Browsing by Subject "Menores"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis documental sobre los riesgos y las posibilidades de internet para los menores. Pautas educativas dirigidas a familias(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Prados, María Ángeles; López Vicent, Patricia; Gamboa Gil de Sola, GonzaloEste trabajo presenta un análisis de la literatura científica sobre las consecuencias que tiene el uso que hacen los menores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una investigación de tipo teórica-bibliográfica, recurriendo a bases de datos de índole nacional e internacional, para obtener un total de 36 documentos que responden a los descriptores “familia” e “Internet” y a los criterios de inclusión-exclusión empleados, a partir de los cuales se han recogido riesgos y posibilidades para los menores de la red. Los datos han sido extraídos mediante una rejilla de vaciado de contenido, a partir de los cuales se concluye que, en los artículos analizados, los riesgos más generalizados son es el acceso al contenido nocivo, el ciberacoso y la adicción a la red, mientras que las posibilidades más destacadas que ofrece Internet son la creación de una identidad digital, el uso educativo de la red y las relaciones sociales que se pueden establecer a través de la misma. Finalmente, se lleva a cabo una propuesta de pautas educativas dirigidas a familias que permitan poner en práctica las posibilidades educativas y mitigar los principales riesgos de Internet que exponen las publicaciones estudiadas
- PublicationOpen AccessCiberbullying, un problema de acoso escolar(Asociación Iberoamericana de Eduación Superior a Distancia, 2007-01-01) Hernández Prados, María de los Ángeles; Solano Fernández, Isabel Mª; Didáctica y Organización EscolarAl inicio de cada nuevo curso escolar, la violencia comienza un incesante camino que va dejando manifestaciones alarmantes en alumnos, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Como cada año, nos proponemos buscar soluciones, pero el problema es tan acuciante y las medidas educativas tan globalizadoras, que una vez más se convierte en una declaración de intenciones. En este trabajo resaltamos una nueva forma de bullying, o acoso escolar entre alumnos, que estáemergiendo gracias a las posibilidades que las Nuevas Tecnologías abren a los agresores: el Ciberbullying. Analizamos dicho concepto, sus características, efectos y las distintas modalidades que puede adoptar. Finalmente, exponemos una breve conclusión reflexionando sobre el enfoque con el que consideramosque deben abordarse las propuestas pedagógicas.
- PublicationOpen AccessConjunto de Datos del artículo Análisis documental sobre los riesgos y las posibilidades de internet para los menores. Pautas educativas dirigidas a familias.(2021) López Vicent, Patricia; Hernández Prados, María de los Ángeles; Gamboa Gil de Sola, Gonzalo; Teoría e historia de la educación
- PublicationOpen AccessDe la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores(2013-12-10) Marzana, Daniela; Marta, Elena; Mercuri, FrancescaEl proyecto "Deberes y otras cosas" ha tenido como objeto el fomento de la resiliencia, o sea la capacidad que las personas tienen de adaptarse a las circunstancias adversas, no solo resistiendo, sino también proyectando positivamente sus futuros.La población diana de la intervención ha sido doble. Por un lado, el equipo de educadores del centro "deberes y otras cosas", una escuela de enseñanzas medias dedicada a la ayuda a los menores con dificultades. Por otro lado, el grupo de menores que van a tal centro.El fundamento de la intervención con las educadoras ha sido promover la resiliencia de la comunidad y hacer de los operadores mismos unos tutores de resiliencia, estudiando por qué esto produce recaídas en el individuo, en este caso en los niños. En línea con este objetivo, las educadoras han participado en encuentros de formación en los que han aprendido el significado del concepto, los modelos de referencia y las habilidades para desarrollar herramientas para medir y controlar la resiliencia de los menores. El objetivo con los menores ha sido promover su resiliencia a través de las actividades propuestas en "Deberes y otras cosas". La implementación de la intervención, sus consecuencias y la evaluación se han concentrado en 4 áreas: el Sí, las relaciones, la familia y la escuela. El método ha consistido en la investigación-acción con las educadoras, afectando a las actividades normales del centro y creando momentos de reflexión y de valoraciones.
- PublicationOpen AccessDerecho a no saber y privilegio terapéutico de menores de edad en patología de base genética(2019-04-10) Vieito Villar, MiguelAnalizaremos las figuras jurídicas “privilegio terapéutico” y “derecho a no saber”, circunscritas a la patología genética y a pacientes menores de edad. Para esto consideraremos, además de la normativa sobre consentimiento informado contenida en la Ley 41/2002 y sus normas complementarias, los recientes cambioslegislativos relacionados con los menores y sus datos clínicos.La aprobación de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; y de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de idéntico rotulado; incrementan la autonomía de los menores y refuerzan la figura del "interés superior del menor". Así mismo, lafuturaaplicación del "Reglamento General de Protección de Datos", apuntalala autodeterminación informativa, también de los pacientes, y también de los menores de edad.El análisis de estas instituciones y su influencia en el contexto de la información clínica a los pacientes nos orientarán en la resolución de las eventuales colisiones de derechos y facultades, del menor por un lado y de sus representantes, en funciones de salvaguardia, por otro.
- PublicationOpen AccessEl fenómeno de la trata de menores de edad en los instrumentos jurídicos internacionales: avances y retos pendientes(Universidad de Murcia, 2019) López Rodríguez, Josune; Benito Sánchez, DemelsaLa trata de menoresesun fenómeno mundial quevulneralos derechos humanos de las víctimas. Para combatirlo, diversas organizaciones internacionales y regionales han adoptado instrumentos jurídicosvinculantes que imponen a los Estados determinadas obligaciones. Este trabajo analiza la forma en laque estos instrumentos han abordado el fenómeno, con la finalidad última de detectar los avances más significativos y los retos pendientes. A tal fin,se parte delestudio del concepto de trata de menores. A continuación, se estudian los instrumentos jurídicosinternacionales y regionales que se hanido adoptandoa lo largo de más de un siglo,prestando especial atención a los tres más relevantes: el Protocolo de Palermo, el Convenio de Varsoviay la Directiva 2011/36/UE. A partir de este estudio,se destacan los avances más importantes en la materia y se señalan los desafíos pendientes para una lucha más eficaz contra este fenómeno. Por último, se exponen las principales conclusiones del trabajo.
- PublicationOpen AccessLa influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Torres, Alezandra; José Rodrigo, M.ª JoséEste artículo analiza la relación entre el apego, el autoconcepto y los problemas de comportamiento en niños/as de 6 a 12 años, provenientes de familias en riesgo psicosocial medio, caracterizadas por situaciones de desventaja socioeconómica (N = 102) y de familias normalizadas (N = 114) de la isla de Tenerife (España). Todos asistían a un programa de intervención llevado a cabo en ludotecas o en colegios. Los participantes produjeron narrativas sobre las figuras de apego, valoraron su autoconcepto en diferentes ámbitos, y finalmente sus educadores evaluaron la presencia de problemas de comportamiento de tipo internalizado y externalizado. Los resultados muestran que las dificultades en las relaciones de apego y un menor autoconcepto se relacionan positivamente con problemas de comportamiento de tipo externalizado así como con problemas cognitivos y sociales. Estas relaciones estuvieron moderadas por el estatus de riesgo familiar demostrando la mayor vulnerabilidad de los niños y niñas de familias en riesgo para presentar problemas de comportamiento que pueden afectar a su desarrollo
- PublicationOpen AccessLos menores en la legislación laboral española(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2003) Cámara Botía, Alberto
- PublicationOpen AccessNuevo derecho de menores y ejercicio de opciones religiosas(Murcia: Universidad, 1997) López Alarcón, Mariano; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Derecho CanónicoTrata sobre la libertad religiosa de los menores de edad
- PublicationOpen AccessPantallas y menores a debate : propuestas y estrategias para ofrecer una respuesta educativa desde los hogares(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Gutiérrez Porlán, IsabelEl uso de las pantallas por parte delos menores es un tema que preocupa a las familias que muchas veces no saben cómo abordar su integración en los hogares. En la actualidad nos encontramos con un movimiento de padres y madres que piden la eliminación de las pantallas en los centros educativos y ya son muchas las comunidades que han empezado a implementar medidas al respecto. Además de plantear esta situación, en este artículo se presentan evidencias actuales sobre la relación que existe entre el uso de las pantallas y menores y se ofrecen estrategias y propuestas para ayudar a las familias en este proceso. Aun siendo conscientes de los grandes problemas de conciliación que hay en nuestro contexto, la realidad es que la tecnología debe contemplarse como un elemento más en los hogares y el acompañamiento de las familias a sus hijos e hijas es la pieza clave de esta integración. Se concluye el artículo con una aproximación al contenido del número que incluye investigaciones sobre tecnologías digitales en Educación Superior, diseño y validación de modelos y un estudio teórico sobre el uso de ChatGPT en educación.
- PublicationOpen AccessReflexiones jurídicas sobre el asociacionismo juvenil. A partir de la tesis de Francisco Manuel Reverte Martínez: " El derecho fundamental de asociación como instrumento de cambio social: las asociaciones juveniles, Universidad de Murcia, 2016.(Consejo de la Juventud de Extremadura, 2017-01-31) Hernández Díez, Enrique; Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho CivilLa tesis de Francisco Manuel Reverte Martínez es el primer análisis español profundo sobre el Derecho de asociación entre los jóvenes (de 14 a 30 años). El Derecho español es original en este ámbito porque reconoce una amplia capacidad de obrar a los menores de edad, permitiéndoles crear, liderar y participar de forma autónoma en asociaciones con pleno reconocimiento jurídico. Estas asociaciones son un poderoso instrumento de cambio social, puesto que canalizan la voluntad de los jóvenes de participar en la vida social, económica, política y cultural, y transformarla. El desarrollo orgánico del derecho fundamental de asociación en España obliga a reconocer amplias libertades en este ámbito a los jóvenes de 14 a 17 años, y refuerza el principio jurídico de limitación restrictiva de la capacidad de obrar a los menores de edad.
- PublicationOpen AccessLa responsabilidad civil de los centros docentes privados por los hechos dañosos de los menores(2016-12-28) Fuentes Lorca, MaríaEste trabajo nace con el propósito de servir de guía tanto para profesionales, bien de la educación o del Derecho, como para padres de alumnos, o bien a cualquier persona que pueda estar interesada. Pese a ser un fenómeno que lamentablemente se repite en los centros docentes con una indeseable frecuencia, existe un desconocimiento generalizado sobre el régimen jurídico que lo regula entre quienes pueden verse afectados: padres, docentes y alumnos. Para facilitar tanto a padres como a docentes un acercamiento a este régimen jurídico de la responsabilidad de centros docentes, este trabajo comienza con una sucinta introducción al Derecho de daños para posteriormente exponer un estudio histórico de la figura de la responsabilidad de los docentes, haciendo hincapié en las reformas legislativas existentes y finalmente centrarse en la regulación actual, recogida fundamentalmente en los artículos 1903.5 y 1904 del Código Civil, así como todas sus vicisitudes y particularidades.