radicalismo revolucionario o al positivismo. En esta línea se adopta habitualmente una separación entre sus escritos teóricos y las novelas. Este trabajo, por el contrario, pretende presentar los argumentos los dos autores rusos desde una perspectiva más neutra. Desde este punto de vista se ha tratado de buscar las conexiones del proyecto literario de Dostoievski con su pensamiento político y religioso que desembocan en lo que se ha llamado aquí el “asalto a la razón”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apología de la hermenéutica : comentarios y observaciones al margen de “Apología del nihilismo” y “La vocación nihilista de la hermenéutica”.
    (2019-01-25) D'Agostini, Franca
    El artículo está focalizado en la que posiblemente sea la idea central del proyecto político - filosófico de Vattimo: la idea de que la concepción hermenéutica de la verdad debe ser la guía para el uso público de la filosofía. Tras una breve introducción sobre las recientes desventuras de la tradición hermenéutica, el análisis se desarrolla en tres partes. Primero, presento mi aproximación al pensamiento de Vattimo y examinó el ensayo “Apología del nihilismo”; segundo, presto atención a “La vocación nihilista de la hermenéuti ca”; en tercer lugar, sugiero tres cuestiones que parecen no ser resueltas en la perspectiva de Vattimo, e intento dar respuesta a ellas a la luz de una nueva toma de medida de la hermenéutica como propuesta de una “reconstrucción de la racionalidad”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Destinos afines: Emile Cioran, Yasmina Reza y la apología de la impugnación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Villamía, Luis
    Il n’y a aucun doute sur l’influence exercée par l’oeuvre d’ Emile Cioran dans les pièces de théâtre de Yasmina Reza. Non seulement certains de ses personnages s’ inspirent dans la figure de Cioran, mais aussi les deux auteurs partagent une vision du monde similaire et les mêmes obsessions germent dans leurs écrits. Ainsi, on peut percevoir une sorte de agressivi-té qui se retourne contre eux mêmes accompag-né de frivolité et humour. Dans les allocutions et monologues des personnages de Reza il est possible d’identifier des pensées qui se répètent sans cesse dans les aphorismes de Cioran. Les deux écrivains transforment la réflexion en un plaisir par l’excès, comme s’ils ne pouvaient pas s’empêcher de se contenir. Dans cette pers-pective il est possible mieux comprendre idées tels que le rejet de la notion de bonheur en le considérant un désir vulgaire et infantile, ou la apologie de la barbarie comme la seule forme de renaître.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfermedad, hundimiento, derrota. La caída de Albert Camus
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Montero Bosch, David
    La enfermedad fue un acontecimiento importante en la vida de Albert Camus, que fue marcado por la tuberculosis desde su juventud y se vio obligado a luchar contra ella hasta su muerte. A pesar de ello, los efectos de la enfermedad en sí misma en la obra literaria de Camus no han sido estudiados como se podría esperar. Este texto está centrado en La Caída (La Chute), una pequeña novela donde la enfermedad tiene un fuerte contenido simbólico que abarca el terreno de la antropología, la moral y la política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La experiencia de la técnica: nihilismo y movilización total en Ernst Jünger
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Soto Carrasco, David
    El objetivo principal del artículo consiste es analizar la concepción de la técnica y la crítica a la modernidad en Ernst Jünger en los momentos cruciales de la Primera Guerra Mundial y la República de Weimar, como manifestaciones concretas de la consumación histórica del nihilismo y del declive del mundo burgués. Para Jünger, la experiencia de la Gran Guerra supuso el triunfo de la técnica, que no solo habría tenido un rol bélico decisivo, sino que prefiguraba una movilización total de la sociedad y la conformación de un orden nuevo. En este sentido, la técnica se impone como el fundamento metafísico de una época que se concreta en la figura del trabajador, que permite la superación del nihilismo, a través de la subsunción de trabajo a la violencia. Finalmente, se sintetizan las reflexiones de Jünger sobre la parcialidad y no actualidad de Weimar y se analiza su propuesta de movilización total, nacionalista e imperial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El fundamento nihilista de la política: democracia y comunidad.
    (2018-02-22) González Arribas, Brais
    El presente artículo realiza una crítica a la política sustancialista, aquella definida por la existencia de un fundamento rígido que la antecede y la determina, generalmente una identidad o una esencia que se ha de mantener o desenvolver, ya que no solo sienta las bases de una política conservadora y reaccionaria, sino que además bloquea la aparición de la diferencia, de los “otros” en principio ajenos a la comunidad. En contraste, presentamos las ideas clave que permiten elaborar una política postfundacionalista o nihilista, y lo hacemos apoyándonos en alguna de las ideas más importantes de sus autores más representativos, Vattimo, Ranciére y Esposito, los cuales abren la puerta a una concepción de la política, la democracia y la comunidad, más respetuosa con la alteridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacernos cargo de los débiles: el regreso del pensamiento libertario y comunista como expresión del debolismo en G. Vattimo.
    (2019-01-25) Grijalba Uche., Miguel
    Este artículo expone el regreso a un pensamiento comunista de G. Vattimo basándome en la lectura de los textos políticos del autor, Nihilismo y emancipación , Ecce comu y Comunismo hermenéutico . La intención de este texto es señalar y definir la posición de Gianni Vattimo para comprender cómo desemboca su pensamiento en una hermenéutica política nihilista y de izquierdas. Vattimo propone un comunismo ideal, libertario, que acepta las críticas al dogmatismo de Marx, un comunismo hermenéutico de los débiles, d e los que no están satisfechos con principios establecidos e impuestos y que reclaman nuevos derechos e interpretaciones
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Heiddegerian enframing, nihilism & affectlessness in J. G. Ballard's Crash
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2019) Sánchez Fernández, Carlos
    J.G. Ballard’s novel Crash (1973) allows a reading in the terms of Heidegger’s concept of Ge-stell or enframing, according to which in modernity everything, humans included, is seen as a mere means to often questionable ends. Prompted by violent sexual fantasies and an unleashed death drive, its main characters, a wild bunch of symphorophiliac drivers, live a life of existential nihilism, treating human beings as objects, mere fodder for their prearranged car crashes. In so doing, they take an active part in a general process of dehumanisation afflicting Western civilisation, where people are just standing reserve (Bestand). This would be closely linked to so-called affectlessness, where emotions go nowhere but to an ever-increasing self-absorption in a world without others. In turn, this would be symptomatic of a civilisational shift from word to image, in a society where technology and performativity reign supreme and everything is evacuated of meaning.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nihilismo y afirmación: oscilaciones entre Nietzsche, Heidegger y Vattimo.
    (2019-01-25) López, Bily
    En este texto se analiza el concepto de nihilismo en el pensamiento de Nietzsche, Heidegger y Vattimo con la finalidad de mostrar cómo este concepto tiene variaciones importantes en las interpretaciones que cada autor hace de él; por otra parte, se intenta mostrar que pensar el nihilismo implicó para los tres autores una forma específica de afirmación de la vida; y, finalmente, explora la relevancia que tiene, en el pensamiento de Vattimo, unir el arco nietzscheano - heideggeriano con un concepto de corte mar xista como el valor de cambio .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nihilismo y violencia en la novela norteamericana de la segunda mitad del siglo XX
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) López Ribera, Juan Antonio
    Este artículo examina la influencia que la concepción nihilista de la existencia humana ha ejercido sobre la novela norteamericana de la segunda mitad del siglo XX. En primer lugar, se relata brevemente la historia del término nihilismo y se explica cómo la violencia se ha convertido en un tema principal para los novelistas que comparten una visión nihilista de la realidad. Para concretar esta idea, se procede después al análisis de cinco novelas escritas por autores norteamericanos durante la segunda mitad del siglo XX: Trampa 22 (1961), de Joseph Heller; Matadero cinco (1969), de Kurt Vonnegut; Meridiano de sangre (1985), de Cormac McCarthy; American Psycho (1991), de Bret Easton Ellis, y El club de lucha (1996), de Chuck Palahniuk.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La política como filosofía primera
    (2019-01-25) Martinengo, Alberto
    El encuentro entre el pensamiento débil de Gianni Vattimo y la política no es un punto de inflexión radical de su reflexión, sino el consecuente desarrollo de su original inspiración. Su interpretación de Friedrich Nietzsche y de Martin Heidegger señala en la historia no sólo el punto de partida de la filosofía, sino también la referen cia a la que debe regresar cuando encuentre sus nociones - clave: ser, verdad, acción. El ensayo se ocupa en particular del papel que asume la historicidad en la "teoría de la racionalidad" de Vattimo, que tiene su verdadero fundamento en la acción política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reflexión infrapolítica y democracia: una introducción
    (2018-11-02) Muñoz, Gerardo; Baker, Peter
    ¿Acaso estamos en condiciones de reinventar la democracia más allá de la voluntad de poder y de la demanda política como suplementos a la creciente tecnificación entre mundo y vida? No hay dudas que hoy nos encontramos en un interregnum que se ha desentendido de las categorías y las formas políticas heredadas de la Modernidad, y que Carl Schmitt identificó con el ordenamiento del Katechon. Partiendo de la crisis de la legitimidad y la ruina de las economías hegemónicas que organizan nuestra época, este artículo avanza varias claves para lo que llamamos reflexión infrapolítica, que busca dar un paso atrás con respecto a las formulaciones totales, sean las teológicas políticas o las diferentes formas de subjetivismo. Lo que llamamos reflexión infrapolítica, que asume la diferencia ontológica y la singularidad del estilo, busca preparar una democracia capaz de reinventar un sentido de igualdad desde lo inconmensurable. Por otra parte, este ensayo también introduce una constelación de estudiosos que asumen la reflexión infrapolítica desde estilos y problemáticas concretas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revolución: la pregunta por el Ser
    (Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Escutia, Nacho
    El presente artículo aborda la cuestión del sentido del replanteamiento de la pregunta por el Ser en cuanto eje vertebrador del pensamiento de Heidegger, y más en concreto, de aquello que es denominado como el Segundo Heidegger. Ello atendiendo a su pertinencia en tanto vórtice del despliegue de un pensar que complica una consideración de la Historia de la Filosofía y de la tarea a la cual como pensamiento inserto en ella se halla él mismo destinado. Tarea la cual, a su vez, en cuanto tal, se encuentra ya mediatizada por el efecto de su propia comprensión: aquella que la propia reproposición de la pregunta por el ser pretende inducir y preparar procediendo a la reflexión y genealogía del propio horizonte que le otorga sentido y necesidad, requiriéndola como una respuesta capaz de alterar y transformar el violento decurso metafísico-científico-técnico de Occidente. Nuestro trabajo se hace cargo así de la circularidad constitutiva del pensamiento de Heidegger, bajo la comprensión de que ésta responde ya a una coherencia inherente a la alteración del espacio-tiempo histórico-político concernido que apela a la historicidad y a la condición socio-política constitutivas del Ser como aquello donado precisamente por éste, haciendo posible su apropiación – ex-apropiación consustanciales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ricordare il dimenticato Vattimo e la ‘vocazione nichilista dell’ermeneutica’ oltre un pensiero dualista
    (2019-01-25) Greco, Francesca
    Proposito di questo scritto è quello di approfondire l’analisi del nichilismo e del nihil che vi sta alla base in modo tale da mostrare come la considerazione vattimiana del nichilismo provenga da una visione con dualistica di nihil . La formulazione contraddittoria contenuta nel titolo “ricordare il dimenticato” sta a denotare la necessità del confronto con le contraddizioni della relazionalità e del vuoto che provengono dal nulla. Nello sviluppo delle mie tesi mi concentrerò sulla “vocazione nichilista dell’ermeneutica” presentata da Vattimo nel contesto della post - modernità affiancandola alla prospettiva della scuola di Kyoto sul nichilismo, soprattutto per quel che riguarda Nishitani e Nishida. Basando la mia argomentazione sulla differenza linguistica dei termini italiani ‘niente’ e ‘nulla’ presenterò almeno due differenti concezioni di null ità sulle quali si possono costruire differenti forme di nichilismo: uno opposizionale e uno relazionale.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vattimo: la máscara y la liberación.
    (2019-01-25) González Arribas, Brais
    Habitualmente el problema de la emancipación del ser humano se formula desde la perspectiva según la cual el ser humano debe re - apropiarse de un “yo” que previamente le ha sido enajenado. Sin embargo, la novedad que supone el planteamiento debolista nos en seña la dificultad para encontrar la existencia de tal “yo”, mostrándonos cómo este es un “efecto de superficie”, una abstracción producida en base a determinadas relaciones de poder que pretenden que cada uno se identifique con una identidad preestablecid a. Siguiendo tal planteamiento, la postura vattimiana, al calor de una interpretación hermenéutica de Nietzsche, intenta disolver la idea del “yo”, dando pie a la asunción de una personalidad diferencial, clave para la emergencia de una comunidad abierta a la alteridad y radicalmente democrática

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback