Browsing by Subject "Morfología"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessBombus (Pyrobombus) Jonellus (Kirby, 1802) (Hy.menoptera: Apidae) anormalmente conformado(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Ornosa Gallego, Concepción; Facultad de BiologíaA description and d1scussion on the anomalous configuration of a male of Bombus (Pyrobombus) jonellus (Kirby. 1802) whose antennae show a peculiar aspect. being this feature the most outstanding. allhough coloratwn, head punctuation. eighth sternite and genitalia are also abnormal.
- PublicationOpen AccessCaracteres morfológicos de interés taxonómico de los Flebotomos (diptera, psychodidae) de la Península Ibérica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Martínez Ortega, Ezequiel; Conesa Gallego, Encarnación; Facultad de BiologíaL'étude d'un grand nombre de Phlébotomes de la péninsiile ibérique a mis en évidence un certain nomhre de caractéres qui varient selon les especes et qui montrent intéret taxonomique. Ces caractéres sont les filaments génitaux et le IX segment des miles et la région distale des conduits des spermatheques et I'estructure des armaturei pharyngiennes des femelles. apres la dissection fine de cettes organes.
- PublicationOpen AccessDavid Serrano-Dolader (2018): "Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2", Londres/Nueva York, Routledge, 350 pp.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Sánchez Martín, Francisco Javier; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Lengua Española, Lingüistica General
- PublicationOpen AccessLas disciplinas o niveles de análisis gramatical: límites entre Morfología y Sintaxis(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Jiménez Cano, José María
- PublicationOpen AccessEl estudio de los procedimientos de formación de palabras en el léxico militar moderno: la derivación verbal(2018-07-23) Sánchez Orense, MartaEl objetivo de este trabajo es el análisis de los mecanismos de derivación verbal que intervienen en la formación de buena parte de la terminología bélica durante la época renacentista española. Para ello nos basamos preferentemente en el corpus del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento (DICTER), integrado por los trece tratados militares escritos en lengua española más influyentes del siglo XVI y primeros años del XVII, periodo histórico que destaca por el impulso que cobra el lenguaje de la milicia dentro del nuevo estatus científico que conlleva el inicio de la modernidad.Con este trabajo, al profundizar en el estudio de algunos de los mecanismos morfológicos verbales más relevantes en la conformación de los vocabularios especializados, esperamos lograr un mayor y mejor conocimiento del léxico militar español de la época moderna, a la vez que reivindicar la necesidad y la conveniencia de emprender trabajos basados en los corpus.
- PublicationOpen AccessEstudio morfológico de las Espinulas Sifonales en las especies del género Microcosmus (ascidiacea) del litoral Mediterráneo español(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Turón, Xavier; Facultad de BiologíaMorphological study on the siphonal spines of the Genus Ili<.ro(.o.~tniis from the Spanish Mediterranean shores The morphology of the siphonal spines of the seven Mic.ro(.o.\t?~i~.\ species present in the Spanish Mediterranean shores is studied by scanning electron microscope. Their shape varies between scale-shaped and needle-shaped. For their intraspecific constancy and their readiness of observation. these spines can be used as a iisefu1 character in the classification of these species. They are specially helpful in the differentiation of some species of very similar externa1 and interna1 appearance. such as M. i,rilgciri.\!,M. s
- PublicationOpen AccessEvolución del concurso de ganaderías “ciudad de segorbe” y valoración de caracteres de comportamiento y morfológicos de los bovinos de lidia según sus criadores(Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Gamón, Maria Jesus; Sanes Vargas, Jose Manuel; Abellán Sánchez, Eliana; Seva, Juan; Facultad de VeterinariaEl concurso de ganaderías celebrado en la Semana Taurina de Segorbe nace en 1985, es el más antiguo (36 ediciones), y de los más importantes de España. El objetivo del presente trabajo es determinar su evolu-ción hasta el formato actual con los cambios surgidos a fin de adaptar estos “bous al carrer” a los gustos de la sociedad y bienestar animal, y valorar determinadas características zootécnicas de los animales que participan en estos espectáculos según la opinión de sus criadores. Se observa una evolución positiva del concurso, ya que ha pasado a tener carácter nacional, aumentado el número de festejos y mejorado las condiciones para el bienestar animal, al disminuir los tiempos de concurso de las reses. Para el conocimiento de los caracteres de comportamiento de las vacas y toros que participan en el concurso se realizaron encuestas a los ganaderos más laureados, principales protagonistas de su selección. Son numerosos los cruces de diversos encastes de la raza de lidia empleados por las ganaderías, principalmente casta Navarra y Gamero-Cívico. En cuanto al comporta-miento general de las reses del concurso, las vacas rematan en rateras y trabajan los obstáculos, sobre todo las escaleras, con mucha movilidad siempre buscando al rodador, con fijeza y sin rehusar la pelea; el toro en puntasembiste, presenta movilidad, no huye de la presión de los rodadores y pega en los barrotes al mismo tiempo que acude con prontitud a los cites y, el toro embolado se mueve mucho, recorre todo el recinto taurino y se deja ver, tiene astucia, con buenas arrancadas al embestir y rebaña en rateras. Morfológicamente las vacas son fuertes con buena condición corporal y grandes encornaduras, los toros en puntas son grandes, con presencia, buenos aplomos y encornaduras desarrolladas; asimismo, el toro embolado es grande, presentando morrillo y encornaduras desarrolladas
- PublicationOpen AccessFauna entomológica involucrada(2011-04-08) Arnaldos Sanabria, María Isabel; García García, María Dolores; Presa Asensio, Juan José; Facultad de Biología; Departamento de Zoología y Antropología Física
- PublicationOpen AccessInfluencia de las Herramientas Tecnológicas en la Enseñanza de la Morfología en la Educación Médica: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Ampuero Valenzuela, I. Paz; Riquelme Vilches, Valentina; Vargas Zurita, Eduardo; Araya Figueroa, Sofía; Cozzi Ahumada, Renata; Riquelme Bahamondes, Camila; Herrera Alcaino, ÁlvaroAntecedentes: La integración de la tecnología en la educación médica ha transformado significativamente la enseñanza de la morfología, una disciplina fundamental en las ciencias de la salud. El objetivo de esta revisión sistemática es descubrir las herramientas tecnológicas que se reportan en la literatura para la enseñanza de la morfología en la educación médica y evaluar su influencia en los estudiantes. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Web of Science ySCOPUS, enfocándose en estudios publicados entre 2009 y 2024. Se incluyeron artículos que examinaran el uso de la tecnología en la enseñanza de la morfología y que proporcionaran resultados cuantitativos o cualitativos comparando el uso de tecnología con métodos tradicionales.Resultados: Se identificaron un total de 87 artículos, de los cuales 12 estudios fueron incluidos en el análisis final. El uso de microscopios digitales y virtuales, modelos 3D, plataformas interactivas y recursos en línea mostró una mejora significativa en el rendimiento académico y la satisfacción de los estudiantes. Además, estas tecnologías mejoraron las habilidades técnicas y espaciales,promoviendo la participación activa y la autonomía estudiantil. Sin embargo, dos estudios no reportaron diferencias significativas en los resultados académicos. Conclusiones: La literatura reporta una influencia positiva en el aprendizaje de la morfología, mejorando aspectos como rendimiento académico y la participación estudiantil. Las futuras investigaciones deberían enfocarse en los impactos a largo plazo y en enfoques personalizados para optimizar el uso de la tecnología en la educación médica.
- PublicationEmbargoLa moda en el Renacimiento: estudio de sus voces sartoriales y textiles(Tirant Lo Blanch, 2021) Sánchez Orense, Marta; Lengua Española y Lingüística GeneralEn el periodo histórico renacentista, merced al incremento en el uso de la lengua castellana y el prestigio de su empleo como vehículo de divulgación científica, se constata una profunda explotación de todos los mecanismos neológicos disponibles en la conformación de los vocabularios de especialidad, tendencia a la que no fueron ajenos los dos ámbitos técnicos sobre los que orbita el presente libro: la industria textil y la sastrería. Además, el Renacimiento, con su exaltación del individualismo, concedió al vestido una singular relevancia, lo que se reflejó en la parcela léxica, según evidencian la riqueza y variedad de los recursos lingüísticos analizados en este volumen. Dividido en torno a dos grandes bloques, este libro aborda, primero, el marco histórico y cultural en torno a la moda quinientista y, segundo, el estudio lexicológico del vocabulario textil y sartorial de esta etapa. Supone, de esta forma, una investigación interdisciplinaria, que aporta datos sobre los recursos endógenos y exógenos de los que se valió el español para la conformación de ambos tecnolectos, de ahí que esta obra represente un avance dentro de los estudios diacrónicos concernientes a los lenguajes de especialidad.
- PublicationOpen AccessObservaciones sobre el papel de la analogía en procesos morfológicos(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Martín Camacho, José Carlos
- PublicationOpen AccessLa sufijación apreciativa en DICTER: formaciones lexicalizadas en la lengua científica española del Siglo de Oro(Universität Bern y Ruhr-Universität Bochum, 2018) Sánchez Orense, Marta; Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística GeneralEl objetivo de este trabajo es el estudio de los formantes apreciativos que intervienen en la creación de los tecnicismos para la expresión científica del español del Siglo de Oro. Para su análisis partimos de la situación que refleja actualmente el Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento (DICTER), al poseer este proyecto como objetivo primordial difundir el vocabulario de la ciencia y de la técnica del siglo XVI e inicios del XVII. Atendemos, además, las relaciones entabladas entre lengua de la ciencia, diccionario y morfología, por ser esta última disciplina la gran ausente de los puentes tendidos entre gramática y diccionario. A partir de la búsqueda avanzada en la aplicación informática del DICTER se obtienen ciento cuarenta derivados con los afijos evaluativos -ato, -azo, -ejo, -ete, -ín / -ino / -iño, -illo, -ola, -ón, -ote, -ucho y -uelo, cuyas acepciones deben ser examinadas y datadas con el fin de permitir discriminar nítidamente el proceso de lexicalización experimentado. De forma paralela, se realizará la clasificación de este vocabulario en función de su adscripción a sus respectivas áreas científicas (arquitectura, geometría, ingeniería, náutica, sastrería, etc.), así como el cotejo con corpus diacrónicos para reconstruir la configuración de este léxico especializado.
- PublicationOpen AccessTendinous chords not inserted in the papillary muscles of the right ventricle of goats(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Ribeiro Leão, Camila; Cyriaco, Thiago; Omar de Souza, Daniela; Cavalcante da, Nailton; Wafae, Nader; Ruiz, Cristiane Regina; Facultad de VeterinariaA menudo se describe que la trabécula septomarginal derecha del corazón de las cabras presenta cuerdas tendinosas. Sin embargo, en nuestras disecciones este no es un hallazgo frecuente en otras especies animales y el presente trabajo se diseño para comprobar si las cuerdas tendinosas en esta especie se originan directamente del tabique interventricular. El material utilizado fueron 32 corazones de cabras de ambos sexos, de raza mestiza, conservados en formol al 10%. El ventrículo derecho se abrió mediante un corte en el punto central del tronco pulmonar y continuando a través del cono arterioso hasta el borde derecho. Nuestros resultados mostraron que 68,8% de los corazones presentaban al menos una larga cuerda tendinosa saliendo de la trabécula septomarginal. El origen fue predominantemente en el tercio de la trabécula cerca del tabique (58,3%), destinadas a la valva septal y fi jas en su borde libre (87,5%). La presencia de cuerdas tendinosas originándose directamente del lado derecho del tabique interventricular se observó en 59,4% de los corazones. Estas son cortas aunque predominan en la región craneodorsal del tabique interventricular (76,7%). Ellas se fi jan a la valva septal (96,8%) y están destinadas al borde libre (80%). La presencia de cuerdas tendinosas en la trabécula septomarginal no tiene relación con la presencia o ausencia de las cuerdas tendinosas en el tabique.
- PublicationOpen AccessLos verbos denominales franceses derivados de cul, un divertimento morfosemántico(2018-01-24) Aragón Cobo, Marina; Úbeda Aragón, SylviaThe lexical base “cul” is in French the starting point of a long morpho- logical process. In this study, we will limit ourselves to analyzing fifteen French verbs derived from “cul”, an object of lexical, semantic and syntactic fun. For this, we refer to the term “valence” in linguistics, a theory developed mainly by Lucien Tesnière. The examples provided will allow us to show that these denominal verbs, being very lexical- ized, have lost over time their semantic relationship with the base lexeme. They have thus passed into a figurative sense by a metaphorical process that dilutes the meaning of the base noun, remaining detached from any gross or repulsive connotation.