Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Molecular diagnosis"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrongiloidiasis en la Vega Baja: epidemiología, cribado y efectividad del tratamiento
    (Universidad de Murcia, 2025-07-17) Lucas Dato, Ana; Llenas- García, Jara; García Vázquez, Elisa; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La estrongiloidiasis, es una enfermedad parasitaria producida por el nemátodo Strongyloides stercoralis. Endémica de países tropicales y subtropicales, en la cuenca mediterránea coexisten casos importados con autóctonos. Aunque suele cursar de forma asintomática, en pacientes inmunodeprimidos puede evolucionar hacia cuadros graves como el síndrome de hiperinfección (SHI) o la estrongiloidiasis diseminada (ED), con tasas de mortalidad altas. La ivermectina, es actualmente, el tratamiento de elección. Objetivos: Determinar prevalencia de Strongyloides stercolaris en población autóctona con factores de riesgo e inmigrantes procedentes de zonas endémicas, analizar factores de riesgo asociados a esa infestación; estudiar la eficacia de ivermectina y evaluar el papel de técnicas serológicas y moleculares en el cribado y en el seguimiento de respuesta al tratamiento. Metodología: Los cuatro estudios se desarrollaron en el ámbito del Hospital Vega Baja (Orihuela, Alicante) y analizaron casos de estrongiloidiasis para determinar epidemiología, forma de presentación, diagnóstico y tratamiento. En el primero, se estableció un análisis retrospectivo de los casos diagnosticados de estrongiloidiasis entre 2009-2019, comparando características clínicas y diagnósticas entre casos importados y autóctonos. En el segundo se realizó un estudio transversal entre 2019-2022 de cribado de estrongiloidiasis en personas inmunodeprimidas; en riesgo de inmunosupresión, asintomáticas con eosinofilia, e individuos asintomáticos procedentes de países endémicos. Se utilizaron técnicas serológicas (ELISA), pruebas parasitológicas en heces y técnicas moleculares (PCR en heces) y se analizó la utilidad de las diferentes técnicas empleadas. En el tercer estudio; se analizaron todos los pacientes que cumplían criterios de SHI y ED entre 1999-2023 mediante la búsqueda en documentación y laboratorio de microbiología. Por último, en el cuarto artículo se llevó a cabo un estudio prospectivo de seguimiento durante 18 meses con hemograma, IgE, serología, técnicas parasitológicas y PCR en heces para evaluar la respuesta al tratamiento. Resultados: En el primer estudio se describen 36 casos, de los cuales 15 eran casos autóctonos. Estos se asociaron con edad más avanzada (media de 71,3 frente a 53,3 años; p = 0,002), sexo masculino (OR 5,33; IC 95% 1,15-24,68; p = 0,041) y actividad agrícola (OR 13,5; IC del 95% 2,4-73,7; p = 0,002). En el segundo artículo encontramos una tasa de positividad en nuestra cohorte de cribado del 8,3%: 9% migrantes y 7,6% autóctonos. De los 14 pacientes diagnosticados, 6 se confirmaron por serología, 4 por PCR y 4 por ambos métodos. Los niveles elevados de IgE y hemoglobina y el origen latinoamericano se asociaron con el diagnóstico de estrongiloidiasis. Respecto al tercer estudio, se identificaron cinco pacientes que cumplían criterios de SHI o ED, cuatro de ellos autóctonos, con tres casos de SHI y dos casos de ED en la forma de meningitis. El factor de riesgo más común fue el uso de corticosteroides. Dos pacientes fallecieron. Por último, en el cuarto artículo se reclutaron 28 pacientes, de los cuales 23 completaron 12 meses de seguimiento. Tras el tratamiento con ivermectina el 91,3% de los pacientes que cumplieron al menos seguimiento durante 12 meses, se consideraron curados. Dos pacientes (8,7%) experimentaron un fracaso parasitológico del tratamiento, con ADN de Strongyloides stercoralis detectable durante el seguimiento. Conclusiones: En nuestra región, la estrongiloidiasis importada coexiste con casos autóctonos, sobre todo en varones agricultores de edad avanzada. Es importante establecer cribados, especialmente en población inmunodeprimida, para evitar formas graves de la enfermedad. El uso combinado de serología y técnicas moleculares en el cribado, nos permitió un incremento en la detección de casos. La ivermectina es altamente eficaz en el tratamiento de la estrongiloidiasis, y la serología es útil para evaluar la eficacia del tratamiento. Sin embargo, la PCR detectó un caso adicional de infección persistente, subrayando su papel complementario
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    MGMT analysis at DNA, RNA and protein levels in glioblastoma tissue
    (Murcia : F. Hernández, 2009) Preusser, Matthias
    Evidence from several studies supports that the epigenetic, transcriptional and translational regulation and expression of O6-methylguaninemethyltransferase (MGMT) is relevant for prognostic and predictive considerations in glioblastoma patients. MGMT status is being used as a stratifying factor or eligibility criterion in ongoing and accruing clinical glioblastoma trials. In some cases, there is also interest in MGMT assessment of glioblastoma tissue in the dayto- day clinical setting. However, a number of different methods and protocols have been used for MGMT analysis and it is unclear which methods harbour the greatest potential for translation into routine clinical use. This article reviews methods that have been used for MGMT assessment at DNA-, RNA- and protein-level in glioblastoma with a focus on their potential clinical utility. Conclusions. (1) DNA-based methods for MGMT analysis seem more promising for translation into the clinical setting than RNA- or protein-based methods. However, at present there is lack of data to base recommendations for a specific method or protocol for MGMT testing on. There is a strong need for systematic comparisons and validation of intra- and interlaboratory reproducibility and clinical performance of different methods for MGMT assessment to identify the best method for clinical MGMT testing. (2) The current practice of formalin-fixation of neurosurgical specimens considerably limits the spectrum of methods that can be applied for molecular diagnosis in clinical neurooncology. Further studies may be helpful to establish more appropriate protocols for tumour tissue preservation (e.g. identification of alternative fixatives that do not deteriorate DNA and RNA quality).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback