Browsing by Subject "Neurofisiología"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActuación de enfermería en un servicio de neurofisiología clínica(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Sánchez Vigara, E.; Carrasco, C.; Gómez Martínez, A.; Martínez Robledo, A.E.; Ródenas Martínez, E.; Marín Sánchez, A.Desde enfermería del servicio de Neurofisiología Clínica nos planteamos la necesidad de estandarizar y protocolizar las actividades que realizamos en la consulta. El objetivo general de este estudio es justificar la necesidad de normalizar las actividades y técnicas realizadas por el personal de enfermería en el Servicio de Neurofisiología. En el desarrollo de nuestra reflexión llevamos a cabo una protocolización de las pruebas diagnósticas que realizamos en nuestro servicio, que son las siguientes: Electroencefalograma, Potenciales Evocados auditivos, visuales y somatosensoriales . En lo referente a la formación médica en la especialidad de Neurofisiología clínica, está totalmente establecida. Pero con referencia a la enfermería, nuestra profesión carece totalmente de formación específica o de postgrado. En nuestro centro la formación que han recibido las enfermeras se ha llevado a cabo gracias a un programa de adaptación al servicio. Si bien es cierto que de este modo la enfermera está técnicamente preparada para llevar a cabo su actividad en el servicio, tiene una gran carencia de conocimientos teóricos. De manera que el personal de enfermería demanda urgentemente formación continuada y complementaria que hoy por hoy no puede cubrir.
- PublicationOpen AccessEfectos sobre la funcionalidad y dimensiones del dolor crónico de la adición de terapia directa transcraneal y TENS a un programa de educación y ejercicio en sujetos con dolor crónico por osteoartritis de rodilla(Universidad de Murcia, 2024-10-01) Lozano Meca, José Antonio; Montilla Herrador, Joaquina; Gacto Sánchez, Mariano Luis; Escuela Internacional de DoctoradoLa osteoartritis de rodilla presenta una alta prevalencia en todo el mundo. Las personas afectadas manifiestan dolor persistente y disminución del rendimiento físico. Una revisión sistemática y metaanálisis realizado como parte de esta tesis doctoral sugiere que la terapia de estimulación transcraneal puede ser un enfoque terapéutico prometedor para mejorar la función física de los pacientes con osteoartritis de rodilla, especialmente cuando se combina con fisioterapia o estimulación nerviosa transcutánea. Los objetivos de la presente tesis fueron determinar, en pacientes con artrosis de rodilla, si la adición de terapia directa transcraneal y TENS a un programa de educación y ejercicio mejora las condiciones clínicas de la artrosis de rodilla; adicionalmente identificar la relación existente entre el dolor evocado por el movimiento, el dolor autoinformado en reposo y la funcionalidad durante las pruebas de movilidad y actividad física en personas con artrosis de rodilla y finalmente explorar la validez convergente de las pruebas de rendimiento físico sobre la marcha, como la prueba de 2 Minutos Marcha y 10 Metros Marcha, como posibles medidas del rendimiento representativas de la distancia recorrida en la prueba de 6 Minutos Marcha para la artrosis de rodilla. Para ello se desarrollaron metodologías de trabajo diferentes: se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado simple ciego de tres brazos donde se aplicó terapia transcraneal y TENS a sujetos que recibieron un programa de educación y ejercicio enfocado en la artrosis de rodilla. Los dos últimos objetivos se exploraron a través de un diseño de tipo transversal, observacional y descriptivo en el que se examinaron las correlaciones entre los distintos constructos, especialmente la asociación entre el constructo del dolor autoinformado en reposo y el dolor evocado por el movimiento. Además, se exploró también la correlación de las pruebas de 2 Minutos Marcha y 10 Metros Marcha con la prueba de 6 Minutos Marcha. Los resultados del ensayo clínico realizado muestran la ausencia de diferencias significativas con respecto al dolor, a los componentes psicoemocionales del dolor o a la función física tras agregar terapia de estimulación transcraneal y/o estimulación nerviosa transcutánea a un programa de educación y ejercicio de fortalecimiento de miembros inferiores en pacientes con osteoartritis de rodilla. Los programas de fortalecimiento y educación proporcionan efectos positivos con o sin la adición de terapia de estimulación transcraneal y/o estimulación nerviosa transcutánea en el abordaje del dolor y la pérdida de función física por osteoartritis. La evaluación del dolor evocado por el movimiento en pacientes con osteoartritis de rodilla demuestra una validez discriminante adecuada, puesto que no se encuentra relacionado con el dolor autoinformado en reposo ni con el rendimiento funcional. Además, el dolor evocado por el movimiento es, en promedio, inferior al dolor autoinformado en reposo. Se constató, además, que el dolor evocado por el movimiento y el autoinformado en reposo miden constructos distintos dentro del contexto de la osteoartritis. Las pruebas de 2 Minutos Marcha y 10 Metros Marcha muestran una validez convergente adecuada respecto a la prueba de 6 Minutos Marcha en pacientes con osteoartritis de rodilla. Estas pruebas no solo pueden predecir los resultados de la prueba de 6 Minutos Marcha, sino que también presentan una carga física reducida y un nivel de costo-eficiencia temporal superior.
- PublicationOpen AccessHypnosis from a neurobiological perspective : a review of evidence and applications to improve immune function(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Gruzelier, JohnSe revisa la evidencia neuropsicofisiológica que sirve de prueba a un modelo de trabajo, en tres etapas, de la inducción hipnótica tradicional por relajación, y que incluye: 1) una red atencional talamocortical que implica al sistema frontolímbico de control de la atención focalizada del hemisferio izquierdo que sostiene la fijación sensorial y la concentración en la inducción; 2) toma del control por parte de los sistemas inhibitorios frontolímbicos, mediante las sugestiones de cansancio y relajación, con lo que las funciones ejecutivas anteriores quedan en suspenso y pasan a ser dirigidas por la inducción; 3) implicación de las funciones temporoposteriores propias del hemisferio derecho a través de la imaginación pasiva y el sueño. Una marca característica de los estudios fue la selectividad de acción en los sujetos muy susceptibles. Un incremento en la interferencia Stroop coincidió con el mantenimiento de la detección de errores y la supresión de los potenciales de evaluación del error, lo que se interpreta como una disociación de los sistemas ejecutivos afectivo y cognitivo del cingulado anterior. Se observó una disociación entre las tareas de fluidez verbal, categórica y de diseños, con un efecto específico de la hipnosis sobre los procesos propios de la región anterior izquierda, reflejado también en la reducción, medida con EEG, de la conectividad entre la zonas medial y lateral izquierda. Se inhibieron las respuestas electrodérmicas de orientación, moduladas por el sistema límbico, y la Missmatch Negativity (MMN) modulada por la región frontal. Las asimetrías en las respuestas electrodérmicas y electrocorticales a los tonos cambiaron a favor del hemisferio derecho, asimetría también observada en la sensibilidad visual. El procesamiento háptico y la sensibilidad visual revelaron cambios más distribuidos en los sujetos con un nivel medio de susceptibilidad, mientras que los no susceptibles se caracterizaron por unas funciones atencionales más pobres en la línea base, que mejoraron con la inducción.
- PublicationOpen AccessIntegración psicosomática: Factores neurofisiológicos de la postura y su influencia en la prevención de riesgos psicosociales como el estrés(2002) Valverde Conesa, AndrésDesde este artículo se pretende, por un lado discutir el concepto actual de trastorno psicosomático, que aún en el esfuerzo de acercar disciplinas tan dispares, como las ciencias del comportamiento y la medicina halopática, queda todavía alejado de su verdadera dimensión integradora. Por otra parte, la revisión de la bibliografía nos permite aclarar las bases científicas que justifican una influencia recíproca entre postura y estrés. Con ello, pretendemos sostener lo recomendable que resulta implantar sistemas de actividad física, que, basados en algunas terapias de reeducación postural o gimnasias alternativas, y adecuados a los puestos de trabajo, atenderían las demandas preventivas de trastornos como el estrés laboral, o las lesiones osteomusculares por sobreesfuerzo.
- PublicationOpen AccessNeural mechanisms mediating locomotor performance during forced wheel running in adolescent rats : Stress responses and role of the dopaminergic system(Universidad de Murcia, 2021-05-19) Toval Sánchez, José Ángel; Ferrán Bertone, José Luis; Puelles López, Luis; Escuela Internacional de DoctoradoPracticar actividad física regularmente durante la adolescencia produce abundantes beneficios para la salud. Sin embargo, los mecanismos causales que producen estos efectos aún se desconocen. Esto se debe en parte a la falta de uniformidad y parametrización en los modelos experimentales de ejercicio empleados en investigación. Uno de los desafíos actuales es desenmarañar los mecanismos neurales que controlan y modulan la actividad física. Por ello, el principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido desarrollar un modelo de ejercicio en roedores que permita determinar los mecanismos neurobiológicos subyacentes a la actividad física. Después, se han evaluado las respuestas de estrés y el rol del sistema dopaminérgico durante la carrera forzada. Con este propósito se han llevado a cabo tres estudios de investigación: En el estudio_1 nos propusimos desarrollar y evaluar una fase de habituación al ejercicio en rueda forzada para mejorar el rendimiento motor de ratas adolescentes. Así, se desarrolló un protocolo de habituación de 8 días basado en un aumento progresivo de la velocidad y tiempo de carrera. Concluido el protocolo, se evaluó su efecto sobre el rendimiento motor mediante un test incremental. La habituación mejoró significativamente el rendimiento motor durante el test. Además, estos datos implican que implementar una fase inicial de habituación es clave para lograr respuestas motoras satisfactorias (100% de los roedores) durante programas de entrenamiento más exigentes. El ejercicio agudo, y particularmente las modalidades forzadas, son consideradas una condición de estrés. Este estrés podría actuar reduciendo o potenciando las funciones motoras. Por esto, en el estudio_2 nos propusimos determinar si los biomarcadores plasmáticos de estrés lactato y glucosa varían durante la habituación al ejercicio y durante el test incremental. Además, evaluamos los cambios transcriptómicos en la expresión de ARNm hipotalámico de Avp y Crh, mediante hibridación in-situ y qPCR. Los resultados mostraron que los biomarcadores de estrés plasmáticos e hipotalámicos permanecieron invariables durante el protocolo de habituación. Según esto, las respuestas de estrés no estarían involucradas en la mejora motora observada tras la habituación. Curiosamente, después del test las ratas no habituadas mostraron niveles de lactato y glucosa más elevados, lo que implica que la implementación de una fase adaptativa previa a programas de ejercicio forzado podría minimizar las respuestas de estrés no específicas. Los mecanismos que regulan las respuestas motoras observadas parecen depender por tanto del sistema nervioso central. Particularmente, el sistema dopaminérgico tiene un importante rol en el desarrollo y maduración de circuitos neurales asociados con el aprendizaje motor y cognitivo durante la adolescencia, mediante la activación de los receptores D1 y D2, convirtiéndose en un importante candidato en la modulación de la capacidad física durante esta etapa. El objetivo del estudio_3 ha sido determinar si los receptores D1 y D2 contribuyen a la modulación de la capacidad física durante la adolescencia y si esta modulación tiene lugar en el estriado, núcleo principal de los ganglios de la base, asociados al control motor, y una de las regiones cerebrales con mayor expresión de receptores dopaminérgicos. Los resultados han mostrado que la dopamina está involucrada en la regulación del rendimiento motor a través de la acción de los receptores D1 estriatales y D2 extra-estriatales. En conjunto, los estudios_1y2 proporcionan un novedoso modelo en roedores para el estudio de la neurobiología del ejercicio, con el que es posible aplicar las mismas cargas de entrenamiento a todos los animales, logrando niveles altos de rendimiento y evitando respuestas de estrés no específicas del ejercicio. El estudio_3 explora los mecanismos neurales asociados a la capacidad física durante la adolescencia, que es dependiente de dopamina y está ligada a la activación de los receptores D1 estriatales y D2 extraestriatales.
- PublicationOpen AccessEl reibergrama en el análisis del líquido cefalorraquídeo y el diagnóstico de esclerosis múltiple(2014-11-24) Luna Calcaño, Inés María; Gomariz García, Juan José; Facultad de MedicinaOBJETIVO: Conocer la utilidad diagnóstica del Reibergrama, en la determinación de síntesis intratecal de IgG en pacientes sospechosos de Esclerosis Múltiple, contrastándolo con otras pruebas complementarias utilizadas para el diagnóstico de esclerosis múltiple en términos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo. PACIENTES Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio retrospectivo, descriptivo, epidemiológico y de corte transversal en el período comprendido entre Abril 2009 y Abril 2013 en el Hospital Universitario Rafael Méndez con las muestras de líquido cefalorraquídeo de 128 pacientes del servicio de Neurología a los que se le pidieron bandas oligoclonales, como criterio de sospecha de esclerosis múltiple, a los fines de comparar las mismas con el Reibergrama, la RMN y el Índice de Link en el diagnostico de esclerosis múltiple. Los Reibergramas fueron construidos con el software Protein Statistic in CSF Analysis with Reibergrams, Version 4.17 y el análisis estadístico fue realizado con el software G-Stat 2.0.1. RESULTADOS: -De los 128 pacientes estudiados 40 tuvieron un diagnóstico final de esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), para 31,25% y 1 tuvo el diagnóstico final de esclerosis múltiple primaria progresiva (EMPP) para un 0,78%. -De los 41 pacientes con esclerosis múltiple 28 tuvieron bandas oligoclonales positivas para un 21,87% de la serie, 13 pacientes tuvieron bandas oligoclonales negativas para un 10,16%. -Las bandas oligoclonales muestran en esta serie una sensibilidad de 68,29% y una especificidad de 90,80%, con un valor predictivo positivo de 88,13% para diagnosticar esclerosis múltiple en esta serie de pacientes, con una Likelihood ratio de 7,42 con IC al 95%, y OR = 21,27 con IC al 95%, y un valor de p=<0,0001. -De los 41 pacientes con esclerosis múltiple 39 tuvieron Reibergrama positivo para un 30,47% de la serie, 2 pacientes tuvieron Reibergrama negativo para un 1,56%. -El Reibergrama muestra en esta serie una sensibilidad de 95,12% y una especificidad de 96,55%, con un valor predictivo positivo de 96,50% para diagnosticar esclerosis múltiple en esta serie de pacientes, con un Likelihood ratio de 27,58 con IC al 95%, y OR = 546,0 con IC al 95%, y un valor de p=<0,0001. CONCLUSIONES: 1.- El Reibergrama aporta mayor utilidad diagnóstica que las bandas oligoclonales (BOC) en el estudio del LCR al determinar síntesis intratecal de IgG en pacientes con esclerosis múltiple en esta serie, en términos de mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y menos falsos negativos. 2.- La prueba complementaria “princeps” para el diagnostico de esclerosis multiple en nuestra serie es la RMN, con una sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo mas altos que el resto de pruebas estudiadas. 3.- En esta serie el Reibergrama como prueba complementaria del LCR se correlaciona más con el diagnostico clínico de esclerosis múltiple que con las bandas oligoclonales (BOC), así como también las BOC se correlacionan más con el diagnóstico que con el Reibergrama. Ambas pruebas se correlacionan muy poco entre sí. 4.-El Índice de Link en nuestra serie, aporta resultados similares a los de las bandas oligoclonales (BOC) en cuanto a sensibilidad, sin embargo se relaciona mejor con el Reibergrama que con las BOC, con el que comparte similitudes en términos de especificidad y valor predictivo positivo, aunque presenta mas falsos negativos que el Reibergrama y que las bandas oligoclonales (BOC). 5.- El Reibergrama se correlaciona positivamente y en mayor medida con el diagnóstico de EM, que el resto de pruebas del LCR estudiadas en esta serie. ABSTRACT OBJECTIVE: Meet the diagnostic utility of Reibergram, in determining intrathecal IgG synthesis in patients suspected of multiple sclerosis, contrasting it with other tests used for the diagnosis of multiple sclerosis in terms of sensitivity, specificity and positive predictive value. PATIENTS AND METHODS: We performed a retrospective, descriptive, cross-sectional epidemiological study in the period between April 2009 and April 2013 at the Hospital Rafael Méndez with cerebrospinal fluid samples from 128 patients at the Neurology those who asked oligoclonal bands, as criteria of suspected multiple sclerosis, in order to compare them with Reibergram, MRI and Link index in the diagnosis of multiple sclerosis. The Reibergrams were built with Statistic in CSF Protein Analysis with Reibergrams software, Version 4.17 and statistical analysis was performed with G-Stat 2.0.1 software. RESULTS: -Of the 128 patients studied 40 had a final diagnosis of relapsing-remitting multiple sclerosis (RRMS), to 31.25%, and 1 had a final diagnosis of primary progressive (PPMS) MS to 0.78%. -Of the 41 patients with multiple sclerosis, 28 had positive oligoclonal bands for 21.87% of the series, 13 patients had negative oligoclonal bands to 10.16%. -Oligoclonal bands in this series show a sensitivity of 68.29% and a specificity of 90.80%, with a positive predictive value of 88.13% for diagnosing multiple sclerosis in this series of patients, with a likelihood ratio of 7 , 42 with 95% CI and OR = 21.27 with 95% CI, and p value <0.0001. -Of the 41 patients with multiple sclerosis 39 were positive for 30.47% Reibergram series, 2 patients had negative Reibergram to 1.56%. -The Reibergram shown in this series a sensitivity of 95.12% and a specificity of 96.55%, with a positive predictive value of 96.50% for diagnosing multiple sclerosis in this series of patients, with a likelihood ratio of 27, 58 with 95% CI and OR = 546.0 with 95% CI, and p value <0.0001. CONCLUSIONS: The conclusions that can be drawn in this study are listed below: 1 -. Reibergram provides the highest diagnostic utility that oligoclonal bands (OCB) in CSF samples to determine intrathecal IgG synthesis in multiple sclerosis patients in this series, in terms of increased sensitivity, specificity, positive predictive value and fewer false negative. . 2 - In this series as a complementary cerebrospinal ( CSF )fluid test , Reibergram correlates more with the clinical diagnosis of multiple sclerosis than oligoclonal bands (OCB) and OCB also correlate more with the diagnosis than Reibergram. Both tests correlate very little with each other. . 3 - The Reibergram correlates more positively with the diagnosis of MS, intead others CSF tests studied in this series.
- PublicationOpen AccessRespuesta neurodegenerativa y neuroinflamatoria en la retina de ratones por inflamación sistémica, daño axonal o envejecimiento(Universidad de Murcia, 2024-01-28) Rodríguez Ramírez, Kristy Tatiana; Agudo Barriuso, Marta; Vidal Sanz, Manuel; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis investiga la respuesta de la retina de ratones machos y hembras a lesiones o enfermedades de distintas etiologías usando los siguientes modelos: a/ modelo de sepsis inducida por LPS para explorar el efecto de la inflamación sistémica en la retina; b/ el modelo de aplastamiento del nervio óptico (ApNO) para estudiar el curso de la degeneración de las células ganglionares de la retina (CGR) al daño traumático y el potencial neuroprotector del agonismo de los receptores de estrógeno alfa y beta (RE-α y RE-β); c/ modelo de diabetes tipo 1 (DM1) inducida por STZ para estudiar el daño retiniano inducido por hiperglucemia aguda; d/ modelo de diabetes tipo 2 (DM2) ratón db/db para dilucidar los cambios vasculares y neurodegenerativos relacionados con la diabetes y obesidad, e/ ratones a lo largo de su ciclo vital para estudiar la disfunción retiniana y la degeneración neuronal relacionadas con la edad. Objetivos: En ambos sexos: 1) evaluar el efecto la inflamación sistémica inducida por LPS en retinas de ratones macho y hembra, dilucidar si el antagonismo de P2X7R y TNFR1 es neuroprotector, y la implicación del inflamasoma; 2) analizar el curso de muerte de CGR por ApNO, la expresión de RE en la retina y analizar si el agonismo de los RE es neuroprotector; 3) Analizar si la DM1 y DM2 induce la pérdida de CGR, gliosis y cambios en vascularización de la retina; y 4) examinar el impacto del envejecimiento en la estructura y función retiniana. Métodos: Se usaron ratones macho y hembra de la cepa C57/BL6 en los que se indujo sepsis (LPS), o se axotomizó el nervio óptico o se indujo DM1 (STZ). Usamos ratones db/db (DM2) y deficientes en componentes del inflamasoma. Los tratamientos farmacológicos fueron intravítreos o sistémicos. La retina se evaluó in vivo mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral y electrorretinografía (ERG), los niveles de citoquinas mediante ELISA, la infiltración linfoide mediante citometría de flujo, activación microglial, la muerte y la neuroprotección de las CGR, así como la expresión de los RE y el estado de la vasculatura se analizó mediante inmunohistoquímica. Resultados: 1. La sepsis indujo una pérdida significativa de CGRBrn3a+ y una pérdida de la función de la retina, mayor en machos que en hembras. Los niveles TNF e IL-1β aumentaron en la retina en ambos sexos, mientras que los niveles de LT-α e sólo aumentaron en retinas de machos. El antagonismo de P2X7R y TNFR1 proporcionó neuroprotección y además el de P2X7R restauró la función retiniana, especialmente en las hembras. La deficiencia de GSDMD protegió las CGR. 2. La mayoría de las CGR expresan RE-α y RE-β. La pérdida de CGR inducida por ApNO se produjo antes en los machos.El agonismo del ER-β retrasó la pérdida de CGR inducida por ApNO en ambos sexos. 3. En ratones diabéticos no se observó pérdida de CGR, activación microglial ni cambios vasculares en ningún sexo a las edades estudiadas 4. El envejecimiento produjo deterioro funcional, adelgazamiento retiniano y aumento del área retiniana, aunque sin pérdida neuronal. Los ratones macho perdieron antes la función de onda pSTR, mientras que las hembras experimentaron antes el deterioro de la función de onda b. Conclusiones: Excepto en los modelos de diabetes que no se encontraron alteraciones morfológicas en la retina, existe un dimorfismo sexual en la respuesta de la retina a la sepsis, axotomía del nervio óptico y envejecimiento. Es, por tanto, importante estudiar en modelos preclínicos animales macho y hembra para poder trasladar los resultados obtenidos a la clínica, y para desarrollar terapias que sean eficaces para cada sexo.