Browsing by Subject "Migrants"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcerca de las dificultades de ser políticamente correcta: el discurso de Cristina Fernández sobre les migrantes(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Flax, RocíoEl presente trabajo analiza qué imagen construye la ex presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, acerca de les1 migrantes. Para ello, seleccionamos sus cuatro alocuciones públicas del año 2012 que hacen referencia al tema de les migrantes para observar de qué manera se refiere a elles y con qué tipos de acciones les asocia. Consideramos que Fernández se aleja del discurso xenófobo que asocia a les migrantes con la inseguridad o la crisis económica. No obstante, dos elementos no le permiten construir un discurso novedoso: 1) refuerza el lugar común de que todos les argentines son descendientes de inmigrantes y, particularmente, de inmigrantes europees; 2) al resaltar la laboriosidad de les migrantes, les coloca en trabajos poco calificados, con lo cual resalta una visión utilitaria y de subordinación de le extranjere en la sociedad argentina. Inscribimos este artículo en el Análisis Crítico del Discurso
- PublicationOpen AccessEl desafío lingüístico en los servicios públicos: el caso del lenguaje claro y la lectura fácil en contextos migratorios.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Sánchez Ramos, María del Mar; Rojo Angulo, PaulaLa llegada de población migrante a nuestro país incluye un número de desafíos de índole lingüístico y cultural. Es por ello que, desde las distintas administraciones públicas y organismos gubernamentales, se aúnan esfuerzos por ayudar a esta población a superar las posibles barreras que puedan llegar a dificultar una comunicación efectiva. El presente artículo analiza una guía de integración para población inmigrante en la Comunidad de Madrid y expone los resultados más destacados del análisis llevado a cabo en cuanto a comprensión y claridad de la misma. Para ello, la primera sección aborda un repaso del marco contextual del trabajo. Seguidamente, se presenta el análisis y la propuesta de simplificación de la mencionada guía, y donde se procederá a una revisión de diversos aspectos lingüísticos. Los resultados obtenidos indican que, aunque los esfuerzos son enormes por parte de las administraciones públicas a la hora de proporcionar recursos adaptados a la población migrante, los textos destinados a esta población requieren un proceso de adaptación a sus necesidades.
- PublicationOpen AccessEl espacio-frontera y su inscripción en el cuerpo migrante: La operación contra-performativa de la obra Transborder Immigrant Tool(Universidad de Murcia, 2018) Castañeda Arredondo, Erika CeciliaTransborder Immigrant Tool (TBT) es un proyecto artístico que consiste en una aplicación para teléfonos móviles (una app) que se propone ayudar en la localización GPS de estaciones de agua, ubicadas en el desierto fronterizo, a los migrantes indocumentados en tránsito por la zona; y que cuenta con una serie de 24 poemasinstrucciones para la supervivencia en el ecosistema. Este artículo se dirigirá a argumentar sobre el modo en que TBT visibiliza la condición del espacio Frontera, que es producido y performado epistemológicamente para reproducir dominancias que luego son inscritas en los cuerpos. Por otro lado, mostraré cómo este proyecto acusa la condición de estos, sometidos a una categorización racializada, cuestión que busca resistir a través de un emplazamiento poético, una contra-performatividad que se opone a las condiciones bio y necropolíticas que agudizan el tránsito de un Estado a otro.
- PublicationOpen AccessMilagros nos colgaban: Identidades en conflicto y resistencia en un contexto de migración interna en México(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Olvera Yabur, ZuleykaEste trabajo presenta los resultados del análisis de tres marcos de interacción y un turno de habla de una entrevista realizada a un matrimonio que migró, a principios de los años sesenta, del estado de Guanajuato al de Campeche en México. Nos enfocamos en sus narraciones basadas en los primeros encuentros entre ellos y los lugareños que explicamos con base en la alteridad, debido a que los entrevistados destacaron el conflicto por las ideas preconcebidas que los oriundos tenían sobre las personas del “norte”, las cuales se basaban en prejuicios, estereotipos y estigmas que se relacionaban con que eran ladrones y asesinos. Ante este contexto, las personas que llegaron de Guanajuato reconfiguraron sus identidades a partir de la resistencia en conservar sus tradiciones y costumbres. Analizamos la construcción de sus identidades con base en el Análisis Crítico del Discurso.
- PublicationOpen AccessLa realidad socioeducativa intercultural del alumnado de origen migrante en educación secundaria. Algunos aspectos relevantes(Escola Superior de Educação, 2017) Escarbajal Frutos, Andrés; Pardo Marhuenda, Celia; Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónLa diversidad cultural ha provocado nuevos escenarios que precisan de políticas y medidas que, entre otras, favorezcan la plena inclusión de los menores migrante en el ámbito educativo y social. A este tenor, el estudio que se presenta tiene como finalidad, en base a un modelo de la educación intercultural, combatir los fenómenos de vulnerabilidad y exclusión escolar entre el alumnado de origen migrante; más concretamente, se pretende conocer, analizar y valorar la realidad socioeducativa y cultural del alumnado de procedencia migrante en educación secundaria obligatoria. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo, en centros de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia, con una muestra de 325 alumnos. De las conclusiones se destaca que a mayor nivel formativo de los padres, mayor es el rendimiento de sus hijos en matemáticas, lengua e inglés y, que casi la mitad del alumnado latino se siente discriminado por sus compañeros por motivos como la condición de migrante, el color de piel o la apariencia física entre otros. ---------------------
- PublicationOpen AccessSensibilidad intercultural, clima escolar y contacto intergrupal en adolescentes de escuelas municipales de la Región Metropolitana de Santiago de Chile(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Lahoz i Ubach, Sònia; Cordeu Cuccia, CeciliaEn este estudio se evaluó la sensibilidad intercultural, el clima escolar y contacto intergrupal de 1729 adolescentes de escuelas municipales de la comuna de Santiago, 74,4% de los cuales nacidos en Chile. Se realizó un estudio cuantitativo transversal, con cuestionarios autoadministrados, analizando luego los datos con t de Student, ANOVA y análisis regresión múltiple. Los resultados dan cuenta de que el alumnado presenta niveles aceptables de sensibilidad intercultural sin diferenciarse por edad. Las adolescentes y el alumnado extranjero presentan mayor sensibilidad intercultural que sus pares. Los resultados también indican que la presencia de estudiantes de distintas nacionalidades, por sí sola, no favorece la sensibilidad intercultural. Es el clima escolar, a través del apoyo al pluralismo cultural en las escuelas, las interacciones positivas y negativas entre estudiantes, junto con el contacto intergrupal en forma de tareas conjuntas, las dimensiones que inciden en la sensibilidad intercultural, explicando un 23% de su varianza. Los resultados son concordantes con estudios internacionales y suponen un insumo para el desarrollo de intervenciones en aulas multiculturales enfocadas a favorecer la comunicación intercultural entre estudiantes de distintas nacionalidades.
- PublicationOpen AccessThe Free Movement of Persons in Southern Africa: Aligning State Agendas with the Rights of all Migrants(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Maple, Nicholas; Wanjiku Kihato, Caroline; Sin departamento asociadoThe push for free movement of persons and inclusion policies in Southern Africa continues due to the perceived benefits to all migrants, including refugees and other forced migrants. Advocacy is commonly driven by normative frameworks derived from international legal protocols and nations' obligations to these mechanisms. However, these approaches often overlook the political, economic and social challenges that states face. In the Southern African Development Community (SADC) region, high unemployment, poor economic prospects, fragmented politics, and populism hinder regional integration. As a result, direct migration advocacy is unlikely to shift state policy in the short or medium term. Drawing on over fifty key informant interviews with policy makers and stakeholders at international, regional and national levels, we argue that the effectiveness of free movement of persons protocols and inclusion policies in Southern Africa depends on recognising—and navigating—the political economy of integration across regional, national, and local levels.
- PublicationOpen AccessThe representation of migrants in Spanish judicial decisions: using corpus data to refute hate speech(Edinburgh University Press, 2022) Marín Pérez, María José; Almela Sánchez-Lafuente, Ángela; Filología InglesaThe phenomenon of immigration and its depiction in media texts have been examined profusely within the field of corpus-based discourse analysis (Gabrielatos and Baker, 2008; Baker et al., 2013; Blinder and Allen, 2016). This research seeks to present it as reflected on a corpus of 600 judicial decisions issued by Spanish courts in the years 2016 and 2017. This analysis was motivated by the rise of extreme right-wing parties in Europe in the recent years, which dehumanise immigrants and portray them as a threat to the welfare state. On a first approach, the results appear to dissociate immigration and crime since a considerable percentage of the keywords obtained (c. 20%) revolves around three major topoi, namely, family, territory/access, and legal punishment, not showing evidence of any major offences or crimes amongst the top-ranking lexicon. The study of the collocate networks of the KWs within the category legal punishment confirms our initial perception, in fact, out of 21 collocates, only the word delito (crime) itself collocates with terms referring to typified crimes such as violencia (violence). In parallel, the data were triangulated using the text-classification software UMTextStats (García-Díaz et al., 2018). The results of this second analysis confirm our initial observations.