Browsing by Subject "Needs"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos derechos de la infancia desde la perspectiva de las necesidades(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Ochaita Alderete, Esperanza; Espinosa Bayal, Mª AngelesEl objetivo de este artículo es presentar un resumen del trabajo –teórico y aplicado-sobre necesidades y derechos de la infancia desarrollado por las autoras desde hace ya alrededor de quince años. Se parte de la idea, aceptada por estudiosos de la filosofía del derecho, de que las necesidades humanas y, en consecuencia, también las de los niños y niñas, pueden considerarse el fundamento moral de sus derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. También se pone de manifiesto que, a pesar de que el tema se trata en muchas de las publicaciones sobre los derechos de los niños realizada por UNICEF, Naciones Unidas y diversas ONG de infancia, éstas se refieren a las necesidades como algo obvio que, en ningún caso, se llega a dar a conocer de modo sistemático y operativo. Las autoras, partiendo de la teoría de las necesidades humanas publicada en 1992 por Doyal y Gough y de los conocimientos aportados por la pediatría y la psicología evolutiva y de la educación, proponen que las necesidades universales para todos los niños, niñas y adolescentes son dos: salud física y autonomía, y las concretan en unas necesidades de segundo orden o satisfactores primarios, también universales. También se plantea el debate entre la necesaria universalidad de derechos y las necesidades y la existencia de satisfactores de origen cultural. El artículo analiza bre vemente la manifestación de las necesida des en las diferentes etapas del desarrollo y termina con un análisis del articulado de la Convención desde la perspectiva de las necesidades infantiles.
- PublicationOpen AccessDerechos sociales limitados, necesidades complejas y la persistente vulnerabilidad en buscadoras de asilo en Bodo, Noruega(Universidad de Murcia. servicio de Publicaciones, 2016) Salazar Serna, karla; Tamez Valdez, Blanca Mirthala; Sin departamento asociadoDentro del desplazamiento forzado de millones de personas en el mundo, las mujeres que buscan asilo siguen expuestas a diferentes situaciones que generan estados vulnerables y necesidades complejas particulares, parte de este problema se debe a las estructuras sociales que permiten la permanencia de tratos desiguales motivados por el género. Situación que es visible aún en países de vanguardia como Noruega, el cual se ha distinguido en los últimos años por ser una nación que, a través de una política migratoria flexible, contempla las posibilidades de refugio dentro de su territorio para personas que viven situaciones humanitarias consideradas graves en sus países de origen. El presente artículo expone los principales hallazgos de una inves- tigación de corte cualitativo realizada en Bodo, Noruega (durante el verano del 2013) la cual fue parte de un proyecto internacional nombrado “Understanding and supporting families with complex needs”, cuyo financiamiento se inserta en el International Research Staff Exchange Scheme (IRES), Marie Curie Actions bajo la identificación: FP7-PEOPLE-2009-IRSES. El objetivo principal del estudio fue conocer aspectos diversos sobre las formas y proyectos de vida de mujeres buscadoras de asilo en Bodo, Noruega; en esta dirección, el presente documento aborda resultados puntuales sobre aspectos que giran en torno de percepciones sobre vulnerabilidad y develan las necesidades complejas que en su condición migratoria y de género tienen que enfrentar.
- PublicationOpen AccessFunción social y digital de las bibliotecas públicas en España tras la crisis económica y sociosanitaria: perspectivas y retos(EPI SCP, ) Hernández Pedreño, Manuel; Romero Sánchez, Eduardo; Gómez-Hernández, José-Antonio; SociologíaLas sucesivas crisis –económica y sanitaria– que han enmarcado la década pasada han transformado la situación de las bibliotecas públicas españolas. El objetivo de este trabajo es identificar el impacto, las repercusiones y los retos tras estas crisis, y tratar de describir tanto el rol que deben cumplir las bibliotecas públicas a partir de este momento como las principales necesidades formativas y organizativas y servicios que deben prestar. La metodología aplicada es mixta, pues se desarrollan varias técnicas cualitativas de investigación como la entrevista a expertos y los grupos de discusión con profesionales bibliotecarios, junto a la revisión documental y de buenas prácticas. Los resultados muestran cómo la acumulación de efectos negativos ha generado impactos muy diversos, condicionados por factores como el tamaño del municipio, el grado de apoyo institucional o el perfil laboral del personal bibliotecario. Se ha puesto en valor la función social de la biblioteca, así como la labor de inclusión y formación digital, que tras la pandemia se concibe de forma unitaria. Asimismo, se evidencia un aumento de la brecha entre las distintas bibliotecas porque las formas de respuesta a las crisis dependen del contexto por la ausencia de políticas autonómicas o nacionales que apoyen y armonicen la prestación de los servicios mínimos o una formación básica de los profesionales. Se concluye con la necesidad de articular un modelo de biblioteca pública acorde a las demandas actuales de la sociedad y sus procesos de transformación digital.
- PublicationOpen AccessLas necesidades más insatisfechas en sobrevivientes de cáncer ginecológico y de mama, una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Nasution, Lina Anisa; Afiyanti, Yati; Ma'rifah, Atun RaudotulIntroducción: La complejidad del tratamiento del cáncer ginecológico y de mama genera necesidades insatisfechas para los sobrevivientes. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las necesidades más insatisfechas de las sobrevivientes de cáncer ginecológico y de mama a partir de la evidencia disponible. Método: Los investigadores realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane, CINAHL, Ebsco Host, Science Direct con criterios electrónicos predeterminados. Las palabras claves usadas fueron combinación de " cáncer " ginecológico *"O" sobrevivientes de cáncer ginecológico *" O " cáncer de mama" O " sobrevivientes de cáncer de mama" Y " necesidades insatisfechas ". Se realizó una revisión sistemática mediante PRISMA, la evaluación crítica se realizó con el instrumento JBI y el análisis de sesiones mediante la herramienta Robvis. Resultados: Hay 12 artículos seleccionados. Los dos dominios de necesidades insatisfechas más importantes para los sobrevivientes de cáncer ginecológico y cáncer de mama son el dominio de información del sistema de salud y el dominio psicológico. Conclusión: Las enfermeras y otros trabajadores de la salud deben prestar atención a la implementación de una atención holística para satisfacer las diversas necesidades de los sobrevivientes de cáncer ginecológico, incluidas las necesidades de información del sistema de salud y los dominios psicológicos.
- PublicationOpen AccessReflexiones y dudas en torno a los trastornos del espectro autista y su educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Jiménez, PacoDesde estas líneas, sin tener la certeza de muchas cosas y dudando de muchas otras, se intenta aportar reflexiones sobre la “eterna novedad” que representa el espectro autista y su educación, conscientes de que la tarea no es fácil. En ocasiones, el hecho de haber dedicado cierto tiempo a conocer las características de las personas con TEA y su educación, ha podido generar una actitud de autosuficiencia o de desencanto. Ante esa situación, es necesario no ignorar el punto de partida, la situación actual y, sobre todo, no desistir en el esfuerzo por encontrar respuestas cada vez más acertadas. Para ello, es conveniente hablar más para saber de qué se habla, si se habla de lo mismo y mantener una actitud científica, dudar de muchas cosas y estar dispuestos a renunciar a falsas verdades que parecía que ya se habían adquirido. No debe olvidarse que, a lo largo de la historia del tratamiento del espectro autista, se han ido haciendo muchas conjeturas en relación a las causas del mismo intentando resolver muchas dudas. Dicha situación, a veces, ha generado que no se pudiera empezar a trabajar estando bien orientados. El contenido de este artículo, en definitiva, pretende poner de manifiesto que la mejor manera de dar respuesta a las necesidades de las personas del espectro autista, debe fundamentarse, esencialmente, en saber reconocer la individualidad de cada persona, en valorar su capacidad y su competencia con la finalidad de facilitar su educación y posibilitar su participación en el desarrollo social.
- PublicationOpen AccessUtilidad y Requerimientos de la Información Contable Pública Local para la toma de Decisiones de las Entidades de Depósito(2003) López Hernández, Antonio Manuel; Caba Pérez, CarmenA pesar de que la información contable pública ha tenido como principales destinatarios los usuarios internos y los órganos de fiscalización externos, esta tendencia se ha modificado en los últimos años, de tal forma que son numerosos los autores y organizaciones que amplían el abanico de potenciales usuarios, entre los que cabe mencionar; por su especial relevancia, a las entidades de depósito. En este contexto, el presente trabajo pretende obtener evidencia sobre la información que resulta relevante a estos usuarios para su toma de decisiones, a través del análisis de los estados financieros que obligatoriamente han de elaborar las entidades locales, así como la utilidad que le reportaría determinados estados financieros a incorporar al sistema contable vigente tras su adaptación al PGCP, para finalmente comprobar si es necesario añadir otros criterios o existen carencias en dicha información a la hora de tomar decisiones. Para ello hemos encuestado a los analistas de riesgos de las entidades de depósito españolas, de cuyas respuestas se extrae que, de tener en cuenta sus necesidades, seria necesario modificar o completar la información contable obligatoria suministrada por las entidades locales
- PublicationOpen AccessLas voces de los migrantes. Análisis de sus necesidades e intereses para construir comunidades interculturales(Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2020-05) Arnaiz Sánchez, Pilar; Escarbajal Frutos, Andrés; Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónEn el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.--------------------