Browsing by Subject "Modality"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLes adverbes de domaine et l'expression de la modalité assertive(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2016-02-11) Hermoso Mellado-Damas, AdelaidaResumen: Nuestro propósito en este artículo es llevar a cabo un análisis semántico-pragmático de un subgrupo de adverbios llamados de dominio o de punto de vista. El adverbio de dominio funciona como un grupo adverbial que aporta un marco conceptual según el cual debe interpretarse el contenido global de la frase. Dentro del marco teórico de la semántica argumentativa y la polifonía (Anscombre; Donaire & Haillet, 2013), veremos en qué medida, desde un punto de vista semántico-pragmático, el adverbio de dominio traduce cierta actitud enunciativa adoptada por parte del hablante ante los contenidos enunciados. Dicha actitud consiste en la expresión de la adhesión por parte del hablante a la verdad de los contenidos del mensaje comunicado. Debemos considerar, por tanto, los adverbios de dominio como marcadores discursivos.
- PublicationOpen AccessÉtude de la modalité dans le discours touristique : le cas des publications des comptes de voyage en français d’Instagram.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Aldama Epelde, ArrateEste estudio tiene como objeto analizar la mo-dalidad utilizada en el discurso verbal de las publicaciones de cuentas de viajes en francés de Instagram. Para ello, hemos elaborado un corpus auténtico y representativo de publica-ciones y nos hemos basado en trabajos sobre modalidad discursiva y, concretamente, en la dicotomía modalidades de enunciación o mo-dus y modalidades de enunciado o dictum, para analizar los textos que contienen. Así pues, constatamos que en dichos textos los turistas-internautas relatan en primera persona los via-jes que han llevado a cabo e interactúan con su público. Además, utilizan tanto marcadores léxicos como sintácticos para realizar apre-ciaciones sobre los lugares o los alojamientos visitados y expresar los sentimientos que les provocan las experiencias vividas.
- PublicationOpen AccessModalidad y modo verbal en gramáticas del español (1973-2009)(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Kalpakidou, AlexandraEn el presente trabaj o, enmarcado dentro del ámbito de la historiografía lingüística , se examinan las def iniciones de la modalidad y del modo verbal en gramáticas españolas publicadas entre 1973 y 2009 y se trata la confusión que se produce a menudo entre estos dos conceptos . Para este fin, en primer lugar, se analiza la delimitación conceptual entre modalida d y modo verbal y se revisan diferentes propuestas teóricas al respecto. Dicha delimitación conceptual se establece también como paso previo para el estudio del subjuntivo. Se defiende una concepción más amplia de la definición de la modalidad como la acti tud del hablante y se comprende la expresión textual del modo verbal como la confluencia de varios factores. En este sentido, se defiende como más adecuada la definición del modo verbal como medio que expresa la modalidad. Respecto a los autores analizados , se señala que menos de la mitad de ellos tratan la modalidad y solo tres establecen una delimitación conceptual adecuada. Se destaca también que un porcentaje elevado de los autores confunde los conceptos en cuestión y dicha confusión se atribuye a la co ncepción del modo verbal como la actitud del hablante, concepción que adopta prácticamente la mitad de ellos. Por último, se señala la ausencia de la definición explícita del modo verbal en algunas obras y se defiende que probablemente se deba a la complej idad de este fenómeno.
- PublicationOpen AccessPrácticas de textualidad digital de bachilleres al tomar notas sobre diccionarios en línea en la mediateca de lenguas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Hernández Rodríguez, ErnestoINTRODUCCIÓN. Este estudio caracteriza las prácticas de textualidad digital de 18 estudiantes de bachillerato al tomar notas en el procesador de textos Word, sobre diccionarios en línea, monolingües en español e inglés y bilingües, inglés-español y español-inglés. Los alumnos exploraron los diccionarios y, para conocerlos, realizaron la consulta del verbo en inglés get. El enfoque corresponde a la literacidad en la textualidad digital. MÉTODO. El estudio contempla la identificación de recursos multimedia y modalidades de textualidad en los diccionarios, y la descripción de la escritura digital en los apuntes. El análisis textual involucra criterios de informatividad identificados en los diccionarios: usos de la lengua, consultas digitales, diseños textuales, fuentes de intertextualidad, coherencia e interactividad, así como la cohesión digital en la redacción expositiva y descriptiva, la intertextualidad mediante ilustraciones, hipervínculos y referencias léxicas y gráficas. RESULTADOS. Los apuntes evidencian el predominio en la identificación de herramientas prácticas en los diccionarios, y menor atención en la coherencia y la interactividad, así como dificultades para integrar la redacción expositiva y descriptiva con las modalidades digitales de intertextualidad, hipertextualidad y referencialidad. DISCUSIÓN. La consideración e identificación de diversos aspectos de textualidad en los diccionarios exhiben la variedad en la intencionalidad y el desempeño mediante recursos digitales y multimodales. Sin embargo, es necesario el apoyo docente y la práctica para apreciar de manera integral la información, así como para la redacción digital en los apuntes.
- PublicationOpen Access‘Why racism didn’t cause these riots’: A critical discourse analysis of Oldham’s 2001 episode of ethnic violence(Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, 2005) Criado, Raquel; Filología InglesaThis paper examines an article published in the Daily Mail in May 2001 and signed by an Asian British politician. It dealt with the race riots which happened in Oldham (England). The author’s alleged main argument was that these riots were not triggered by racism but by Oldham’s deplorable life conditions. A sympathetic attitude towards the people of his own race can equally be appreciated, while he criticizes whites’ behaviour. Our first objective is to obtain a generic awareness of the ideologically-laden representation of the Asians and whites involved in these events. Secondly, we aim to unveil the textual procedures by which this portrayal becomes subtly intermingled within the development of the author’s main thesis. Accordingly, our methodological instrument consisted in a battery of eight lexico-grammatical categories which were selected to examine these two groups of characters. Results indicate a carefully elaborated formulation of the theses mentioned above.