Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Neoliberalism"

Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximaciones a lo político y la política: neoliberalismo, hegemonía y biopolítica.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Esteves, Ricardo
    Este trabajo trata la cuestión de lo político y su distinción de la política en su disputa entre neoliberalismo, hegemonía y biopolítica. Planteamos lo político como principio que establece los fundamentos del funcionamiento de lo social y la política como formas concretas de su realización. Exploramos estas nociones en las corrientes del neoliberalismo, la hegemonía y la biopolítica. Lo político para el neoliberalismo se puede identificar con la libertad individual y su realización en el mercado. Para la teoría de la hegemonía lo político se vincula con el antagonismo y la articulación. Para la biopolítica la vida es el objeto de lo político. Por su lado la política para el neoliberalismo es lo que se opone a la libertad individual y está en contra de cualquier intervención del Estado sin embargo requiere y utiliza los instrumentos del gobierno para su expansión y mantenimiento. La política para el populismo es la capacidad de establecer una noción de sentido compartida y aceptada que permita presentar una particularidad bajo la forma de una totalidad mediante una relación singular entre distintos movimientos sociales y la figura del líder para la reivindicación de demandas populares. El autonomismo propone una política emancipatoria a través de la multitud como forma de existencia común que permite preservar las singularidades individuales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte, arquitectura y utopía en la era neoliberal. Lima-Perú 1990-2020
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Guerra Muente, Martín
    This article explores the relationships between art and architecture that, in recent years, various Peruvian artists have been developing as part of their professional practice. The analysis first proposes a reading of the relationship between art, architecture, and neoliberalism through the constant presence of certain materials that would speak to self-construction and precarious housing. Self-construction, in this sense, was seen more as a virtuous solution rather than –as it apparently was– a consequence of the absence of public housing policies. This is where the formal dimension of materials has gained ground over more political and social reflections, sidelining what could explain the proliferation of certain typologies used in the art world. Secondly, the article proposes a reading of utopia that could be a way out of the impasse in which art has found itself in recent years: between modernist utopia and popular utopia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autonomía y coacción. Una aproximación crítica desde otras miradas a los planteamientos realizados por Adela Cortina en ¿Para qué sirve realmente la ética?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Hernández Velandia, Wlilmer. A
    A partir de la preocupación de Adela Cortina, Federico Nietzsche, Alain Touraine y otros autores por la dificultad, oportunidad, conveniencia, incapacidad e incluso el peligro de actuar conforme a parámetros racionales y principios universales, se analizan las posibilidades de decisión autónoma de los individuos, teniendo en cuenta el contexto institucional u organizacional y las regulaciones que el capitalismo impone a nivel global. A partir de esta reflexión se reconoce el carácter por completo relativo de los sistemas de valores y de las relaciones humanas locales y próximas a cada individuo, que validan o invalidan uno u otro tipo de comportamiento más allá de lo individual y lo universal. También se explora la incursión y arraigamiento de principios universales propios de la racionalidad neoliberal y de la ética clásica. Se tiene, por ende, que en la práctica los seres humanos están obligados a competir unos con otros, sin quebrantar reglas legales y valores universales, para acceder al capital social y económico que les permita ingresa a un estilo de vida particular, una identidad, constituida y representada con productos y servicios que el mercado ofrece.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Barreras y facilitadores para liderar una escuela inclusiva: el caso de Chile
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Valdés, René
    Ejercer un liderazgo inclusivo es una tarea compleja en un sistema escolar donde la calidad educativa se reduce principalmente a las actuaciones de las escuelas en pruebas estandarizadas. El objetivo de este artículo es comprender las barreras y facilitadores que señalan y enfrentan las personas directoras de escuelas, equipos directivos y equipos de gestión para avanzar en inclusión y en atención de la diversidad. Para dar respuesta al objetivo se sistematizaron los resultados de siete estudios de casos con enfoque etnográfico realizados entre los años 2016 y 2021 en escuelas chilenas con sello inclusivo. Los principales hallazgos muestran que, desde la perspectiva de los líderes escolares, la inclusión es un asunto de Estado y una preocupación concreta por parte del Ministerio de Educación. Sin embargo, destacan barreras importantes para avanzar en inclusión como: falta de formación profesional en inclusión, baja participación estudiantil y la preeminencia de pruebas estandarizadas que afectan los procesos inclusivos. También se reconocen facilitadores como: apertura al cambio, actitud positiva frente a la diferencia y la importancia del trabajo colaborativo. Los resultados permiten discutir las contraposiciones entre inclusión y estandarización y proponer un conjunto de recomendaciones para las escuelas y la política educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Catorce tesis sobre el fascismo obsolescente.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Fernández Cebrián, Ana; Pueyo Zoco, Víctor
    A partir de una reflexión sobre el texto de Umberto Eco Il fascismo eterno (1995), este ensayo propone un análisis de las formas del fascismo contemporáneo como un fenómeno radicalmente histórico. Las catorce tesis propuestas examinan el denominado “fascismo obsolescente” multiplicando el asedio de sus diferentes flancos y definiendo su lógica interna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las Causas Históricas y Contemporáneas de la «Migración de Supervivencia». Desde el Triángulo Norte de Centroamérica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) North, Liisa Lukari
    Durante la última media década se han producido salidas masivas de refugiados procedentes del Triángulo Norte de América Central, es decir, de El Salvador, Guatemala y Honduras. Dichas salidas surgen de una serie de procesos históricos perversos, que se refuerzan mutuamente: la implementación profundamente defectuosa de acuerdos de paz igualmente defectuosos que puso fin a las guerras civiles de la región en la década de 1990; la búsqueda de la privatización neoliberal y las políticas económicas «amigables al mercado» que socavan el avance hacia una paz social sostenible; los acuerdos comerciales que infligieron un gran daño a la agricultura campesina; la búsqueda de inversión extranjera en sectores extractivos que desplazaron a pueblos rurales e indígenas y las políticas de las principales instituciones internacionales y del gobierno de Estados Unidos en particular, que profundizaron todas estas tendencias perversas que dejaron a la gente sin medios de vida. Las bandas criminales y la violencia vinculadas al narcotráfico son manifestaciones de estos procesos subyacentes que expulsan a las personas de la región en oleadas de «migración de supervivencia» forzada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La ciudadanía latinoamericana contra la democracia neoliberal: protestas, revueltas y reconfiguración política en el tiempo presente (1989-2019)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Radic Vega, Juan; Delgado Torres, Felipe
    El artículo propone analizar las revueltas sociales en América Latina en el siglo XXI en perspectiva histórica. Nos interrogamos acerca de las similitudes y diferencias que presenta cada una de ellas para analizar la potencial continuidad que representan. Para ello, analizaremos tres ciclos específicos de revueltas sociales considerando los casos de Argentina (2001), Ecuador (2005), y Chile (2019), deteniéndonos en dos ámbitos determinados; el acontecimiento que desencadena las protestas masivas y cómo es interpretado por la sociedad movilizada a través del análisis de los discursos y reivindicaciones que identificamos en cada uno ellos. En segundo lugar, observando la reconfiguración política que potencialmente representan. Para ellos consideramos –brevemente— algunos mecanismos de organización surgidos durante estos ciclos y que invitan a repensar lo político y la democracia. La mirada comparada pretende construir una reflexión global mientras la temporalidad escogida invita a pensar en una dimensión histórica el cuestionamiento de fondo a la hegemonía de facto que ha establecido el neoliberalismo en la región así como los potenciales procesos de transición cultural que representan la emergencia de nuevas sensibilidades actores y valores, que vislumbran estar frente a un cambio de época profundo e inexorable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construyendo la resistencia profesional en un espacio educativo neoliberalizado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Luengo Navas, Julián; Molina Pérez, Javier
    El profesionalismo docente está reestructurándose como consecuencia de los procesos de neoliberalización. Este artículo estudia la recontextualización de las prácticas neoliberales en el sistema educativo andaluz y su influencia en el ejercicio de la práctica docente. Es un estudio cualitativo que utiliza la entrevista semiestructurada en profundidad como técnica susceptible de análisis mediante la Teoría Fundamentada. Se han realizado diez entrevistas en cinco colegios públicos: un/a docente de sexto de Primaria y el/la director/a en cada uno de los centros. Para el tratamiento y categorización de la información se ha utilizado el software cualitativo QSR NVivo 11. Los resultados evidencian la consolidación de prácticas de la Nueva Gestión Pública y la emergencia de acciones de resistencia a estas. Destacan las políticas de gerencialismo, la competencia entre centros, la estandarización educativa y los principios de la cultura performativa como principales cambios que están modificando el profesionalismo docente. Estos cambios políticos están desprofesionalizando la docencia bajo directrices de instrumentalidad técnica y despolitización. Sin embargo, las actitudes de rechazo a esta desprofesionalización docente están generando nuevos espacios de resistencia mediante prácticas de reflexividad, la deconstrucción de discursos hegemónicos y el desarrollo de tareas orientadas a lograr mayor igualdad, equidad y justicia social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El control y la vigilancia en (y de) la red : gobernanza y subjetivación
    Martínez Martínez, Juan Miguel; Tudela Sancho, Antonio; Alegre Benítez, Carolina
    La irrupción de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación ha supuesto una transformación en la forma de relacionarnos con los demás en la sociedad neoliberal actual. Desde este planteamiento es importante que reflexionemos sobre las formas de control que se dan en estos espacios virtuales. En este sentido, nuestro trabajo aborda el tema de la gobernanza de internet con el propósito de mostrar cómo la red de redes es regulada mediante la negociación de distintos organismos civiles, gubernamentales y privados, pero en la que ciertos discursos mercantilistas acaban imponiéndose. Asimismo, partiendo de este marco regulado por organismos privados, analizaremos cómo se ejerce el control y la vigilancia en los espacios virtuales. Estas plataformas virtuales se postulan como una suerte de biopolítica que sujeta a los individuos a través de procesos de subjetivación alienados a una lógica neoliberal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La crisis ideológica de la clase terrateniente durante el colapso del régimen neoliberal en la Argentina del cambio de siglo
    (Murcia: Ateneo Cantonal de Estudos Políticos (ACEP), 2017) Pérez Trento, Nicolás
    La implementación de reformas económicas neoliberales en los países de Latinoamérica se ha constituido en objeto de estudio y discusión por parte de los investigadores que, entre otras cosas, han analizado a los sujetos sociales que han jugado un rol en el avance de estas políticas. ¿Pero qué ocurre con ellos cuando estos regímenes acaban por colapsar? En este trabajo, nos proponemos indagar en el impacto provocado en los portavoces de la ideología neoliberal cuando, en el cambio de siglo, este régimen entró en crisis. Lo haremos tomando como objeto de estudio a la Sociedad Rural Argentina, una de las organizaciones que más firmemente apoyaron la implementación del régimen neoliberal en los albores de la década de 1990. Cuando éste comenzó a desmoronarse, sin embargo, dio muestras de enfrentar una honda crisis ideológica, cuestionándose uno por uno los principios que tan inconmoviblemente había defendido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Democracia en América Latina: reflexiones sobre/desde los tiempos progresistas (Venezuela, Ecuador y Bolivia)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) González Meyer, Raúl
    Este artículo identifica algunas discusiones latinoamericanas canalizadas y abiertas por las experiencias ocurridas en los llamados gobiernos progresistas o de centro-izquierda que, como conjunto, han cubierto las primeras dos décadas del nuevo siglo. Ello se realiza ubicando dichas experiencias en una temporalidad mayor que permita situar mejor su significado como eventuales generadoras de un debate enriquecido o emergente sobre la democracia en el continente. La interrogación central es, entonces, sobre qué planteamientos, idearios, procesos, tensiones, consecuencias, problemas, allí ocurridos, pueden ser procesados para el debate de la “cuestión democrática” latinoamericana. Cómo leer -y cómo fue leído- lo democrático y qué fenómenos allí ocurridos se hacen relevantes para esa discusión. El trabajo explora, desde la pregunta por la democracia, lo eventualmente novedoso de este tiempo histórico y la compleja relación entre avances y tensiones emergentes. Tendremos como referencia principal los procesos ocurridos en Venezuela, Ecuador y Bolivia, que fueron los que expresaron un mayor interés, desde una mirada continental, en cuanto a las propuestas y procesos que generaron. Descubrimos, allí, de manera expresa o implícita, dentro de una propuesta de cambios sociales, un debate o significado intenso acerca de la democracia con originalidades significativas y con algunos puntos ciegos, necesarios de iluminar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Deseo y nostalgia de futuro, notas sobre la emancipación en Mark Fisher.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Lago Blasco, Jorge
    En este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dialogicidad versus "comunidados" de la sociedad global
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Rojo, Martín
    Después de hacer un análisis de la sociedad actual, donde se resalta la crisis originada por la globalización neoliberal de los mercados, que no es igual a mundialización social y democrática, se pasa a enunciar algunos movimientos o entidades que surgen de la identidad del yo, como contestación a la crisis neoliberal. El articulo termina proponiendo como salida a una sociedad injusta, la intersubjetividad dialógica que sintetiza el pensamiento de Manuel Castells y de Paulo Freire.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los enemigos de la democracia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Carrillo García, Germán
    Este ensayo pretende reexaminar y en cierto modo aspira a revitalizar el inagotable debate sobre la crisis de las democracias contemporáneas. La tesis fundamental es que las teorías de la crisis en general y las de la democracia en particular, desde las ya clásicas de Frankfurt hasta ciertas corrientes neomarxistas y poskeynesianas, han subestimado como fuerzas socialmente estratégicas a la tríada capital, capitalistas y mercado (y su dinámica expansiva virtualmente ilimitada), al mismo tiempo que han confiado excesivamente en la capacidad política de gobernabilidad del Estado normativo y de las instituciones supranacionales (relativizando, de paso, el tour de force que existe entre ambos niveles de gobierno). La ciencia política y la sociología predominantes continúan, por regla general, paralizadas en incalculables intentos de modelizar las preferencias de los electores y de los partidos, y en subrayar encarecidamente las «guerras culturales» en los campos de batalla políticos, ensombreciendo, de ese modo, los contingentes vínculos y las contradicciones históricas que hay entre el mundo de las ideas, las sensibilidades individuales y colectivas y las relaciones económicas. El liberalismo «moderado» y cosmopolita del procónsul de Washington, Francis Fukuyama, sigue dominando el discurso público de un amplio espectro político. Para este politólogo, mientras que en las democracias capitalistas el incrementalismo del resentimiento y la furia social se debe al frustrado anhelo de reconocimiento y a un sentido de humillación de la ciudadanía política, en el resto del mundo, los gobiernos autoritarios y el «imperialismo rojo» continúan frenando el lógico desarrollo de la democracia liberal. Se concluye con cuatro ideas generales que desentonan con este discurso político dominante; primero, el malestar de las instituciones democráticas y de la democracia en general es el resultado de una decadencia global de las sociedades posindustriales; segundo, el ascenso meteórico y ecuménico de partidos políticos de extrema derecha, chovinistas y xenófobos (los émulos de la democracia liberal) no es un accidente de la historia, su origen arqueológico debe buscarse entre los restos de ruinas sociales que ha dejado a su paso el terremoto neoliberal. Tercero, las condiciones de inestabilidad e incertidumbre de la década de 1970, iniciadas en Estados Unidos y pronto extendidas por todo el mundo, crearon las condiciones subyacentes objetivas para que las fuerzas subjetivas de las ideas neoliberales fueran capaces de influir directamente sobre el conjunto de la sociedad. La «democracia del consumidor» de von Mises y la «justicia de mercado» de Hayek, tan extraordinariamente dominantes en el mundo actual, eran ideas demasiado secas, demasiado impenetrables, que requerían ser destiladas y mezcladas apelando a valores tradicionales tales como la religión, la familia o el nacionalismo, con el fin de penetrar y cubrir los niveles inferiores de la estructura social. El éxito de la batalla de las ideas neoconservadoras se debió, precisamente, a esta síntesis política, verificando además la estéril y secular oposición entre la superestructura ideológica y política y las bases materiales para la reproducción social. Y, por último, invocar a los pensadores de la Ilustración y particularmente al cuerpo de ideas liberales para apoyar las medidas antisociales de los regímenes neoliberales, ignorando, además, la enorme distancia que separa sus modelos teóricos de nuestra realidad supone, cuanto menos, un anacronismo y una tergiversación ahistórica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es actual la filosofía política de Ralph Miliband? Algunas propuestas en torno al laborismo, el estado y la democracia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Rodríguez Prieto, Rafael
    Ralph Miliband fue uno de los principales representantes del pensamiento marxista en la última parte del siglo XX, en especial por su análisis del partido laborista, el estado, el análisis de clase y la participación política. Analizo si sus trabajos continúan siendo influyentes en el siglo XXI. Trazo una breve semblanza del desarrollo de su pensamiento sociológico e identifico tres temas claves (la crisis del laborismo, el estado en la sociedad capitalista y la democracia socialista). Los examino y evalúo. El trabajo finaliza con una reflexión crítica sobre la actualidad del legado de Miliband.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación docente para la justicia social desde la perspectiva emocional : indagaciones narrativas en el contexto de la revolución del torniquete
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Silva-Peña, Ilich; Paz-Maldonado, Eddy
    En este artículo reflexionamos acerca de la necesidad de incorporar la perspectiva emocional en la formación del profesorado para la justicia social. A partir de la experiencia vivida a comienzos del movimiento social producido en Chile el año 2019, avanzamos en la construcción de relaciones entre pedagogía narrativa, emociones y la formación docente para la justicia social. Un planteamiento central es la comprensión de una perspectiva fuera del gerencialismo emocional. Más bien, la propuesta está en torno a una educación que promueva aprender a vivir las emociones para la justicia social en el proceso de formación del profesorado. Formar en las emociones a educadores/as, no significa formarlos sin una conciencia política. De algún modo el emocionar no ocurre en el vacío, hablamos de la emoción como parte de la búsqueda de sentidos de lo que queremos transformar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La gubernamentalidad como poder a distancia: Foucault y la crisis de las disciplinas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sánchez Santiago, Alfredo
    Sobre la base de las modificaciones que tienen lugar en la noción de poder de Michel Foucault entre 1975 y 1979, este trabajo pretende ofrecer algunas claves de análisis de las nuevas modalidades de control político características de las sociedades del capitalismo avanzado. El planteamiento en 1978 de la serie libertad–mecanismos de seguridad–gobierno conduce a Foucault a evacuar el modelo disciplinario como esquema único de inteligibilidad del ejercicio del poder. Queda abierta de esta forma la posibilidad de avanzar en la conceptualización de la gubernamentalidad neoliberal vigente en nuestras sociedades como un poder indirecto o un “gobierno a distancia” que preserva intocada –y declara intocable– la materialidad misma de los cuerpos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia el Siglo más Caluroso y el Cambio de Época
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Therborn, Göran
    El siglo XXI será el siglo más caluroso en miles de años, y el paisaje social del mundo es volcánico. La política global y las relaciones sociales estarán dominadas por dos temas:la crisis climática y la rivalidad entre Estados Unidos y China.Este artículo analiza los efectos dela «pandemia de desigualdad»de Covid-19; efectos que han debilitadoalgunas fuerzas y han fortalecidootras. También profundizaenlos contextos y perspecti-vas de la crisis climática y en el conflicto entre las dos superpotencias.Lasrespuestasgubernamentalesa la pandemia pusieron fin al régimen global del neoliberalismo y la globalización de mercado sin fisuras, acontecimientossucedidos por el conflicto geopolítico y la movilización interna de las grandes potencias.Es probable que las pro-fundas transformaciones tecnológicas y sociales necesarias para hacer frente a la crisis climática sigan en manos de la política,como de costumbre, con resultados confusospero difícilmente apocalípticos.El contexto histórico del conflicto entre Estados Unidos y China suponeel principio del fin de medio milenio de dominación del mundo Occidental, por una dinastía de estados desde Portugal hasta Estados Unidos.El ascenso de China como superpotencia económica y tecnológica abre una tercera fase del declive del imperio Occidental, después dela descolonización y el retroceso de los intentos fallidos de occidentalizar el mundo no Occidental tras la victoria de la Guerra Fría. El fin del imperio Occidental probablemente llegará en este siglo, salvo que una guerra nuclear modifique el curso de los acontecimientos de forma abrupta; en cualquier caso, las previsiones de futuro constituyen siempreuna pregunta abierta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hibridaciones onto-epistemológicas en la identidad profesional docente : neoliberalización educativa como elemento de tensión
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Molina-Pérez, Javier; Pulido-Montes, Cristina
    Las reformas educativas promulgadas en el marco de la neoliberalización política pueden desafiar los posicionamientos onto-epistemológicos que dotan de sentido a la identidad profesional docente. Esta investigación se adentra en las concepciones del profesorado sobre las finalidades de la educación, los ideales de profesional competente o el papel social y político de los sistemas educativos. Se pretende analizar la incidencia de las prácticas de gestión empresarial de la educación sobre los postulados onto-epistemológicos y la consecuente reconstrucción de la identidad profesional. Para ello se plantea un enfoque metodológico cualitativo, articulado por un método inductivo que sigue el procedimiento sistemático de la Teoría Fundamentada. El muestreo teórico define la participación de 30 docentes de Educación Secundaria. A través de entrevistas semiestructuradas en profundidad se recopilan e interpretan los relatos narrativos del conjunto de docentes. Si bien los resultados señalan que el profesorado no ha transformado sus motivaciones de partida, relacionadas con la educación integral del alumnado o la mirada humanista, sí se advierte que la neoliberalización está provocando tensiones y desafíos en sus concepciones onto-epistemológicas. En consecuencia, el profesorado trata de buscar espacios que permitan salvar las discrepancias provocadas por la ruptura entre los postulados reivindicados y las lógicas imputadas por la neoliberalización educativa. Esto desencadena prácticas profesionales caracterizadas por adaptaciones pragmáticas, principios contingentes y posicionamientos ambivalentes. La identidad docente se reconstruye entre lógicas híbridas, sin claras adherencias o resistencias, motivadas por la seducción que implica ser eficaz en entornos de neoliberalización y la necesidad de encontrar marcos de trabajo estables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    If you weren’t my friend I wouldn’t know who I was : care virtues and the relational self in Sally Rooney’s Beautiful World, Where Are You.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Carregal-Romero, José
    Abstract: Set in contemporary Ireland, Sally Rooney’s Beautiful World, Where Are You (2021) focuses on the relationship dynamics between characters who struggle with intimacy and human connection, against the backdrop of the individualist ethos and existential anxieties induced by current neoliberal systems. Drawing on care ethics, vulnerability and relationality theory, this analysis of Beautiful World underscores how Rooney constructs her characters’ psychological evolution through their progressive, albeit irregular, adoption of care virtues within relationships. The analysis shall apply Khader’s taxonomy of care virtues (2011), which include “loving attention” –a willingness to appreciate and accommodate the particular nature of the other–, “the transparent self” –an awareness of how our self-interests block our recognition of the other’s needs–, and “narrative understanding”, a desire to engage with the other’s personal history so as to make decisions that promote his/her well-being.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback