Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Motivação"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autodiálogo y creencias implícitas en atletas de resistencia: explorando las dimensiones cognitivas y motivacionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Ortiz Velasco, Sergio; Alarcón, David; Arenilla, María José; Jaenes Sánchez, José Carlos; Departamentos
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la frecuencia del autodiálogo cognitivo y motivacional en atletas de resistencia (duatletas y triatletas) en diferentes niveles de competencia (regional a internacional) y examinar la relación entre el autodiálogo y las creencias implícitas sobre la capacidad deportiva. La muestra consistió en 447 atletas (201 triatletas y 246 duatletas) con edades de 18 a 59 años, incluyendo tanto hombres (78.10% de triatletas, 71.14% de duatletas) como mujeres (21.90% de triatletas, 28.86% de duatletas). Se encontraron diferencias significativas entre duatletas y triatletas en términos de edad, frecuencia de entrenamiento y creencias incrementales, siendo los duatletas los que obtuvieron puntajes más altos en estas últimas. Los atletas masculinos puntuaron más alto en creencias de entidad que las atletas femeninas. La frecuencia del autodiálogo se asoció positivamente con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento deportivo. El autodiálogo motivacional se vinculó a una mayor satisfacción y a creencias incrementales más fuertes, mientras que el autodiálogo cognitivo se asoció con la edad y los años de competición. Estos hallazgos sugieren que tanto el autodiálogo motivacional como el cognitivo están asociados con creencias incrementales y satisfacción con el rendimiento en deportes de resistencia. Estos resultados destacan la importancia de que los atletas comprendan sus procesos de autodiálogo para mejorar su rendimiento deportivo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bem-estar subjetivo em atletas veteranos: um teste prospectivo baseado na teoria da autodeterminação
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bastida, Marco; Santos, Jorge; Honório, Samuel; Mesquita, Helena; Serrano, João; Petrica, João
    A prática desportiva por atletas veteranos é uma realidade evidente e com perspetivas de expansão. Objetivou-se determinar variáveis preditivas de bem-estar subjetivo em atletas veteranos, atendendo à teoria da autodeterminação. Elaborou-se um modelo de equação estrutural e um modelo de mediação. Participaram 840 atletas veteranos portugueses, entre os 30 e os 76 anos (M=42.54 DT=7.28). Utilizou-se o Basic Psychological Needs Exercise Scale (Moutão, Cid, Alves, Leitão e Vlachopoulos, 2012), o Behavioral Regulation in Sport Questionnaire (Monteiro, Moutão e Cid, 2018), a Escala de Afetos Positivos e Negativos (Galinha e Pais-Ribeiro, 2005) e a Escala de Satisfação com a Vida (Neto, 1993). O modelo mostrou os seguintes índices de ajuste: χ2 = 674.554, p < 0.001, χ2/fd = 4.08, CFI = 0.94; IFI = 0.94; TLI = 0.92; GFI = 0.92; RMSEA = 0.062; SRMR = 0.061. Nos aletas veteranos, a perceção de satisfação da necessidade psicológica básica de autonomia leva a comportamentos motivados autonomamente, promovendo estes, níveis mais elevados de bem-estar subjetivo. A motivação autónoma revelou-se uma variável mediadora significativa entre a necessidade psicológica básica de autonomia e a produção de afetos positivos. Registaram-se ainda efeitos indiretos da variável mediadorasobre as variáveis de satisfação com a vida e afetos negativos, assim como, efeitos diretos e totais da variável independente e as variáveis de consequência em análise.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Composición e invarianza factorial del cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) en adolescentes mexicanos
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ornelas Contreras, Martha; Aguirre Chávez, Juan Francisco; Blanco Ornelas, Luis Humberto; Mayorga Vega, Daniel; Jurado García, Perla Jannet; Benavides Pando, Elia Verónica
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestos por Moreno, Moreno y Cervelló (2007) para el cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA). La muestra total fue de 549 adolescentes mexicanos 256 mujeres y 293 hombres, con edades comprendidas entre 11-16 años (M= 12.91; DE= 0.49). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .999; RMSEA < .001; CFI= 1.000) como para las poblaciones de hombres (GFI= .991; RMSEA= .074; CFI= .995) y mujeres (GFI= .995; RMSEA= .032; CFI= .999). La estructura unifactorial, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, existen diferencias entre hombres y mujeres para la media de intencionalidad para ser físicamente activo. En conclusión, el MIFA-M puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan a la práctica de actividad física.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dispositional Orientations in Competitive Ultimate Frisbee Athletes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Amoroso, José; Antunes, Raúl; Valente-dos-Santos, Joâo
    The purpose of this study to analyze dispositional orientations among Ultimate Frisbee (UF) athletes according to different divisions. Data was collected during the European Beach Ultimate Championship (EBUC) 2019. The sample comprised a total of 484 athletes (34.7±9.7 years of age), from 19 countries. Participants were asked to fill in a sociodemographic questionnaire, and the Perception of Success Questionnaire (POSQ). Participants were grouped in eight competitive divisions: Mixed (n=123), Grand master men’s (n=61), Master mixed (n=59), Master men’s (n=57), Great grand master men’s (n=52), Master women’s (n=51), Men’s (n=50) and Women’s (n=31). The POSQ demonstrated a reasonable internal consistency, with the inter-item reliability coefficients ranging from 0.81 to 0.90. An analysis of Variance (ANOVA) was used to compare goal orientation by UF divisions (i.e., women’s, men’s, mixed, master women’s, master men’s, master mixed, grand master men’s, great grand master men’s). On average, UF athletes reported higher levels of perceived task orientations (4.17±0.80 vs. 3.13±0.82). Multivariate analysis of variance demonstrated that there was a significant main effect of UF division on the POSQ scores. The Women’s, Men's and Mixedpresented the higher task values (4.27±0.72, 4.32±0.78, and 4.35±0.67, respectively), while the Master women ́s division presented the highest ego score (3.61±0.71). Our findings indicated that success among UF athletes is defined in self-referenced terms, such as through mastering tasks or improving one ́s own personal skills. Further studies are necessary to understand the dispositional orientation between athletes of different divisions, since there are a variety of environmental and social variables that can be promoted and influence the observed differences
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efeitos psicológicos da música em praticantes de exercício: Uma revisão sistemática
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Carraça, Eliana V.
    Objetivo: Esta revisãosistemática teve o objetivo de sumariar a evidência existente sobre o efeito da presença de música durante a prática de exercício estruturado na motivação, vitalidade, resposta afetiva ao exercício e perceção subjetiva de esforço, entre outros fatores psicológicos, em praticantes regulares de exercício. Métodos: A pesquisa de artigos publicados até Janeiro de 2018 foi feita em 3 bases de dados (Pubmed, PsycINFO e SPORTDiscus), seguindo o modelo PICO, e complementada manualmente. A seguinte informação foi extraída dos artigos selecionados: tipo de estudo, características da intervenção, música (condição e instrumentos), outcomes (e instrumentos), resultados e qualidade metodológica. Esta última foi avaliada através do Quality Assessment Tool for QuantitativeStudies. Resultados: Foram incluídos 27 artigos. Destes, 4 reportaram efeitos na motivação, 11 na resposta afetiva ao esforço, 22 na perceção subjetiva de esforço e 5 nas componentes motivacionais da música. A presença de música mostrou-se positivamente associada a maiores níveis de motivação (n=3 de 4), a uma resposta afetiva ao exercício aparentemente mais positiva (n=6 de 11), mas na generalidade não se mostrou associada a menores níveis de perceção de esforço (n=14 de 22). Conclusão: Apesar da presençade música aparentar ter um efeito potencialmente positivo no nível de motivação e na resposta afetiva ao esforço, a variabilidade das amostras, dos protocolos de investigação e dos instrumentos utilizados na aferição das variáveis impossibilitam a retirada de conclusões, sublinhando a necessidade de novos estudos sobre esta temática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fluctuación de las Características Psicológicas de Rendimiento Deportivo en Jóvenes Futbolistas. Estado Basal vs. Precompetitivo
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Hevilla-Merino, Álvaro; Castillo-Rodríguez, Alfonso
    La competición en fútbol supone al deportista enfrentarse a situaciones de máxima activación que, en repetidas ocasiones, puede provocar cambios en sus características psicológicas y, por ende, influir en su rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio fue conocer las características psicológicas de rendimiento deportivo en estados basales y previos a la competición en futbolistas en edad de desarrollo y analizar la relación de estas características con la ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza. Los participantes fueron 86 futbolistas de la provincia de Málaga (España) de categoría sub-16 y sub-19. Los instrumentos utilizados tanto en el momento basal como en los momentos precompetitivos fueron el CPRD-F (López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013) para evaluar las características psicológicas del rendimiento deportivo y el CSAI-2 (Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith, 1990) para evaluar la autoconfianza y ansiedades cognitiva y somática. Los resultados obtenidos indicaron diferencias en la motivación en ambas categorías y concentración en sub-16 entre los estados basales y previos a la competición. Además, se halló una relación inversa entre la motivación y la ansiedad cognitiva (rho: -0,47; P < 0,05), lo que puede suponer un factor determinante de atención en el fútbol. Este trabajo ha contribuido a incrementar el conocimiento de la fluctuación de las características psicológicas que influyen en el futbolista en estados previos a la competición y la influencia de la ansiedad cognitiva sobre la motivación del futbolista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil del deportista resiliente en función de la Orientación Motivacional y la Diversión en la práctica deportiva federada.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Zubizarreta Cortadi, Arkaitz; Luis de Cos, Izaskun; Arribas Galagarraga, Silvia
    La resilencia estudiada el conjunto de habilidades personales que permiten a un individuo un funcionamiento saludable en la adaptación a un contexto adverso y/o a un acontecimiento disruptivo en la vida diaria. En los últimos años, la resilencia ha sido un factor a tener en cuenta al evaluar el rendimiento deportivo. Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil del deportistaresiliente en un grupo de jóvenes federados de Guipúzcoa (300 hombres y 135 mujeres, con edad media de18,61 años). Seha utilizado un cuestionario “ad-hoc” compuesto de 3 cuestionario ya validados: La Escala de Resiliencia (Wagnild y Young, 1993), la Escala de Diversión/Satisfacción (Balaguer, Atienza, et al., 1997) y el Cuestionario de Orientación Motivacional al Ego y a la Tarea en el Deporte (Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, cuyo acronimo es TEOSQ) (Duda, 1989), y se han examinado las relaciones entre el nivel competitivo, el sexo, el carácter deportivo, la Orientación Motivacional y la Diversión. Los resultados permiten concluir que las y los deportistas más resilientes, son quienes más se divierten y los que más motivados están hacia lapráctica deportiva, sobre todo quienes están más orientados hacia la tarea. Además, la práctica de deportes individuales parece desarrollar en mayor medida las capacidades resilientes de los jóvenes. El tamaño de efecto resultante es de .288, efecto medio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Predictive variables of emotional intensity and motivational orientation in the sports initiation of basketball
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Pic Aguilar, Miguel; Lavega Burgués, Pere; Muñoz Arroyave, Verónica; March Llanes, Jaume; Echeverri Ramos, José Albeiro
    The sports initiation of basketball has used exercises and games to improve motor performance, forgetting aspects of maximum importance such as the emotional experience and motivational orientation of players. There were 183 students from public secondary and post-compulsory schools, 103 girls (56.2%) and 80 boys (43.7%). The validated Games and Emotions Scale questionnaire: GES-II was applied, together with the motivation questionnaire that the students completed after finishing the game situations. Two sessions were held: a) races bouncing a basketball and, b) by teams, passing between teammates a ball that had to be launched over the rival team. Multivariate analyzes were applied, classification trees, specifically the CHAID growth method (Chi-squared Automatic Interaction Detector, in SPSS v.24). The analysis of the predictive variables of emotional intensity indicated that the first explanatory variable was the type of emotion (p<.001; F= 1178.369; df1, df2= 1833). The positive emotions (e +) (n= 367, M= 4.0) were more intense (p<.001) than the negative ones (e-) (n= 1468, mean 1.4). The second predictive variable for both types of emotions was the result. The predictive maps of emotional and motivational experience confirm that the characteristics of the tasks and of the players are two intertwined realities to take into account in integral basketball training.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes hacia la Práctica de Actividad Físico-Deportiva Orientada a la Salud en adolescentes peruanos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Mamani Ramos, Angel Anibal; Dextre Mendoza, Carlos Wyly; Fiestas Flores, Roberto Carlos; Quisocala Ramos, Jorge Alber; Ticona Flores, Gladis; Alonso Reyes, Carlos; Roncal, Fernando Renato; Barandiaran, José Rodrigo; Lava Galvez, Jhonny; Quispe Cruz, Henry
    Las actitudes predicen el compromiso hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Cuanto más se conozcan, mejor será la predicción de los posibles hábitos que las personas adoptarán. Por tanto, es necesario contar con un instrumento que evidencie validez y fiabilidad, especialmente para adolescentes, ya que la adolescencia constituye una etapa fundamental en la adopción de estilos de vida saludables. El objetivo de esteestudio fue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Actitudes hacia la Práctica de Actividad Físico-Deportiva Orientada a la Salud (CAAFS) en adolescentes peruanos. Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que participaron 1314 adolescentes de edades entre 13 y 19 años (15.59±1.05 años), conformados por 716 hombres y 598 mujeres provenientes de Lima y Callao, Perú. Mediante el software R versión 4.1.0., se efectuó la validez de constructo (Análisis Factorial Exploratorio [AFE] y el Análisis Factorial Confirmatorio [AFC]) y el cálculo de fiabilidad. Los resultados del AFE arrojaron un modelo con tres factores del CAAFS, que explica el 35 % de la varianza total. El AFC reportó un buen ajuste del modelo de tres factores del CAAFSde 19 ítems (Chi-cuadrado sobre los grados de libertad = 2.38; error de aproximacióncuadrático medio = .046; residuo cuadrático medio estandarizado = .060; índice de ajuste comparativo = .940; índice de Tuker-Lewis = .931). El coeficiente de fiabilidad Omega reportó un valor de .77. Finalmente se demostró que el CAAFS de 19 ítems evidencia validez y fiabilidad; por lo tanto, el cuestionario puede ser aplicado en adolescentes del contexto peruano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propiedades psicométricas del “Sport Motivation Scale” adaptado a la danza
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Ibáñez-Granados, D.; Ortiz-Camacho, M. M.; Baena-Extremera, A.
    El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psi- cométricas de la versión en castellano del SMS adaptado a la Danza (SMS- D) en sus tres modelos de 3, 5 y 7 factores. Se utilizó una muestra de 174 alumnos (165 de sexo femenino = 94.8%; 9 de sexo masculino = 5.2%) con edades comprendidas entre 10-17 años (M = 11.37; DT = .862). Todos los alumnos pertenecen a los cinco Conservatorios Profesionales de Danza en Andalucía de las provincias de Granada, Almería, Cádiz, Córdoba y Sevilla. Como instrumento se utilizó la escala Sport Motivation Scale validada al castellano y para Educación Física adaptándola a la Danza, así como algu- nos datos sociodemográficos. Se analizaron las propiedades psicométricas de esta escala junto a un análisis exploratorio y confirmatorio en sus tres versiones. Los análisis apoyan que los tres modelos podrían ser utilizados según los datos del análisis factorial exploratorio, aunque sugerimos como mejor opción el modelo de siete factores en el ámbito de la Danza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Rasgos psicológicos de entrenadores de fútbol en España y variables sociodemográficas
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Gutiérrez Caballero, Juana M.; Blázquez Manzano, Alberto; Feu, Sebastián
    Este trabajo estudia las fortalezas psicológicas de una muestra de 260 entrenadores/as de fútbol en España y su relación con diversas variables sociodemográficas. Se utiliza el Cuestionario de Fortalezas Personales de Entrenadores de Fútbol, compuesto por 27 ítems englobados en cuatro dimensiones: motivación, debilidades, formación de personas y credibilidad. Los resultados muestran una puntación alta en las variables motivación, formación y credibilidad (M > 4.2) pero bajas en las debilidades (M=1.82). En el análisis correlacional, la debilidad correlaciona negativamente con las otras tres dimensiones; mientras que la credibilidad lo hace positivamente con la motivación y la formación de personas (rs ≥.43). Se encuentran diferencias significativas en la formación en relación al sexo de entrenadores/as (hombres > mujeres) y la motivación. Y también respecto al sexo del equipo (mujeres > hombres) y edad de los entrenadores (31-40 < 41-55 años), con relación a la formación de personas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback