Browsing by Subject "Museo"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones sobre el sarcófago con musas y pensadores del Museo de la catedral de Murcia(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Noguera Celdrán, José Miguel
- PublicationOpen AccessAnálisis de la actividad didáctica del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Toral, JulioEn el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis de las actividades y materiales didácticos producidos en el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia). Identificados los materiales destinados a los niveles curriculares de la Educación Secundaria el objetivo ha sido establecer una radiografía de estos materiales y determinar su pertinencia educadora para el nivel educativo en cuestión y su grado de cumplimiento y seguimiento del curriculum. Todo ello se ha planteado con el fin de sistematizar la labor didáctica de El Cigarralejo y asentar un trabajo que permita en el futuro aportar nuevos planteamientos a la constante y prolífica acción didáctica de El Cigarralejo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la gestión turística de los museos: el caso de Girona(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2015) Camprubí Subirana, RaquelEn este artículo se pone de manifiesto la importancia del público turístico para los museos y la necesidad que éstos sean gestionados considerando sus necesidades particulares. A partir de una revisión de la literatura académica, se establecen las principales áreas se que se deben considerar en la gestión turística de los centros museísticos. Como caso de estudio, se evalúan los seis museos de Girona tomando como referencia las áreas e ítems detectados previamente y obteniendo como resultado su posición actual. Las conclusiones muestran la utilidad de la presente investigación tanto en términos académicos como prácticos para los gestores de los museos.
- PublicationOpen AccessAnálisis y valoración del Cementerio Presbítero Maestro para su revalorización dentro de la ruta internacional de Art Nouveau en LimaCánovas Ferrández, Diego Antonio; Millán Escriche, Mercedes; Navarro Hervás, Francisca; EducaciónEl presente Trabajo Fin de Máster analiza y valora el Museo Cementerio General Presbítero Maestro de Lima con el fin de su integración en la red de itinerarios turísticos urbanos de Art Nouveau en la ciudad de Lima. Fundado en 1808, durante la última etapa del virreinato, es el primer cementerio extramuros de Suramérica y un espacio patrimonial de primer orden dentro del conjunto urbano limeño. En él se puede observar la evolución del arte y la sociedad civil durante los siglos XIX y XX, por lo que es una pieza clave para el desarrollo de nuevos circuitos turísticos patrimoniales de la ciudad, sobre todo, tras la reciente inclusión de Lima en la ruta europea del modernismo, puesto que trata de integrar los circuitos Art Nouveau, de carácter sepulcral, a los urbanísticos, ya existentes, del centro histórico de la ciudad. El método utilizado es mixto, cualitativo y cuantitativo, este último no experimental, descriptivo y exploratorio, mediante la técnica encuesta, a partir de un cuestionario a 135 participantes locales. Asimismo, con la elaboración de un diagnostico DAFO/CAME se ofrece la posibilidad de ampliación de la oferta de internacionalización turística de la ciudad al necroturismo, buscando la mejora del aprovechamiento de las infraestructuras ya existentes en transportes, hotelería y comercio de Lima, con vistas al desarrollo de las celebraciones del bicentenario de la independencia del Perú y sobre todo, con la ambición de que resulte una contribución al desarrollo local. Palabras clave: patrimonio, museo, Modernismo, Art Nouveau, necroturismo, itinerarios turísticos, desarrollo local.
- PublicationOpen AccessCantigas de Santa María: obras en estaño y oro: [Exposición] del 8 al 29 de marzo de 2007(Universidad de Murcia, 2007) Universidad de Murcia. Museo
- PublicationOpen Access¿Cómo se descoloniza un museo? La problemática de la restitución indígena y la representación multicultural en los museos españoles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Rojo López, AndrésEn este artículo se habla sobre la restitución como la herramienta principal anticolonialista frente a la exposición de restos humanos en los museos antropológicos y arqueológicos, una reflexión sobre las devoluciones de cuerpos y objetos que ha habido en países de todo el mundo hacia sus comunidades indígenas y de culturas ajenas. Esto servirá como un punto y aparte para hablar de otras perspectivas multiculturales que han tenido algunos museos occidentales reformulando sus espacios y sus dispositivos, no sólo para acabar con el discurso colonizador que ha perdurado en los museos, sino también para incluir las voces de muchos artistas de otras culturas que decidan participar en las temáticas del arte contemporáneo. Nos centraremos en España, aunque es un país que se desentiende de su época colonialista ya que sigue manteniendo una visión conservadora por lo exótico y todavía celebra el Día de la Hispanidad desde la perspectiva del salvador blanco, parece que avanza en algunos museos con la inclusión de personas de otras culturas y con otra mirada de restitución y descolonización.
- PublicationOpen AccessLa conformación de la colección de fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Fabra Anton, DolorsEl presente artículo se basa en las conclusiones de la Tesis doctoral La Colección de Fotografía del Museo de Bellas Artes de Bilbao (1914-2014): estudio, catalogación y análisis1 .Más allá del estudio de los fondos fotográficos que custodia el Museo, la investigación plantea cuestiones adyacentes que aluden a la problemática de la conservación del Patrimonio fotográfico, como a las dificultades que ha tenido en su introducción en las instituciones, así como en lo que atañe a los museos. Con ello se perfila el contexto en el que ubicar el papel que tuvo el Bilboko Arte Ederren Museoa=Museo de Bellas Artes de Bilbao en su principal etapa de conformación de la Colección de fotografía, desde 1980 hasta 1997. Por otro lado, se trata de promover los fondos conservados en el Museo, como aportación a la cartografía del Patrimonio fotográfico español y a la problemática de su indefinición.
- PublicationOpen Access¿De dónde vienes, Clio? Los futuros docentes y su percepción sobre las fuentes de información de su conocimiento histórico(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro; Ibáñez López, Francisco JavierEn tiempos de fake news y desinformación se hace imprescindible explorar cuáles son las fuentes de información de la sociedad. En la enseñanza de la historia esta necesidad es mayor si cabe, debido al frecuente uso de esta materia para la legitimación de mensajes diversos. Por ese motivo, se plantea una investigación descriptiva de corte cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental con el objetivo principal de analizar la percepción que tienen los futuros educadores sobrecuáles han sido lasfuentes de información de su conocimiento histórico. Se aplicó un cuestionario a 2315 estudiantes para, además de identificar dichas fuentes, comprobar si existían diferencias en su percepción respecto de género o curso. Los resultados muestran que las clases de historia son consideradas el lugar común del que proceden los conocimientos que poseen los futuros docentes. Las redes sociales o el entorno también se perciben con un papel destacado mientras que las obras de ficción y, sobre todo, los museos, son percibidos como fuentes de información menos frecuentes. La investigación demuestra que las diferencias por género y curso son significativas en función de la fuente de información preguntada.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen AccessEntre la reiteración y la producción performática. Dos modelos de producción cultural para un nuevo giro performativo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Melgares, Miguel ÁngelEn este artículo se analizan nuevos modelos de producción cultural relacionados con la adaptación de las artes vivas al museo. Centrándonos en el estudio de dos grandes exposiciones retrospectivas dedicadas al trabajo de Marina Abramović y de Tino Sehgal, tratamos de identificar el desarrollo de estrategias de reiteración performativa, mecanismos de exposición de archivos inmateriales, así como nuevos modelos productivos como son la producción de co-presencia y la producción de intersubjetividad. Si en la segunda mitad del siglo XX el performance surgió como una herramienta subversiva con la que cuestionar el mercado y las instituciones culturales, la absorción y transformación de los performances en un nuevo producto de consumo cultural genera una serie de contradicciones, ya que la segunda oleada del performance —denominado como nuevo giro performativo— ha estado coordinada desde las mismas organizaciones museísticas que los artistas del performance trataron de cuestionar. Los contenedores expositivos se han convertido en puntos de encuentro entre obras vivientes y un público ávido de experiencias directas, donde creadores provenientes de otras disciplinas nutren y expanden los límites de las galerías, reemplazando con cuerpos vivos a los objetos artísticos.
- PublicationOpen AccessFomentando la interacción escuela-museo a través del arteCano Mora, Myryan; Sánchez-Lázaro, Antonia María; Educación¿Cómo podemos hacer que los museos sean más accesibles a la ciudadanía en general y a la escuela en particular? Este proyecto parte de la idea de que museo y escuela deben trabajar de forma conjunta, proyectando sus objetivos hacia una misma dirección. El museo debe estar informado de los intereses y necesidades de sus visitantes, sobre todo en las edades de los 6 a los 12 años, cuando es quizás más difícil captar la atención del visitante y que este disfrute a la vez que aprende. Por eso se considera imprescindible el estudio de público y saber cuáles son los intereses de nuestros visitantes. Por otro lado, la escuela debe estar abierta a una colaboración más estrecha, trabajando la coordinación museo-escuela para sacar el máximo partido a los alumnos, antes, durante y después de la visita. Para ello, como instrumento principal de esta investigación, se trabaja con cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, de donde se extraen unas conclusiones finales, en las que se puede apreciar que, efectivamente, no existe la suficiente unión entre ambas entidades, aunque sí se aprecia interés, sobre todo por parte de la escuela, en trabajar de manera conjunta, proyectando las actividades en una misma dirección y trabajando los mismos objetivos.
- PublicationOpen AccessFrancisco Salzillo en las colecciones del Museo Nacional de Escultura.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Marcos Villán, Miguel ÁngelEstudio de las diferentes obras atribuidas a Francisco Salzillo y su taller conservadas en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid): tallas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís e imagen de vestir de San Félix de Valois, procedentes de la antigua colección Güell y esculturas en barro policromado de la Inmaculada y de San José, procedentes de la antigua colección de los marqueses de Ordoño.
- PublicationOpen AccessGDPatrimonio: creando materiales para el patrimonio de la Región de Murcia(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Fuentes Llamas, Ana; Hernández Contreras, María Isabel; Nieto Pérez, Silvia; Pozo Serrano, Beatriz; Ruiz Ruiz, CarmenLa metodología que hemos llamado Grupos de Desarrollo se basa en tres principios básicos: aprende para enseñar, crea algo útil para la sociedad y utiliza la tecnología. Esta metodología ha sido llevada a la práctica en el proyecto GDMuseos (gdmuseos.es), facilitando a los docentes la experimentación con nuevas metodologías mientras los estudiantes desarrollan materiales para distintos museos de la Región de Murcia. Estudiantes de primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y universitarios de distintos centros participan en un proyecto interdisciplinar en el que el trabajo colaborativo y la formación entre iguales han permitido crear una Comunidad de Innovación. Como resultado del proyecto, más de 1000 estudiantes y 90 profesores han practicado otra forma de aprender y enseñar, han comprobado que estudiantes de entre 10 y 20 años pueden construir contenidos útiles para la sociedad y se han creado gamificaciones para el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), Museo Arqueológico de Murcia, Museo de Santa Clara, Museo de la Ciencia y el Agua, Museo de la Ciudad de Murcia y Museo Etnológico de la Huerta de Murcia en Alcantarilla
- PublicationOpen AccessLa imagen de los museos de arte contemporáneo. Percepción del público visitante y no visitante(ACCI- ASOCIACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA IBEROAMERICANA (VISION NETWARE, S.L.), 2017) Ruiz Bañón, María Luz; Bellas Artes"La imagen de los museos de arte contemporáneo" aborda la importancia de comprender y analizar tanto a los visitantes de los museos como a sus potenciales espectadores, destacando la diversidad de perfiles, expectativas y necesidades que caracterizan al público general. Este conocimiento, tanto previo como posterior a la visita, es clave para ofrecer experiencias satisfactorias a la mayor cantidad posible de visitantes. En este sentido, los estudios de público se han convertido en herramientas fundamentales para las instituciones culturales y museísticas, ya que permiten mejorar tanto cuantitativa como cualitativamente sus actividades y servicios. Por un lado, estos estudios ayudan a aumentar el número de visitantes y captar nuevos públicos. Por otro, permiten ajustar los dispositivos didácticos y museográficos para satisfacer las necesidades específicas de los visitantes, mejorando aspectos como la accesibilidad y los recorridos expositivos. Aunque inicialmente se centraban en aspectos sociodemográficos, hoy se reconoce que este enfoque es insuficiente para comprender las razones reales detrás de la visita o no visita al museo. Por ello, resulta necesario ampliar el análisis a factores psicológicos, socioculturales, estilos de vida y hábitos de ocio, así como a las características propias de los museos y sus contenidos. El texto también reflexiona sobre una tendencia actual en los museos de arte contemporáneo: presentar las obras sin elementos de mediación que ayuden a su comprensión. Esta práctica se basa en la idea de que el arte puede explicarse por sí solo, comunicando todos sus significados sin necesidad de recursos adicionales. Sin embargo, esto plantea preguntas importantes: ¿es realmente posible que una obra de arte se explique por sí misma? ¿Cómo perciben esta ausencia de mediación los visitantes y los no visitantes? ¿Ayuda la mediación a disfrutar más de las obras o desvirtúa su sentido original? El arte contemporáneo se caracteriza por romper con los lenguajes clásicos y requiere un conocimiento experto para ser comprendido. Sin mediación adecuada, el espectador común puede sentirse excluido, ya que tiende a interpretar las obras a partir de sus propias convenciones estéticas y plásticas, muchas veces insuficientes para captar los significados profundos. Además, dado que el arte forma parte de la cultura, está sujeto a transformaciones que afectan su lenguaje. Esto exige que los espectadores adapten su comprensión para mantener una conexión significativa con las obras. El texto plantea que, para que el arte pueda explicarse por sí mismo, el espectador debe compartir las convenciones formales del artista (simbólicas, lingüísticas, espaciales, temporales, etc.). Sin este conocimiento común, la comunicación entre obra y público se ve limitada. Finalmente, se introduce el objetivo del libro: analizar y comparar las características de los visitantes del Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (MURAM) con las de un museo de diferente disciplina, como el Museo Teatro Romano de Cartagena. Este análisis busca responder a cuestiones clave sobre la percepción de los museos de arte contemporáneo entre visitantes y no visitantes, y cómo estas percepciones influyen en la decisión de visitarlos. A lo largo del libro, se explorará cómo estas diferencias afectan la imagen de los museos y su capacidad para conectar con diversos públicos.
- PublicationOpen AccessEl museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Lucas Palacios, Laura; López Fernández-Cao, Marian; Sotelo, XianaEste trabajo presenta los resultados de una investigación que buscaconocerla potencialidad didáctica que tienen los museos para ofrecer a los/as jóvenes formas creativas y atractivas de entender los conceptos relacionados con el géneroa través del arte y del patrimonio. Paraello,se diseñó untaller que se implementaría simultáneamente en un museo del país de cada una de las instituciones participantes.Para el análisis de los resultados se ha aplicadouna metodología de investigación cuantitativa:a través de un cuestionario pretest y otro postest, se realizó, en un análisis descriptivo-comparativo. Los resultados demuestran quelos jóvenes participantes en los tallereshan adquirido las competencias necesarias para detectar los sesgos de género que están presentes en la historia y memoria cultural
- PublicationOpen AccessMuseos como agentes de construcción comunitaria en la ciudad de Almería. Análisis de la experiencia «cultura servida en cerámica»(2023) Salmerón Aroca, Juan Antonio; de Miguel López, Silvia Martínez; Recuerda Solana, María Teresa; Teoría e Historia de la EducaciónEste artículo presenta los principales resultados de la experiencia «Cultura servida en cerámica», desarrollada en la ciudad de Almería con la implicación de diferentes colectivos vulnerables en un entorno museístico. Con este propósito se plantea el objetivo de analizar el impacto que a nivel educativo ha tenido este proyecto de intervención comunitaria entre sus participantes. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, por medio de entrevistas y grupos de discusión. Los informantes fueron seleccionados a través de muestreo no probabilístico, y por conveniencia. Los resultados indican que las actitudes de los destinatarios del programa tuvieron una gran influencia en su contexto cultural, posibilidades artísticas, educativas, así como en la formación de nuevas redes sociales. Se puede concluir que la iniciativa desarrollada es idónea para establecer un marco de referencia que promueva una reflexión crítica y participativa en el espacio museístico de colectivos en riesgo de exclusión.
- PublicationOpen AccessMuseos, territorio y desarrollo sociocultural: el Museo de Bellas Artes y su vinculación con el entornoCastejon Ibañez, M. M.; Expresión Plástica, Musical y DinámicaEl texto que se presenta expone los primeros resultados obtenidos en una investigaci´on desarrollada dentro del Programa de Doctorado en Educaci´on de la Universidad de Murcia, cuyo objetivo ha sido plantear una metodolog´ıa participativa a trav´es de la cual acercar el Museo de Bellas Artes de Murcia a su entorno pr´oximo. El m´etodo seguido ha tenido como objetivo obtener la valoraci´on de los participantes en el estudio en torno a la vinculaci´on del museo en el entramado sociocultural del territorio. Para ello, se han empleado diferentes instrumentos de recogida de datos como el cuestionario, la entrevista semiestructurada y el grupo de discusi´on, por medio de los cuales se obtienen importantes conclusiones en torno a c´omo favorecer la conexi´on entre la ciudadan´ıa y los espacios culturales, a partir de la creaci´on de estrategias en torno a la colaboraci´on, la accesibilidad y la comunicaci´on, destacando as´ı el valor social de los museos.
- PublicationOpen AccessPaisajes interiores en "Galería de rara antigüedad" de Jaime Siles. La obra “desde dentro”(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Morcillo, FrançoiseEste escrito ejecuta una revisión de los aspectos poéticos de la obra del escritor valenciano Jaime Siles a partir de su poemario Galería de rara antigüedad, que fue merecedor del XXVIII Premio de poesía Jaime Gil de Biedma en 2018. En el curso del texto, asimismo, se comentará la cuestión relativa a la la práctica del monólogo interior con su concepción autorial de la poesía íntima, en particular, así como de sus im-bricaciones en la literatura griega anti-gua o la tradición europea moderna, en general, de la que Jaime Gil de Biedma fue un epígono esencial en el panorama de la creación literaria española en el siglo XX
- PublicationOpen AccessPatrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Arroyo Mora, Elisa; Cuenca López, José MaríaLa educación patrimonial se configura en la etapa de Educación Infantil como el marco idóneo para desarrollar experiencias educativas que integren los patrimonios controversiales a partir del museo para fomentar el conocimiento y valoración del entorno y la actuación sobre él y para promover las primeras formas de pensamiento reflexivo y crítico. Por esto, el presente trabajo se propone describir la Sala de Exposición Permanente de Arqueología del Museo de Huelva e inferir de lo que allí se expone su papel didáctico para el tratamiento de los patrimonios controversiales, así como recomendar una serie de propuestas didácticas tipo para su uso en esta etapa educativa. Para indagar sobre los elementos patrimoniales del museo y la forma en la que se presentan ante el público escolar, se ha hecho un análisis cualitativo de dicha sala a partir de la técnica de observación sistemática de contextos, utilizando como instrumento un sistema de categorías que permite clasificar la información obtenida en una hipótesis de progresión que va desde el nivel más simple de la educación patrimonial hasta el deseable. Como primeros resultados, se ha encontrado que el Museo de Huelva presenta sus contenidos desde un enfoque academicista y que carece de recursos y actividades que promuevan la interacción del alumnado infantil, por lo que es necesario que se diseñen propuestas educativas en las que el museo sea un recurso didáctico y un espacio donde generar controversia, debate e interacción.
- PublicationOpen AccessPercepciones del profesorado de primaria sobre las visitas educativas basadas en las Visual Thinking Strategies (VTS). DAFO de su aplicación en el Museo Picasso de Barcelona(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) González-Sanz, Myriam; Ibáñez-Etxeberria, Alex; Feliu-Torruella, MariaSe presenta un estudio de caso sobre la aplicación del método pedagógico Visual Thinking Strategies (VTS) a las visitas escolares del Museo Picasso de Barcelona. Teniendo como objetivo principal analizar las percepciones del profesorado de primaria y articular sus voces, se recurre a una metodología mixta a través de triangulaciones de instrumentos y técnicas de análisis. Para ello se opta por un análisis DAFO y se interrelacionan sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades mediante un mapa conceptual. Los docentes señalan muchos más aspectos positivos que negativos, concentrándose los primeros en tres áreas temáticas: los efectos cognitivos en el alumnado, el modelo educativo constructivista y significativo que impulsa y el concepto de museo como zona de confort donde el estudiantado puede participar y opinar libremente. Los aspectos negativos giran en torno a los rasgos propios del método, las características de la adaptación que de él hace la institución y las limitaciones estructurales del Museo Picasso. De acuerdo al profesorado, la implementación del método mejoraría al aplicarlo de manera más continuada y flexible, combinando las interpretaciones libres sobre obras de arte con contenido histórico-artístico. Al ser un método competencial se sugiere también un trabajo continuado en el museo y/o en la escuela