Browsing by Subject "Microrrelato"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessJosé María Merino: teoría y práctica del microrrelato(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Basanta, ÁngelEl microrrelato ha alcanzado un extraordinario auge en las últimas décadas. Se define por su acusada brevedad y su intensa narratividad, su extrema concentración y economía expresiva sus- tentadas en la elipsis y el arte de sugerir. Aunque ha habido microrrelatos desde las primeras ma- nifestaciones de la literatura, este cuarto género narrativo nace como tal a partir del Romanticismo y, sobre todo, en el modernismo, alcanza su pleno desarrollo a lo largo del siglo XX, a partir de J. R. Jiménez y R. Gómez de la serna, en españa, y, más aún, en Hispanoamérica, con maestros como Borges, A. monterroso y J. Cortázar; y se con- solida como el cuarto género narrativo a finales del XX y comienzos del XXI. José mª merino es uno de los escritores españoles que más y mejor ha contribuido a la construcción de la teoría del microrrelato y está considerado como uno de los maestros indiscutibles en la creación de minific - ciones representativas de esta modalidad narrati - va. Reunió sus microrrelatos por primera vez en La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007). A ellos hay que añadir los intercalados después entre los cuentos de El libro de las horas contadas (2011) y los agrupados en la tercera par - te de La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014).
- PublicationOpen AccessEl microrrelato: de lo proteico a la identidad de género(Universidad de Murcia, Editum, 2019) Mateos Blanco, BelénEl estudio del microrrelato dirigido a determinar su poligénesis ocupa actualmente un lugar privilegiado en los estudios de teoría y análisis literario. La expansión del género tiene su razón de ser en sus características discursivas, formales, temáticas y pragmáticas, las cuales favorecen su carácter proteico. Extrema brevedad y narratividad son rasgos sin equa non del microrrelato, sin embargo, la fusión y mezcla de este con otros géneros; y las concomitancias de semejanza y proximidad entre el microrrelato y otras modalidades textuales provocan desconcierto a la hora de categorizarlo como género autónomo respecto al cuento. Consecuencia de la hibridación del microrrelato con composiciones narrativas, didáctico-ensayísticas, periodísticas, poéticas, dramáticas, y de las incipientes fórmulas y soportes literarios enmarcados en la posmodernidad, emergen textos cuyas fronteras genéricas se desdibujan. En algunos casos estos textos se postulan como los ascendientes directos del microrrelato; en otros, se plantea una catalogación según su origen: microrrelatos mitológicos, legendarios, parabólicos…, que guardan una estrecha relación con el concepto de intertextualidad; y, por último, en ocasiones, los textos clásicos cambian conscientemente su etiqueta de poesía en prosa, artículo periodístico o cuento por la de microrrelato al contextualizarlos en la posmodernidad. Describir, examinar y analizarlas relaciones de estos textos hiperbreves con otras modalidades literarias revela que el microrrelato posee un estatuto genérico propio entre cuyas características figura una marcada tendencia a la hibridación
- PublicationOpen AccessEl rap como minificción: análisis comparativo entre las canciones de hip hop y el microrrelato(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Pujante Cascales, BasilioEl rap ha sido uno de los géneros musicales con un mayor crecimiento en los últimos años en España y, sin embargo, es aún uno de los menos estudiados por la crítica. En este artículo analizaremos siete canciones de hiphop con un importante componente narrativo para indagar en sus posibles relaciones con el microrrelato. Estudiaremos si ambos géneros comparten características y si algunos de los mecanismos de la minificción están presentes en estas canciones de rap.