Browsing by Subject "Methodologies"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl ECTS y una Universidad que aprende(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2005) Baena Cuadrado, María Dolores Baena Cuadrado; González Afonso, Mirian Catalina; López Reillo, Paloma; Riera Quintana, Concepción; Martel de la Coba, María del Carmen; Pacheco Robaina, María AngelesEl proceso de Convergencia Europea que está viviendo la Universidad Española, trae consigo una adaptación del sistema de créditos que se centra en el trabajo del alumnado, para definir los programas de estudio. Esto supone, entre otros aspectos, un replanteamiento de las metodologías utilizadas por el profesorado y, por tanto, un cambio en la concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Ante este reto, es necesario conocer cuál es la situación actual de la práctica educativa universitaria. Presentamos los primeros resultados de un estudio exploratorio realizado en la Universidad de La Laguna, con la intención de contrastar la realidad actual con las demandas planteadas desde el modelo de Bolonia para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.
- PublicationOpen AccessEditorial: Physiological education: preparing for the future(Frontiers Media, 2024-02-15) Garcia Estañ Lopez, Joaquín María; Oliveira, J. M. A.; Rodrígues, L. M.; Fisiología
- PublicationOpen Access¿Es necesaria la formación del profesorado en metodologías inclusivas? Un estudio en centros de Messina(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Lozano Martínez, Josefina; Cava, Antonia; Minutoli, Gianluca; Castillo Reche, Irina SherezadeEl desafío, que actualmente se plantea la escuela, es el de conjugar la didáctica curricular con la inclusión educativa. La inclusión social y escolar desempeña hoy un papel fundamental en la aplicación de políticas y prácticas educativas eficaces e inclusivas. Pero, cabría preguntarse, ¿están preparados los docentes para ello? ¿Las metodologías y sus organizaciones responden a estos enfoques inclusivos? O, por el contrario, ¿se necesita más formación para los docentes generalistas? La investigación que se presenta indaga, a través de un cuestionario, en estos aspectos. Los resultados muestran la percepción de 606 profesores curriculares y de apoyo de las escuelas secundarias de segundo grado estatales de la ciudad italiana de Messina. El análisis de los datos pone de manifiesto la necesidad de una mayor formación y colaboración entre los profesores; así mismo, evidencia diferencias estadísticamente significativas en relación con la formación inicial del docente respecto a la respuesta a la diversidad y su valoración respecto a las ventajas que la inclusión puede aportar al aprendizaje, al clima socioafectivo y al crecimiento profesional.
- PublicationOpen AccessMetodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: Antecedentes y perspectivas futuras(2016-10-06) Morea, Juan PabloLos espacios protegidos se enfrentan en la actualidad a grandes problemáticas territoriales. Diversos estudios han demostrado que la efectividad de su manejo presenta importantes deficiencias asociadas a la imposibilidad de compatibilizar actividades de uso y conservación, y en los últimos años ha crecido el interés por planificar el uso público como estrategia para mejorar el manejo de estos espacios. Mediante una extensa revisión bibliográfica de experiencias en distintos países, este trabajo se propuso relevar distintas experiencias recientes para identificar los factores clave de este tipo de procesos, pero también las principales carencias evidenciadas. Las distintas visiones y aportes de las experiencias relevadas contribuyen a la construcción de una perspectiva metodológica sustentada en base a una serie de componentes clave para la planificación del uso público en estos espacios. De forma complementaria, a partir de los resultados de este estudio se han podido identificar perspectivas de planificación que podrían guiar iniciativas de esta índole en el futuro próximo.
- PublicationOpen AccessMetodologías y recursos en las titulaciones de Grado: Perspectiva de estudiantes y responsables institucionales(2013-08-12) RODRIGUEZ MARTIN, ALEJANDRO; ALVAREZ ARREGUI, EMILIOLa implantación y generalización del Espacio Europeo de Educación Superior está exigiendo importantes cambios metodológicos que deben ser objeto de estudio y reflexión. Atendiendo a estas cuestiones tres universidades del norte de España están realizando un proyecto I+D+i (EDU2009-13195; Subprograma EDUC) sobre los estilos de enseñanza y aprendizaje a partir de una adaptación del modelo de Biggs. En este artículo se presenta el estudio cualitativo realizado a los estudiantes de la Universidad de Oviedo que cursan los Grados en Biología, Historia del Arte, Pedagogía y Maestro en Educación Infantil y a los responsables institucionales. Se entrevistó a los decanos y coordinadores de las distintas titulaciones y se realizaron diez grupos de discusión con estudiantes con la intención de profundizar en las metodologías docentes y los recursos didácticos. Los resultados y conclusiones obtenidas ponen de manifiesto importantes diferencias entre las opiniones de los responsables institucionales y los estudiantes lo que nos permite hacer inferencias para la mejora de la docencia y la gestión en nuestras universidades.
- PublicationOpen AccessNuevos retos para la creación de prácticas artísticas digitales identitarias en un contexto estandarizado en crisis(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) González Díaz, PalomaLa imposición de paradigmas tecnológicos y empresariales por parte de los grandes actores del sector ha reconfigurado nuestra vida cotidiana y ha llevado a la unificación de metodologías y lenguajes en diversas esferas. El impacto de las corporaciones en la manera en que trabajamos, nos comunicamos y nos relacionamos, se ve reflejada en las prácticas artísticas, en especial las digitales. Este estudio, que forma parte del proyecto CUERPOS CONECTADOS II. Nuevos procesos de creación y difusión de las prácticas artísticas identitarias en la no presencialidad, se enfoca en las creaciones artísticas que abordan la identidad y que han sido moldeadas por estos cambios, así como por la era de la postprivacidad, donde la intimidad se ve comprometida. A pesar de esta realidad, algunos creadores han logrado trascender estas circunstancias y han concebido nuevas formas de expresión que reflejan las dinámicas innovadoras entre lo individual y lo colectivo en el entorno digital. Mediante el análisis de casos se ofrecen ejemplos concretos de transformación en las prácticas artísticas identitarias digitales e híbridas. Explorando cómo los artistas han respondido a los retos tecnológicos y metodológicos impuestos por las grandes corporaciones. Constituyendo un buen ejemplo de cómo la creatividad digital consigue, incluso en condiciones adversas, generar nuevos enfoques para la creación y la expresión artística en la era contemporánea.
- PublicationOpen AccessRecepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: el valor añadido del aprendizaje-servicio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Gezuraga Amundarain, Monike; García Pérez, ÁngelaJohn Dewey es la personalidad más representativa de la pedagogía norteamericana. Podríamos decir que los aportes hechos en el campo de la Educación han sido innumerables, destacando el “pragmatismo” como uno de los más valiosos. La lectura de su obra supone una fuente inagotable de ideas y propuestas que merecen ser atendidas. El enfoque de la “Pedagogía experiencial” ha propiciado diversas propuestas educativas que vienen desarrollándose en este último siglo en nuestras universidades: el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Basado en Retos, etc., lo cual hace notar la actualidad del mismo. Citamos aquí algunas de las teorías que de algún modo influyeron en el pensamiento de Dewey, para después atender a la propia proyección que este autor y su pensamiento han tenido en Europa y Latinoamérica. Nos acercaremos también a algunas de las propuestas educativas que mencionábamos y que, sin lugar a dudas, se fundamentan en varios de los elementos sustanciales a esa ´Pedagogía experiencial´, los principios de continuidad e interacción, o la proyección social de toda experiencia, entre otros. En relación a este último, destacaremos el Aprendizaje-Servicio, como una propuesta de especial relevancia en el desarrollo de los valores y la conducta prosocial.
- PublicationOpen Access“Si la tierra tiene sazón...” El conocimiento tradicional campesino como movilizador de procesos de transición agroecológica(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) López García, DanielEl conocimiento tradicional campesino se encuentra en la base de la investigación agroecológica, ya que en él podemos encontrar rasgos de la racionalidad ecológica en el manejo de los recursos naturales que las sociedades campesinas han desarrollado a lo largo de la historia. La recuperación y actualización de este conocimiento es, en el contexto actual de crisis ecológica global, más necesario que nunca. El conocimiento tradicional campesino puede además jugar un papel adicional en los procesos de Transición Agroecológica a nivel de sociedad local, ya que éstos deben articular las componentes material y simbólica en los procesos de cambio social. A través de la puesta en acción de su materialidad -las semillas, las herramientas o el saber para transformar el medio físico- podemos activar procesos subjetivos de cambio en el imaginario colectivo, necesarios para activar dinámicas endógenas de cambio social hacia la sustentabilidad. Para evaluar el potencial del conocimiento tradicional campesino como movilizador del potencial agroecológico hemos desarrollado un estudio de caso en un municipio periurbano del centro del Estado Español, con profunda tradición agraria pero muy afectado por los procesos de desagrarización, en el que se han articulado diversas metodologías participativas y etnográficas. En primer lugar, se han realizado diversas actividades de recuperación de conocimiento tradicional campesino. En segundo lugar, el conocimiento y los materiales recuperados se han devuelto a la población local en distintos eventos que hemos denominado analizadores-movilizadores agroecológicos. En el presente artículo tratamos de analizar la potencialidad de estas acciones para dinamizar los procesos de Transición Agroecológica.