Browsing by Subject "Montaigne"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcerca de utopías y realidades: el diálogo de Montaigne con Platón en «Sobre los caníbales» (Ensayos I, 31)(Universidad de Murcia, 2011) Llinàs Begon, Joan LluísEn este artículo pretendo precisar el noutopismo de Montaigne en relación a la organización sociopolítica a partir del análisis de la utilización de Platón que lleva a cabo Montaigne en el capítulo «Sobre los caníbales» de los Ensayos, capítulo que puede ser visto como un intento de valorar la utilidad de modelos de estado como el de la República de Platón a partir de la observación de sociedades reales alternativas a las europeas. Aunque la sociedad caníbal de los Tupinamba se asemeja a la sociedad primitiva descrita en la República y las Leyes, Platón cree que una sociedad como esa ya no es factible, por lo que la solución pasa por la utopía, como aquello a lo que debe aspirar una sociedad compleja. En cambio, Montaigne, que más que criticar a Platón en cierto modo lo justifica, defiende la utilidad de analizar esa sociedad primitiva, como un modelo real que permite mejorar la sociedad europea. La alternativa a la utopía consiste, pues, en mirar al otro para mejor mirarse a sí mismo.
- PublicationOpen AccessEntre el Que sais-je? y el Cogito ergo sum: una reflexión sobre los orígenes escépticos de la literatura moderna a la luz de "La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza (1960)", de Richard H. Popkins(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Castany Prado, BernatEste trabajo presenta el ori‐ gen, evolución y motivos principales del escepticismo moderno a partir del co‐ mentario y ampliación de La historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spino‐ za (1960), de Richard H. Popkins, con el objetivo de profundizar la lectura de las obras literarias de los siglos XVI y XVII.
- PublicationOpen AccessEscepticismo y subjetividad en los umbrales de la modernidad. Sobre el futuro de algunas reflexiones del pasado renacentista europeo.(Universidad de Murcia, 2010) Raga Rosaleny, VicenteExiste un acuerdo entre los críticos a la hora de situar en el Renacimiento el origen, o al menos uno de los momentos clave, de la subjetividad moderna. La recuperación de los ideales clásicos trajo consigo, al mismo tiempo, la formulación de nuevos conceptos, o su intensificación, como la del sujeto individual. También es ya un tópico que en esa época reaparecen algunas corrientes de pensamiento clave para las humanidades y las ciencias actuales, como la corriente escéptica. A nuestro juicio diversos autores renacentistas combinan ambas nociones de una manera productiva y relevante para el pensamiento moderno, uno de estos, Michel de Montaigne, será el objeto de nuestra reflexión
- PublicationOpen AccessHumanismo, modernidad y posmodernidad. Una reflexión sobre el doble origen de la ‘modernidad’ a la luz de 'Cosmópolis' y 'Regreso a la razón' de Stephen Toulmin(2019-01-18) Castany Prado, BernatEl objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de las relaciones en- tre el humanismo, la modernidad y la posmodernidad, a partir de la exposi- ción y el análisis de la propuesta inter- pretativa que el filósofo de la ciencia Stephen Toulmin realizó en dos obras como Cosmópolis. El trasfondo de la modernidad (1990) y Regreso a la razón (2001). Según Toulmin, la era moderna tuvo un primer inicio humanista, en el que destacan autores de espíritu escép- tico, práctico y tolerante con la diversi- dad y la ambigüedad del mundo, como Erasmo y Montaigne; si bien, luego, fue arramblada por la modernidad cientifi-cista, dogmática y abstracta, inspirada en Descartes, cuya hegemonía conti- nental fue tal que pasó a identificarse de forma casi exclusiva con la “moder- nidad”. Este eclipse de los orígenes hu- manistas del pensamiento moderno no sólo nos impide pensar la modernidad, sino también la posmodernidad, que puede ser entendida como un intento de recuperar algunas de las característi- cas específicas del humanismo, sin que ello suponga renunciar a todos los acier- tos de la etapa anterior.
- PublicationOpen AccessMontaigne y Borges, escépticos afines. El hombre, la duda, el libro(2016-01-07) Guerrero Almagro, BertaLa interrogación acerca de la existencia de la verdad gravita sobre el ser humano y supone la aparición de una doctrina filosófica que también se constituye como escuela literaria: el escepticismo. En este artículo, se estudia esta doctrina desde un prisma literario comparado que permite conectar la perspectiva de Michel de Montaigne con la de Jorge Luis Borges.