Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mujeres inmigrantes"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acogida de mujeres inmigrantes en la Región de Murcia: La labor de la Asociación Columbares desde su Proyecto «Acogida»
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Martínez, Marian
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actividad laboral de las mujeres magrebíes inmigrantes en la región de Murcia. Empleo en el servicio doméstico
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1997) Serrano Martínez, José María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cáritas diocesana, Murcia: programa inmigración. Un informe, una memoria y un proyecto sobre la mujer inmigrante
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1997) Camacho, María Teresa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La distribución territorial de la población femenina extracomunitaria en España: factores demográficos y laborales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Vidal Coso, Elena; Gil Alonso, Fernando; Domingo i Valls, Andreu
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecuatorianas en España y Región de Murcia : señas de identidad. Dialogo de tres generaciones de mujeres quichua saraguro
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2006) Provencio Garrigós, Lucía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la construcción discursiva de las mujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio
    (Universidad de Murcia, 2013) Martínez Lirola, María
    Este artículo ofrece un análisis crítico de los elementos discursivos empleados para presentar las noticias radiofónicas en las que se habla de las mujeres y los menores inmigrantes. La muestra corresponde al programa Hora Sur Andalucía y las noticias fueron recopiladas entre el 1 de abril y el 31 de julio de 2011. El objetivo del estudio es observar si las diferentes elecciones lingüísticas contribuyen o no a la creación de prejuicios étnicos y estereotipos racistas en relación a las mujeres y los menores inmigrantes. Para llevar a cabo el análisis aplicaremos el marco teórico propuesto por van Leeuwen en su libro de 2008 Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. El análisis pone de manifiesto que las noticias de radio analizadas no describen la situación de las mujeres y los menores ni profundizan en las razones por las que emigran o en la situación en sus países de origen sino que las noticias analizadas se centran en presentarles como víctimas del naufragio de pateras, o de la violencia de género y la prostitución
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La inmigrante y su salud, un camino por recorrer en el S. XXI
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Forca Sánchez, ME.; García Gérez, MV.; García Lisón, E.; González Grima, A.; Guillén Ayala, J.; Hernández Almagro, FJ.
    Introducción La demanda de atención sanitaria en nuestra Región nos ha llevado a cuestionarnos cómo las inmigrantes perciben nuestra atención sanitaria, por ello la importancia de observar el comportamiento de las inmigrantes ante los obstáculos que se les presentan por el hecho de ser mujeres y de pertenecer a una cultura diferente y que pueda ser objeto de dificultad para el personal sanitario. Metodología El estudio se ha realizado con una muestra de 41 mujeres inmigrantes de la Región de Murcia de tipo observacional descriptivo, en el que se hicieron 5 entrevistas como herramienta introductoria. Tras los resultados obtenidos se han llevado a cabo unos formularios que constan de preguntas cerradas referentes a la atención prestada, obstáculos y razón de sexo a la hora de recibir su atención sanitaria. Como criterio de exclusión, ausencia del género masculino durante las preguntas-respuestas para no influir en la respuesta de la entrevistada. Discusión La gran mayoría de las entrevistadas presentan dificultades para comunicarse con el personal sanitario. Pudiendo provocar una insatisfacción del servicio que se le presta. Se muestra la gran importancia de una persona mediadora entre profesionales y mujeres inmigrantes. Por tanto, los servicios de Salud deben estar abiertos a todas las personas que configuran nuestra sociedad, no solamente en situación de enfermedad sino también para mejorar la salud. Conclusiones · Potenciar la necesidad de un mediador multicultural en todos los centros donde se presta atención sanitaria. · Exigencia curricular de formación en aspectos culturales a los profesionales sanitarios que prestan sus cuidados. · Se debería proyectar la política sanitaria hacia los grupos inmigratorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El largo camino que lleva a España: secuencia de las migraciones femeninas marroquíes
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1997) Ramírez, Ángeles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mercado de trabajo de ayuda a domicilio : regularización y profesionalización del trabajo doméstico a través de las trabajadoras inmigrantes de la ciudad de Murcia
    (2015-01-02) Ruiz Casanova, Encarnación; Riquelme Perea, Prudencio José; Maeso Fernández, Francisco; Facultad de Ciencias del Trabajo
    Esta investigación estudia el sector de Ayuda a Domicilio en la ciudad de Murcia entre los años 2007-2010. El primer capítulo hace una revisión de la literatura sobre los condicionantes históricos, sociológicos, económicos y legales que tanto a nivel de España como internacional explican las características fundamentales de este sector; en este sentido, se aborda también el papel de la mujer inmigrante y las leyes españolas sobre extranjería. El segundo capítulo ilustra la situación económica y del mercado laboral de la Región de Murcia durante el periodo estudiado, con especial énfasis en el sector de Ayuda a Domicilio y en el papel de la inmigración. El tercer capítulo constituye el núcleo fundamental de esta tesis; describiéndose las características de la oferta y la demanda y las condiciones laborales en que se opera. El cuarto capítulo estudia el mercado de Ayuda a Domicilio en la ciudad de Helsinki, teniendo en cuanta el marco legal y laboral existente, y lo compara con el de la ciudad de Murcia. La configuración laboral del trabajo doméstico viene marcada por antecedentes históricos que han condicionado este mercado de trabajo hasta la actualidad, con dos elementos clave: su infravaloración e invisibilidad. La normativa internacional siente las bases para la normalización de esta actividad, en particular, a partir de la Conferencia Mundial de la Mujer de 1985 y, especialmente, con el Convenio 189 para Trabajadoras y Trabajadores Domésticos de 2011. En España los cambios normativos más relevantes ocurren en 1969 (Decreto 2346/1969) y 1985 (Real Decreto 1424/1985) que son reemplazados en 2011 (Ley 27/2011 y Real Decreto 1620/2011), teniendo cambios adicionales la Ley 27/2011 con la aprobación del Real Decreto 29/2012. El capítulo tercero muestra la importancia que en la Región de Murcia y en el municipio de Murcia tiene la mujer extranjera en el mercado de Ayuda a Domicilio. La mujer extranjera representa en el periodo analizado casi el 75% de los contratos registrados en el municipio de Murcia. A partir de 2005, con los procesos de regularización de inmigrantes ilegales aflora una gran cantidad de empleo que hasta ese año estaba estadísticamente oculto. El núcleo de la tesis se fundamenta en el análisis del mercado de trabajo de Ayuda a Domicilio desde la oferta y la demanda, con la finalidad de conocer con más precisión las condiciones laborales aplicadas entre los años 2007 y 2010. Se realizó un total de 2.219 encuestas, de las que 695 correspondían a familias y 1.524 a mujeres inmigrantes empleadas domésticas residentes en la ciudad de Murcia. También se hicieron diez entrevistas semiestructuradas para apuntalar las conclusiones obtenidas del análisis de los datos. Estas cifras contrastan con los contratos realizados en el periodo en el municipio (556). Los resultados indican que en el periodo analizado las mujeres inmigrantes no han tenido problemas para encontrar empleo independientemente de su situación de legalidad. No obstante, la situación de ilegalidad no es deseable para ella. La regularización laboral es la garantía para continuar trabajando en territorio español, algo de urgente necesidad, debido a las reformas de la Ley de Extranjería. En este sentido, la disposición de las familias a contratar legalmente se incrementa en el periodo. Esta mejora se hace a costa de que la mujer inmigrante asuma el pago de la Seguridad Social y de un aumento notable de las tareas a realizar y de la jornada laboral. Esta situación contrasta con el caso de Helsinki, donde sí existe una profesionalización del sector y de la respeto a los mínimos legales. Un elemento clave que distingue a ambas ciudades es la gran importancia del trabajo de interna en Murcia. ABSTRACT This research studies the Household and Care sector of Murcia between 2007 and 2010. In the first chapter a literature review on the historical, sociological, economical and legal determining factors is carried out. These factors explain both national and internationally this sector's main characteristics. In this respect, the role of the immigrant woman and the Spanish Aliens Act are also addressed. The second chapter deals with the economical scenario and labour market situation in the Region of Murcia during the period subject to study, specially focusing on both Household and Care sector and immigration role. The third chapter constitutes this thesis' core. The characteristics of the supply and demand and working conditions in this moment are described. The fourth chapter deals with the Household and Care market in Helsinki, considering the existing legal and labour framework and comparing it with Murcia's framework. The labour structure of domestic work is marked by its historical background which has conditioned this labour market from that time to the present with two key elements: its underestimation and invisibility. International standards lay the foundations for this activity's standardisation, particularly, from the Women World's Conference in 1985 and specially with the Domestic Workers Convention 189 in 2011. The most significant legislative changes in Spain take place in 1969 (Decree 2346/1969) and in 1985 (Royal Decree 1424/1985) which are substituted in 2011 (Act 27/2011 and Royal Decree 1620/2011), considering additional amendments in Act 27/2011 after the Royal Decree 29/2012 was adopted. The fourth chapter shows the important role that foreign women play in the Household and Care Market both in the Region and Municipality of Murcia. Foreign women represent within the analysed period almost 75% of the registered contracts in the Municipality of Murcia. From 2005 onwards, a great deal of employment, which was statistically hidden until that year, emerged with the regularisation programmes for illegal immigrants. This thesis' core is based on the analysis of the Household and Care Labour Market regarding the supply and demand with the aim of knowing more precisely the applied working conditions between 2007 and 2010. A total of 2,219 surveys were carried out from which 695 corresponded to families and 1,524 to domestic immigrant female workers in the city of Murcia. Ten semi-structured interviews were also carried out to support the obtained conclusions from the data analysis. These figures contrast with the contracts made during this period in the municipality (556). Results show that immigrant women did not have any obstacles to find a job during the analysed period regardless of their situation of legality. Nevertheless, this state of lawlessness is not desirable for her. Labour regularisation constitutes the guarantee to continue working within the Spanish territory, something that is becoming every time more necessary giving the reforms on the Aliens Act. To this respect, the willingness of families to legally employ their workers has increased slightly. This improvement involves that immigrant women are responsible for the Social Security payment, and both tasks to carry out and working time have experienced a remarkable increase. This situation contrasts with Helsinki's situation where the sector is considered a professional activity and the minimum legal regulations are respected. A key element which distinguishes both cities is the great importance of internal workers in Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujer e inmigración actual en la Región de Murcia: La labor desarrollada por la asociación «Murcia Acoge» en la Comunidad murciana
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Tudela, Ascensión
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mujer inmigrante en la promoción y desarrollo de prácticas interculturales en la Comunidad de Murcia
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Haro Rodríguez, Remedios de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujeres latinoamericanas en Madrid: expectativas y negociaciones en sus trayectorias migrantes.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Vitar, Beatriz
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Notas sobre la situación de la mujer africana negra en Murcia y su Región
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Ndiaye Ba, Mbosse
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción y realidad de la mujer inmigrante
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1997) Bel Adell, Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presencia e integración de la mujer inmigrante en los Centros de Educación de Adultos. El caso de Cartagena
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Martínez Mercader, Juana
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La presencia femenina en el colectivo inmigrante de la Región de Murcia: cuantificación, tipificación y proyección social
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Gómez Fayrén, Josefa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Residentes e inmigrantes extranjeros en España a comienzos del siglo XXI: importancia de las mujeres. Algunas consideraciones
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2008) Serrano Martínez, José María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Violencia de género : un estudio comparativo entre víctimas españolas e inmigrantes en la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2018-02-20) López Fernández-Delgado, Delia; Pina Roche, Florentina; Osuna Carrillo-Albornoz, Eduardo Javier; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Enfermería
    INTRODUCCION. La violencia de género es un fenómeno global que se extiende por todos los países afectando a mujeres de todos los niveles sociales, culturales y económicos. El conocimiento del perfil de la víctima y su historia alrededor del maltrato nos puede permitir valorar y prevenir esta violencia en personas con factores de riesgo. Como hoy en día las poblaciones están formadas por mujeres nativas e inmigrantes, se considera necesario un estudio que muestre cuales son las características de las que habitan en España, y por tanto conocer qué aspectos las diferencian para poder crear programas y recursos específicos según las necesidades. A nivel nacional la Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma con mayor número de inmigrantes, por lo que es un lugar idóneo para la realización de este estudio. OBJETIVOS. Identificar las características sociodemográficas y las circunstancias de la violencia de género en víctimas españolas e inmigrantes y establecer si existen diferencias entre las poblaciones mediante la comparación de variables. MATERIAL Y MÉTODO. Las participantes han sido 344mujeres, escogidas de manera aleatoria, que han recibido asesoría psicológica, jurídica o social por los centros de atención especializada de la Región de Murcia (CAVIS). Las diferentes poblaciones han cumplimentado un cuestionario elaborado a partir de dos instrumentos basados en las características sociodemográficas y la historia del maltrato. Se ha realizado mediante el programa estadístico SPSS el análisis descriptivo y la comparación mediante la prueba de Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. RESULTADOS. La muestra resultante está formada por un 63% de españolas y un 37% de inmigrantes. El perfil de la población española es de mujeres de 38 años, casadas y con menores a su cargo con los que conviven. En un 49,3% los episodios de violencia no se perpetúan en los hijos y un 75,1% no reproducen el maltrato sobre la madre. Existe un predominio de clase social media, estudios primarios y desempleo. En cuanto a las circunstancias de la violencia, un 57,8% lleva más de 6 meses separadas del agresor y un 75,6% son independientes económicamente. En más de la mitad de la población el maltrato se origina en el noviazgo, es físico y psicológico de manera diaria y el último episodio se produce pasado el último año. El 72,4% presentaron una denuncia y un alto porcentaje de ellas no la retiraron posteriormente. En el 63,6% no se ha detectado la necesidad de asistencia médica, ni tienen antecedentes médicos previos, sin embargo la mayoría ha tenido que abandonar el hogar, aunque el 80,9% cuentan con apoyo familiar. Referente a otros episodios de maltrato, la mayoría no ha sido testigo en su familia de origen, ni lo ha sufrido anteriormente. En la población española la duración media del maltrato es de 11 a 20 años. El perfil sociodemográfico de la población inmigrante se corresponde, con mayor frecuencia, a la nacionalidad sudamericana que permanece en el país de forma legal. Tiene una edad media de 35 años, casadas y con menores a su cargo con los que conviven. El 86,6% de hijos no sufren maltrato, ni el 69,7% lo ha ejercido. Predominan las que tienen estudios primarios, desempleadas y de clase social baja. El 63,9% no depende económicamente del agresor y el 45,4% lleva más de 6 meses separada. El maltrato en el 42,9% se origina en el noviazgo, es físico y psicológico de manera diaria y el último episodio se produce en el último mes. A consecuencia de esto el 77,3% de las víctimas presentan denuncia y no la suelen retirar. En la mayoría no se ha detectado la necesidad de asistencia médica, ni tienen antecedentes médicos previos, sin embargo suelen abandonar el hogar y aunque cuentan con apoyo social, carecen el 62,2% del familiar. Referente a otros episodios de maltrato, la mayoría no ha sido testigo en su familia de origen, ni lo ha sufrido anteriormente. Finalmente la duración de la violencia en la población inmigrante oscila entre 4 y 10 años. Esta investigación muestra que existen diferencias significativas entre las poblaciones en los aspectos relacionados con la edad (p<0,006), el estado civil (p<0,008), la edad de los hijos (p<0,001), convivencia (p<0,000), el nivel educacional (p<0,009), la situación laboral (p<0,005), la clase social (p<0,000), la dependencia económica (p<0,024), el tipo de maltrato (p<0,04), primer episodio (p<0,006), el apoyo familiar (p<0,000), los trastornos psicológicos anteriores (p<0,033), el maltrato por parte de los hijos (p<0,004), la violencia contra los hijos (p<0,001) y los años de maltrato (p<0,000). CONCLUSIONES. Este estudio permite conocer las características y circunstancias de la violencia de género en víctimas españolas e inmigrantes de forma independiente. Se observan diferencias en ambos grupos en el aspecto sociodemográfico, destacando principalmente el estado civil, la clase social y la edad de los hijos y en lo referente al maltrato, en relación con la tipología, las circunstancias, la violencia ejercida sobre los hijos y el apoyo familiar. Este proyecto por tanto,muestra la vulnerabilidad de estos colectivos y la importancia de profundizar en ellos para poder crear adecuar los recursos a sus necesidades. INTRODUCTION. Gender-based violence is a global phenomenon that has become so widespread that affects women of every social, cultural and economic background. Knowing the profile of the abused victim and the cause of the abuse may allow us to evaluate and prevent this violence against anyone at risk. Nowadays, the population consists of nationals and foreign women. That is why it is necessary to carry out a study into the features of Spanish population. By doing this it could be known the characteristics that differences one from the other to create specific social programs depending on the special needs. Nationally, the Region of Murcia is the second autonomous community with highest foreign population that is why it is a perfect place to start this survey. OBJECTIVE: Identify the socio-demographic characteristics and the story and circumstances of gender-based violence affecting Spanish and foreign victim and determine if there are some differences between those populations by the comparison of these characteristics. MATERIAL AND METHOD: Participants are 344 women, chosen randomly, who have received psychological, legal or social counseling by special care center (CAVIS) in the Region of Murcia.These women have filled a questionnaire elaborated from two instruments telling the story and circumstances of the violence. The analysis of the data has been carried out with a statistical program called SPSS and it has also been done a descriptive analysis of the different variables using the chi square test and the Pearson product moment correlation coefficient. RESULTS:The resulting sample is formed by 63% of Spanish and 37% of foreign. The profile of the Spanish population are women 38 years old, married with children underage and live with them. Regarding the children in the 49.3% there is no abuse against them and 75.1% of them don’t wield violence against their mother. They usually come from a medium social status with basic educational level and they tend to be unemployed. About the story of violence, 57.8% of them are separated from the abuser for more than six months and 75.6% of them are economic independent. More than half of the sample says that the abuse started during dating period, is usually physical and psychological, daily and the last abuse was more than a year ago. 72.9% of the victims sued their aggressor and a high percent did not withdraw it later. 63.6% of women don´t need medical assistance nor have psychological medical history however most of them leave their home by the violence but 80.9% of them have family support they can count on. Most of them have nor witnessed gender-based violence in their family and have not suffered abuses before. In the Spanish population this abuse usually lasts from 11 to 20 years. The profile of the foreign population tends to be the following: South American women who lives permanently and legally in this country. They are usually 35 years old, married and live with their kids who are underage. 86.6% of the children do not suffer the abuse and 69.7% of them don’t wield violence against their mother. They have a basic educational level and belong to a low social status. The 63.9% of them do not depend economically on the offender and about 45.4% have been separated since 6 month. The abuses started while they were dating, the kind of violence is physical and psychological, is day-to-day and the last abuse was in the last month. 77.3% of the victims sued their aggressor and a high percent did not withdraw it later. Most of women don´t need medical assistance nor have psychological medical history however most of them leave their home by the violence, although they have social support, the 62.2% don´t have family support. Most of them have nor witnessed gender-based violence in their family and have not suffered abuses before. Finally in the foreign population this abuse usually lasts between 4 and 10 years. This study shows that there are significant differences between different target groups related to age (p<0,006), marital status (p<0,008), age of their children (p<0,001), living together (p<0,000), level of education (p<0,009), employment situation (p<0,005), social status (p<0,000), economic dependency (p<0,024), kind of abuse (p<0,04), first episode of violence (p<0,006), family support (p<0,000), previous psychological problems (p<0,033), abuse from their children (p<0,004) and violence against their children (p<0,001) and the amount of years that abusive behavior has been taken place (p<0,000). CONCLUSIONS. This study let us know the characteristics and circumstances of gender-based violence on Spanish and foreign women independently. The analysis of the data show some differences between both groups of people on the social and demographic aspects. It is remarkable the differences on marital status, social level and the age of their children and about the violence and abuses there are several differences regarding the circumstances, family support and violence on the children. This project shows the vulnerability of these groups and how important it is to study theirs needs to know how to help them.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback